Fuente FETTSS
lunes, 9 de mayo de 2011
Atardecer en Marte
Fuente FETTSS
Etiquetas:
Astrofotografía
100 años de imágenes del cerebro

Visualización de las neuronas
Histólogos del siglo XIX crearon algunas de las primeras imágenes de las células nerviosas, endureciendo químicamente el tejido y luego sumerjiéndolo en nitrato de plata, para ver manchas al azar que develaban un número pequeño de células visible gracias a la luz nueva de poderosos microscopios. La técnica reveló la silueta del cuerpo de la célula y su red de extensiones, y permitió al gran neuroanatomista Santiago Ramón y Cajal demostrar que el sistema nervioso está formado por células. Él produjo en 1899 dibujo de arriba, a la izquierda: muestra finamente ramificadas células de Purkinje, grandes neuronas en el cerebelo que juegan un papel importante en el control del movimiento.
Crédito: Herederos de Santiago Ramón y Cajal
Crédito: Herederos de Santiago Ramón y Cajal
Los microscopios electrónicos desarrollado en la década de 1930, iluminaron las muestras de tejido con haces de electrones en lugar de luz, aumentando la resolución máxima para que las estructuras mucho más pequeñas se puedieran distinguir. La imagen de arriba, pertenece a una parte del tronco cerebral que procesa la información auditiva y muestra un conjunto de conexiones de las células nerviosas magnificada 23.900 veces. Los círculos pequeños débiles son las vesículas sinápticas, señales químicas entre las células.
Crédito: Palay, 1956. Originalmente publicado en el Diario de Biofísica y Bioquímica Citología , 2: 193-202


Crédito: Knöll Bernd (Universidad de Tübingen), Jürgen Berger, y Heinz Schwarz (Max-Planck de Biología del Desarrollo)

Crédito: Jean Livet, el INSERM
A mediados de la década de 1990, los investigadores comenzaron a marcar las células específicas en animales de laboratorio por ingeniería genética, e incorporaron a los organismos proteínas fluorescentes (arriba) que se encuentran en las especies marinas. Dentro de los próximos 10 años, estas proteínas habían sido dirigido a las células de forma más compleja, lo que permitió a los investigadores monitorear las reacciones bioquímicas y seguir los movimientos de las proteínas celulares en tiempo real.
Crédito: Moriyoshi et. Al Koki, Neurona , febrero de 1996

La microscopía utilizó rayos láser para analizar el tejido. El haz de rayos enfocado reduce la señal de luz dispersa utilizada en los microscopios convencionales, y produce imágenes más nítidas y detalladas. La luz reflejada directamente en cada punto se utiliza para construir una imagen tridimensional. Este neuronas piramidales de la corteza cerebral de un ratón (arriba) se visualizó mediante la exploración de los tejidos a diferentes profundidades y con la superposición de la serie de imágenes neuronales.
Crédito: Pham Tony, Baylor College of Medicine

Crédito: W. Alanna y Michael Hausser, UCL
En la década de 1980, los científicos desarrollaron los tintes fluorescentes para examinar las extensiones largas y delgadas de las neuronas que transmiten información entre estas células. Se inyecta directamente en el cerebro, el colorante se incorpora a la membrana celular y se transportan a lo largo de ella, revelando la ruta de la fibra nerviosa. Esta imagen resalta las conexiones de largo alcance entre las áreas sensoriales de la corteza cerebral de un ratón y el tálamo, a menudo llamada la estación del cerebro relé (centros cerebrales de control). Las fibras de la corteza visual primaria se muestran en rojo, mientras que las fibras de la corteza somatosensorial primaria, que procesa las sensaciones corporales, se muestran en verde.
Crédito: María Carmen Piñón y Zoltán Molnár / Universidad de Oxford

Crédito: Thomas Schultz / Universidad de Chicago
fuente: technology review
autor: MOHEB COSTANDI
Etiquetas:
Cerebro,
Ciencia,
Fotos,
neurociencia,
neuronas
Malas posturas con el pórtatil
que no está de más ver, y que yo tengo que mirar más de unma vez para ver si hago algo por mi escoliósis. Estoy que me compro un corrector ortopédico..
¿Arte poética?
Saqué unos ojos miopes
una nariz bisiesta
unos labios que no puedo juntar
un pelo de camello
más un cuerpo de atleta retirado
También el mal genio de mi padre
el dolor en el lado de mi madre
el lunar sospechoso de mi abuela
el cólico nefrítico de todos
y hasta las fibres constantes de mi hijo
Razones que me obligan
a tener mala opinión de la belleza.
Víctor Rodríguez Núñez (La Habana, 1955)
Etiquetas:
América Latina,
Poesía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)