Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de julio de 2012

Carta de mi hija adolescente a su madre "rara"

Tengo una gran libreta desde mis 20 años. Es un "cajón desastre" donde suelo escribir poemas garrapatos, momentos dionisiacos, malos sueños y deseos que se demoran. Este cuaderno de bitácora no anda suelto por mi casa por ser de chillonas letras, y estar conjugado en oraciones muy abiertas como piernas burdelescas. Más... un día, una púber de cortos bucles encontró el memorial azul trás un cristal empañado de silencio, y entonces dejó una prosa tan bella en mi libro de grafías chifladas que fungió como magia de borrón y cuenta nueva.


Aceptance, de Silent Hill tocado por Luana, 14 años.

martes, 3 de julio de 2012

Dos poemas vacunos para gente sola y vegetariana, de Alvaro Miranda














Poema para señalar la pesadumbre de un

toro, que a pesar de ser cornudo, sufrió de
cornamentas por gracia gratuita de la reina
del potrero, la noche en que la luna hacía
siluetas sobre dos figuras enamoradas, entre
las cuales, desde luego, no se hallaba él, el
toro, sino su amada vaca y un novillo que
tenía fuego de volcán debajo de sus cuartos
traseros.
Le han puesto cuernos al toro;
se manchó de sombras su testuz.
¿Fue la ternera de paso andaluz?
¿Fue la de ubre en flor? ¿Fue la de teta
en leche, la de mirada blanca en la
[conquista?
¿Fue la cebú? ¿La casquivana vaca
lo dejó cabrón?
Toro macho,
toro ungido,
qué cuernos tienes,
qué tristeza en tu pipí.





















©2011 Mahr Images

Poema para reivindicar las carnes asadas

que me he comido en mi vida y con lo
cual los vegetarianos reivindican todas las
puestas de cachos que las vacas acostumbran
ponerle a sus enamorados una vez consiguen
un novillo que les calmen las ansias.
La vaca ojona, la vacona actríz,
se fue para siempre, se marchó al fin.
¿Quién mató la res, quién le hizo pum,
[quién le hizo chis.
Está bocarriba con un tajo en su naríz.
Para el matasero la llevan partida
la becerra beef, la hembra churrasco,
la de cuero para zapato, la de cuerno para
[dados,
la de sesos al jerez, la de hígado
[encebollado,
la vaca que en el potrero era emperatríz.


Escrito por Alvaro Miranda, nacido en Santa Marta, Colombia, en 1945) .

miércoles, 23 de mayo de 2012

Poema eterno para la red

tomando en cuenta que dentro de 12o años
tu, tus hijos, yo
y los 7,015,224,658 habitantes vivos
al día de hoy, según un contador
hace una hora... he decidido:
Dejar constancia con este poema-relato-crónica
de que yo, tu, y algunas de las
"World 7,015,228,458" que respiran
dentro de esta esfera flotante en el espacio
estuvimos hoy aquí
a las 15:43 UTC (EST+5) May 23, 2012"
fungiendo de hora humana

con nombre y apellido o como quieras hacerte llamar,
sólo con el fin de dar vueltas y vueltas por los siglos de los siglos
aún cuando internet explote junto con este planeta.


Amerindia Castro


Otros post relacionados en este blog:
La hora humana

sábado, 12 de mayo de 2012

Curiosidad intelectual

Keith Ellis
Jamaica, 1935

Ella presentó

al experto
en el enfriado estudio de la televisión
el cambio climático
era su especialidad;
contestó hábilmente:
vastos hoyos en el cielo
dejando escapar todo nuestro ozono.
Los enormes icebergs
del Antártico
desplomándose como
el castillo de dominó
de su nieto.
Australia ardiendo.
gentes y koalas
sin tener donde huir.
En el trópico
huracanes de este a oeste
chocando con los de sur a norte.
Osos polares ahogándose,
engañados por el delgado hielo.
El Ártico
ahora asequible
a la búsqueda de petróleo
a banderas y a guerra.
Al final,
No se vayan
ya regreso, dijo ella,
sin haber preguntado lo que
180 millones de televidentres norteamericanos
realmente querían saber:
¿porqué su invitado
llevaba una curita
encima del ojo derecho?

Trad. Mireille Milfort Ariza

Tomado del libro "Poetas del Caribe inglés:
Antología"

domingo, 15 de abril de 2012

Dos poemas de Constantino Cavafis que antaño recité


Tanto como puedas


Y si no puedes hacer tu vida como la quieres

esfuérzate en esto al menos
cuanto puedas: no la envilezcas
en el contacto excesivo con la gente
en demasiados trajines y conversaciones.

No la envilezcas llevándola,
trayéndola a menudo y exponiéndola
a la torpeza cotidiana
de las compañías y las relaciones
hasta que llegue a ser pesada como una extraña


Recuerda, cuerpo...


Cuerpo, recuerda no solamente cuanto fuíste amado
no sólo los lechos en que te acostaste,
sino también aquellos deseos que por ti
brillaban en los ojos manifiestamente,
y temblaban en la voz -y algún
obstáculo casual los hizo vanos.
Ahora que todo está en el pasado,
casi parece como si a aquellos
deseos te hubieses entregado -cómo brillaban,
recuerda, en los ojos que te miraban;
cómo temblaban en la voz, por ti, recuerda, cuerpo.

Constantino Cavafis (poeta griego, n. en Alejandría, Egipto el 29 de abril de 1863. + 29 de abril de 1933)


lunes, 12 de marzo de 2012

Dos poemas al cerebro - Emily Dickinson


POEMA 632


El Cerebro- es más ancho que el Cielo-
Y-si los pones juntos-
El uno contendrá al otro
Holgadamente-y a Ti-además-
El Cerebro es más hondo que el mar-
Y-si colocas ambos-Azul contra Azul-
El uno al otro absorberá-
Como la Esponja-al Cubo-
El Cerebro pesa lo mismo que Dios-
Y-si lo calculas-Libra a Libra-
Hallarás la misma diferencia- si la hubiere-
Que separa a una Sílaba de un Sonido-



SENTÍ UN FUNERAL EN MI CEREBRO

Sentí un funeral en mi cerebro,

los deudos iban y venían
arrastrándose -arrastrándose -hasta que pareció
que el sentido se quebraba totalmente -

y cuando todos estuvieron sentados,
una liturgia, como un tambor -
comenzó a batir -a batir -hasta que pensé
que mi mente se volvía muda -

y luego los oí levantar el cajón
y crujió a través de mi alma
con los mismos botines de plomo, de nuevo,
el espacio -comenzó a repicar,

como si todos los cielos fueran campanas
y existir, sólo una oreja,
y yo, y el silencio, alguna extraña raza
naufragada, solitaria, aquí -

y luego un vacío en la razón, se quebró,
caí, y caí -
y di con un mundo, en cada zambullida,
y terminé sabiendo -entonces -


Emily Dickinson,
n. en EE.UU. el 10 de diciembre de 1830, + 15 de mayo de 1886.

viernes, 24 de febrero de 2012

Guerra a la Guerra por la guerra, Rafael Alberti

Guerra a la guerra por la guerra. Vente.
Vuelve la espalda. El mar. Abre la boca.
Contra una mina una sirena choca
Y un arcángel se hunde, indiferente.

Tiempo de fuego. Adiós. Urgentemente.
Cierra los ojos. Es el monte. Toca.
Saltan las cumbres salpicando roca
Y un arcángel se hunde, indiferente.

¿Dinamita a la luna también? Vamos.
Muerte a la muerte por la muerte: guerra.
En verdad, piensa el toro, el mundo es bello

Encendidos están, amor, los ramos.
Abre la boca. (El mar. El monte.) Cierra
Los ojos y desátate el cabello.


Rafael Alberti Merello, poeta español nacido en Cádiz, 1902 - 1999
Imagen tomada de etsy

sábado, 28 de enero de 2012

EL GATO, EL NIÑO Y LA MADRE

"¿No ves que soy un gato?", dijo el gato.
"¿Por qué te sorprende que persiga los patos?
¿Por qué te enfadas si por la noche merodeo?
¿Por qué te pones triste si maúllo y me peleo?
Y si me como un rata, ¿por qué te da asco?
¿No ves que soy un gato?"

"¿No ves que soy un niño?", dijo el niño.
"¿Por qué no ves que me agobian los mimos?
¿Por qué pretendes que me esté callado?
¿Por qué te enfadas cuando piso un charco?
¿Por qué siempre acabo sacándote de quicio?
¿No ves que soy un niño?''

"¿No ves que soy una madre?", dijo la madre.
"¿Por qué no debo angustiarme si llegas tarde?
¿Para qué me cuentas las costumbres del gato?
¿Por qué te ofendes cuando te riño?
¿Por qué repites que sólo eres un niño?
¿No ves que yo soy una madre?"

Shel Silverstein: 25 septiembre 1930 - 10 mayo 1999

sábado, 31 de diciembre de 2011

Fuegos artificiales desde mi balcón con mi celular

¡Felíz año para todos, muy especialmente
a los seguidores de este Club!






Happy New Year

Mira, no pido mucho,
solamente tu mano, tenerla
como un sapito que duerme así contento.
Necesito esa puerta que me dabas
para entrar a tu mundo, ese trocito
de azúcar verde, de redondo alegre.
¿No me prestás tu mano en esta noche
de fìn de año de lechuzas roncas?
No puedes, por razones técnicas.
Entonces la tramo en el aire, urdiendo cada dedo,
el durazno sedoso de la palma
y el dorso, ese país de azules árboles.
Asì la tomo y la sostengo,
como si de ello dependiera
muchísimo del mundo,
la sucesión de las cuatro estaciones,
el canto de los gallos, el amor de los hombres.

Julio Cortázar

Ver aquí otros poemas de Julio Cortázar


sábado, 3 de diciembre de 2011

Recordarlo siempre:"Tus hijos no son tus hijos", Khalil Gibran .

Y una mujer que sostenía un bebé contra su pecho dijo: Háblanos de los Hijos.
Y el contestó:


Tus hijos no son tus hijos.

Son los hijos y las hijas de la Vida
que quiere seguir dando Vida.

Vienen a través de ti
pero no eres tu
Y aunque están a tu lado
no te pertenecen.

Les puedes dar tu amor,
pero no tus pensamientos
porque ellos tienen sus propios pensamientos.

Puedes dar una casa a sus cuerpos
pero no a sus almas,
porque sus almas habitan en la casa del mañana,
la cual no puedes visitar, ni tan siquiera en tus sueños.

Puedes anhelar ser como ellos,
pero no trates de hacerlos como eres tu.
porque la vida no marcha hacia atrás
ni se detiene en el ayer.

Tú eres el arco por medio del cual, tus hijos
son disparados como flechas vivas

El Arquero ve el blanco sobre el camino del infinito
y las dobla con todas sus fuerzas
para que sus flechas vuelen veloces y lejos.

Que el hecho de estar en manos del arquero
sea para su dicha, por que así como
Él ama la flecha que dispara,

ama también el arco que permanece firme.

Khalil Gibran poeta, místico y artista plástico nacido en Líbano en 1883.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Este poema está demasiado bueno: "Autoretrato", de Nicanor Parra


Considerad, muchachos,
Este gabán de fraile mendicante:
Soy profesor en un liceo obscuro,
He perdido la voz haciendo clases.
(Después de todo o nada
Hago cuarenta horas semanales).
¿Qué les dice mi cara abofeteada?
¡Verdad que inspira lástima mirarme!
Y qué les sugieren estos zapatos de cura
Que envejecieron sin arte ni parte.

En materia de ojos, a tres metros
No reconozco ni a mi propia madre.
¿Qué me sucede? -¡Nada!
Me los he arruinado haciendo clases:
La mala luz, el sol,
La venenosa luna miserable.
Y todo ¡para qué!
Para ganar un pan imperdonable
Duro como la cara del burgués
Y con olor y con sabor a sangre.
¡Para qué hemos nacido como hombres
Si nos dan una muerte de animales!

Por el exceso de trabajo, a veces
Veo formas extrañas en el aire,
Oigo carreras locas,
Risas, conversaciones criminales.
Observad estas manos
Y estas mejillas blancas de cadáver,
Estos escasos pelos que me quedan.
¡Estas negras arrugas infernales!
Sin embargo yo fui tal como ustedes,
Joven, lleno de bellos ideales
Soñé fundiendo el cobre
Y limando las caras del diamante:
Aquí me tienen hoy
Detrás de este mesón inconfortable
Embrutecido por el sonsonete
De las quinientas horas semanales.

Nicanor Parra (n. en Chile el 5 de sept. de 1914)

Fuente de la imagen creda por Nicanor Parra:
La belle bleue

lunes, 24 de octubre de 2011

Oración y R.I.P.

ORACIÓN

Líbranos, Señor,

de encontrarnos
años después,
con nuestros grandes amores.


R.I.P.

Ese amor murió
sucumbió
está muerto
aniquilado fenecido
finiquitado
occiso perecido
obliterado
muerto
sepultado
entonces,
¿por qué late todavía?

Cristina Peri Rossi (n.1941 - Uruguay)

sábado, 3 de septiembre de 2011

NADIE ESTÁ SOLO, José Agustín Goytisolo




Pintura de Fernando Botero pinta los abusos cometidos en Abu Grahib


En este mismo instante
hay un hombre que sufre,
un hombre torturado
tan sólo por amar
la libertad.

Ignoro
dónde vive, qué lengua
habla, de qué color
tiene la piel, cómo
se llama, pero
en este mismo instante,
cuando tus ojos leen
mi pequeño poema,
ese hombreexiste, grita,
se puede oír su llanto
de animal acosado,
mientras muerde sus labios
para no denunciar
a los amigos ¿Oyes?

Un hombre solo
grita maniatado, existe
en algún sitio.
¿He dicho solo?

¿No sientes como yo,
el dolor de su cuerpo
repetido en el tuyo?
¿No te mana la sangre
los golpes ciegos?

Nadie está solo. Ahora,
en este mismo instante,
también a ti y a mí
nos tienen maniatados



Fuente de la imagen: Fire Jhon Yoo



viernes, 12 de agosto de 2011

Trastorno de salud para el 2030 (o según mi hija, 'poema emo')

No somos maniquíes mutilados
Ni ciegos legañosos pedigueños.
Hemos nacido desde el fondo
De la extraña vida -para muchos, mustia vida-
Que escapó lenta
Por el vaho hediondo de la historia.

Despertamos del largo sueño
Arrullado por un descabezado,
Sabio, muy sabio.
Desechando ortopedias que quisieron corregir
Nuestra coja conciencia,
Y mil y un son danzamos
cuando el baile
Ni siquiera comenzaba.


Hemos dejado crecer por nuestros brazos
Un largo follaje lleno de oxígeno,
Para hacer respirar a todos los insectos,
A todas las crisálidas
Y así fertilizar nuestras noches hipnóticas,
Atestadas de crujientes deseos
Que rompen nuestras obscuridades
Antes de dormirlas.

Estamos quemando los hilos destejidos
Que tanto sudor de ojos costó,
Trabajadas en mudas resacas tristísimas
A golpe de voluntad deshecha,
Al sonido de ilusiones castradas,
Con dedos deformes
Pero muy laboriosos.

Contemplamos el amor
Por ahora en casa
Sonriendo sin esperanza alguna,
Plenos de un vacío
tan espectacular c
omo el cielo.
Tan gratificante como el silencio,
Tan Relajante como la muerte,
A la que ya no vemos con ojeriza.

Amerindia Castro


Fuente del gif: runbcuzucan

martes, 26 de julio de 2011

De donde se vuelve a avisar que las cosas están muy malas


Si dominas esta paz dentro de ti
Y te sientes a voluntad
En el Senado con el César.
Si entras en el palacio
A conversar de ganacias y pérdidas
Y tu esfuerzo no fue untarle grasa
A las piedras para construir la gran ciudad.
Si te parece que has hecho mucho
Y no moviste un dedo,
Ni por esta tierra ni por esta raza
Y has dado tu vida
Por calzar las sandalias de tu Señor.
Arrinconarte a su mesa para comer y beber,
De su queso y de su vino.
Si dices afirmar, donde deberías negar.
No esperes tal flor, tal cetro, tal corona,
A su hora tendrás tu guadaña, cobardía y coraje,
Oh filósofo del saber, oh vista gorda del incrédulo
A su hora tendrás a tu puerta:
Un lote de locos que arremete y empuja


William Osuna (venezolano, 1948)
Tomado del poemario "Antología de la mala calle"

miércoles, 13 de julio de 2011

Escrito de Frida Kahlo sobre la alta sociedad de Nueva York, y un poema de amor...

A propósito de los 104 años del nacimiento de la pintora mexicana

Imagen de Frida Kahlo tomada de El Economista


Nueva York, 26 de noviembre de 1931

"[...] La high society de aquí me cae muy gorda y siento una poca de rabia contra todos estos ricachones de aquí, pues he visto a miles de gentes en la más terrible miseria, sin comer y sin tener dónde dormir, ha sido lo que más me ha impresionado de aquí, es espantoso ver a los ricos haciendo de día y de noche parties, mientras se mueren de hambre miles y miles de gentes [...]

A pesar de que me interesa mucho todo el desarrollo industrial y mecánico de Estados Unidos, encuentro que les falta completamente la sensibilidad y el buen gusto.

Viven como en un enorme gallinero sucio y molesto. Las casas parecen hornos de pan y todo el confort del que hablan es un mito. No sé si estaré equivocada, pero sólo le digo lo que siento [...]"


Nota:
Frida llegó a Nueva York con Diego de Rivera, quien debía presentar en diciembre de 1931 una exposición retrospectiva en el recientemente Inaugurado Museo de Arte Moderno.


Fotografía de Frida Kahlo tomada del diario mexicano 'La Jornada'


Poema


en la saliva.
en el papel.
en el eclipse.
En todas las líneas
en todos los colores
en todos los jarros
en mi pecho
afuera, adentro-
en el tintero - en las dificultades de escribir
en la maravilla de mis ojos - en las últimas
líneas del sol (el sol no tiene líneas) en
todo. Decir en todo es imbécil y magnífico.
DIEGO en mis orines - Diego en mi boca - en mi
corazón, en mi locura, en mi sueño - en
el papel secante - en los paisajes- en la
comida - en el metal - en la imaginación.
En las enfermedades - en las vitrinas -
en sus solapas - en sus ojos - en su boca.
en su mentira.

Frida Kahlo (n. 6 de julio de 1907 + 13 de julio de 1954)

Ambos escritos pertenecen al libro

miércoles, 29 de junio de 2011

La almohada, de Aquiles Nazoa

A los tres días de comprada me dí cuenta de que a la almohada que me vendieron por cuotas se le botaban los sueños.




A los pocos días de comprado este apartamento me dí cuenta de que por sus ventanas se le botaba mi vida.




Me enamoré de una mujer a la que se le botaban mis palabras por todas las grietas de su
corazón echado a perder.

Me hice poner un corazón nuevo y a los pocos días se le salían mis sentimientos, y se me iban botando por las calles.

Me compré una juventud de transistores fabricada en Japón y apenas estrenada me dí cuenta de que por ella se me iban botando los años.





Me subí en el autobús para ir a mi casa y a poco el chofer nos dijo que debíamos bajarnos todos porque se le estaban botando los pasajeros.





Me morí de tan fastidiado que estaba y resultó que el cementerio se le estaban botando los muertos.





Ya no puedo ver una flor sin que se me boten las lágrimas. Ni un paisaje sin que se me boten los ojos.





Cada noche llega una hora en que se me botan los pantalones y como digo, me reclino sobre una almohada a la que se le botan los sueños...





Aquiles Nazoa, humorista, escritor y poeta venezolano


domingo, 5 de junio de 2011

Aquellos bellos y entrañables amigos


En Venezuela, cuando paso por la esquina de la Esperanza añoro a Tina Chow.
La amante perfecta y la más estúpida por morir así.
Qué hermosa. Qué ingenua
¡Qué desperdicio!

Con sus grillos disecados, cercana a la muerte
Con sus ojos pintados de azul como los míos.

Con su boca chica
que hoy, temprano
pinto, en tu honor

Amerindia Castro, escrito en 1992

(para todos los inolvidables seres humanos que han muerto por Sida)

miércoles, 11 de mayo de 2011

CONDICIONADOS

Condicionados
dirigidos
manipulados
conducidos
como rebaños dormidos
como tuercas clavos ruecas
ajustados
presionados
clasificados
divididos
en un orden que hace mucho
ya no tiene sentido

Vamos indiferentes caminando
vamos callados aguantando
vamos y vamos y vamos
y nos vamos quedando
postergados
engañados
conformados

Y nos vamos consumiendo
y nos vamos engañando
pudriendo y soñando
resignados
perdidos
alienados

Y vamos y vamos
y vamos trabajando
y vamos y vamos
avaros consumiendo
y vamos y vamos
y vamos y vamos

quedando

quedando


quedando



quedando





quedando



("letra para una canción
compuesta por Xulio Formoso"
escrita por Antonio Miranda,
poeta de Brasil. n en 1940)

lunes, 9 de mayo de 2011

¿Arte poética?



Saqué unos ojos miopes
una nariz bisiesta
unos labios que no puedo juntar
un pelo de camello
más un cuerpo de atleta retirado

También el mal genio de mi padre
el dolor en el lado de mi madre
el lunar sospechoso de mi abuela
el cólico nefrítico de todos
y hasta las fibres constantes de mi hijo

Razones que me obligan
a tener mala opinión de la belleza.


Víctor Rodríguez Núñez (La Habana, 1955)