Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2011

Humanos emigraron de África a través de Arabia, no por Egipto, según estudio

Imagen por vía de IBM

La historia de la evolución muestra que la población humana probablemente se originó en África, y el Proyecto Genográfico, el estudio más amplio de los datos genéticos de la población humana hasta la fecha, sugiere a dónde fueron posteriormente. Un estudio realizado por el "Proyecto Genográfico" ha encontrado que los humanos modernos emigraron de África tomando una ruta sur a través de Arabia, en lugar de una ruta del norte a través de Egipto. Estos resultados han sido presentados en una conferencia en la National Geographic Society.

National Geographic y el consorcio científico del "Proyecto Genográfico" de IBM han desarrollado un nuevo método de análisis que describe la relación entre las secuencias genéticas de los patrones de recombinación, esto es, el proceso por el cual las moléculas de ADN se rompen y recombinan para formar nuevas parejas. El noventa y nueve por ciento del genoma humano pasa por este proceso de recombinación donde el ADN se transmite de una generación a la siguiente. Estas regiones del genoma han sido en gran parte inexploradas a la hora de comprender la historia de la migración humana.

Al observar las similitudes en los patrones de recombinación del ADN que ha sido transmitido, y en poblaciones diferentes, los científicos del "Proyecto Genográfico" han confirmado que las poblaciones africanas son las más diversas sobre la Tierra, y que la diversidad de linajes fuera de África es un subconjunto de la que se encuentra en el continente. La divergencia de una historia genética común entre poblaciones mostró que los grupos de Eurasia eran más similares a las poblaciones del sur de la India que a las de África. Esto es compatible con una ruta sur de migración de África a través del estrecho de Bab-el-Mandeb, en Arabia, antes que cualquier otro movimiento hacia el norte, y sugiere un papel especial para el sur Asia en la expansión de salida de África de los humanos modernos.

Imagen tomada de mdzol

La evidencia muestra que el nivel del mar eran probablemente lo suficientemente bajo para poder cruzarlo desde el cuerno de África hacia Arabia, a través del estrecho de Bab-el-Mandeb. A partir de ahí, parece que los territorios del sur Asia, como la India, fueron los principales puntos de parada, desde los que los seres humanos se repartirían por el resto del mundo, siguiendo una ruta costera hacia abajo, en el Asia oriental y Oceanía, mientras que otros continuarían hacia arriba, a izquierda y derecha, hacia los territorios de las actuales zonas de Irán, Rusia, Europa y China.

Ajay Royyuru, Director del Centro de Biología Computacional de IBM: "Durante los últimos seis años, hemos tenido la oportunidad de reunir y analizar datos genéticos por todo el mundo, a una escala y nivel de detalle que nunca antes se había hecho. Cuando empezamos, nuestro objetivo era realizar expediciones científicas modernas para promover una comprensión más profunda de las raíces y diversidad humanas. Ahora, con la evidencia de que la diversidad genética en el sur de India está más cerca de África que de Europa, esto sugiere que otros campos de investigación, tales como la arqueología y la antropología, deben buscar pruebas adicionales sobre la ruta de migración de los primeros seres humanos a fin de explorar más a fondo esta teoría".

El nuevo método analítico observa las recombinaciones de los cromosomas del ADN a través del tiempo, el cual es un factor determinante de cómo nuevas secuencias de genes son creadas en las generaciones posteriores. Imagínese la recombinación de los cromosomas como si se barajaran unas cartas. Cuando un par de cromosomas se barajan juntos, crea combinaciones de ADN. Este proceso de recombinación ocurre a través de generaciones. La recombinación contribuye a la diversidad del genoma en el 99% del genoma humano. Sin embargo, muchos creían que era imposible trazar un mapa de la historia de recombinación del ADN debido a su complejidad, a la superposición de los patrones creados en cada generación. Ahora, mediante la aplicación detallada de métodos computacionales y algoritmos de gran alcance, los científicos pueden proporcionar nuevas evidencias sobre el tamaño y la historia de las poblaciones antiguas.

La recombinación contribuye a la diversidad del genoma en el 99% del genoma humano. Sin embargo, muchos creían que era imposible trazar un mapa de la historia de recombinación del ADN debido a su complejidad, a la superposición de los patrones creados en cada generación. Ahora, mediante la aplicación detallada de métodos computacionales y algoritmos de gran alcance, los científicos pueden proporcionar nuevas evidencias sobre el tamaño y la historia de las poblaciones antiguas.

Laxmi Parida, investigadora de IBM que definió el nuevo método computacional en un estudio publicado en 'Biología Molecular y Evolución', dijo: "Casi el 99% de la composición genética de un individuo son capas de huellas genéticas de muchos linajes individuales. Nuestro reto era saber si era aún posible separar estos linajes para entender sus puntos en común o concordancias. A través de un determinado enfoque de análisis y un modelo matemático, llevamos a cabo la tarea compleja de reconstruir la historia genética de una población. De este modo, ahora tenemos las herramientas para explorar mucho más a fondo sobre el genoma humano"

El "Proyecto Genográfico" continúa llenando los vacíos de nuestro conocimiento de la historia de la humanidad y abre la información de nuestras raíces genéticas que no sólo afectan a nuestras historias personales, sino que pueden revelar nuevas dimensiones de las civilizaciones, culturas y sociedades, sobre un pasado de decenas de miles de años.


El estudio sobre la recombinación genética pone de relieve el esfuerzo inicial de seis años realizado por el "Proyecto Genográfico" para crear el estudio más exhaustivo de la variación genética humana utilizando el ADN aportado por los pueblos indígenas y miembros del público en general, con el fin de establecer cómo la Tierra fue poblada. Cerca de 500.000 personas han participado en el "Proyecto", con investigaciones de campo llevadas a cabo por 11 centros regionales con el fin de avanzar en la comprensión de la ciencia de las genealogías migratorias. Esta base de datos es una de las mayores colecciones de información genética de la población humana jamás reunida, y servirá como un recurso sin precedentes para genetistas, historiadores y antropólogos.


Antecedentes: El "Proyecto Genográfico" pretende trazar nuevos conocimientos sobre la historia migratoria de la especie humana y responder antiguas preguntas en torno a la diversidad genética de la humanidad. El proyecto no tiene fines de lucro y se lleva a cabo en forma plurianual. por medio de un consorcio mundial de 11 equipos científicos regionales. El proyecto está abierto a los miembros del público a través de la compra de un 'kit' de participación pública en la web del Proyecto Genográfico (www.nationalgeographic.com/genographic), donde también pueden optar por donar sus resultados genéticos a la base de datos en expansión. Las ventas de los 'kits' de análisis ayudarán con fondos a la investigación y apoyo de un "Fondo del Legado" para los pueblos indígenas y tradicionales dirigidos por la comunidad para revitalizar la lengua y proyectos culturales


Ver: Proyecto Genográfico en español

Fuente: IBM y Terra antiquae

miércoles, 3 de agosto de 2011

La Cruz Roja pide más ayuda para que los suministros lleguen a las víctimas de la hambruna en Somalia

Somalíes cavan fosas para enterrar a los fallecidos por el hambre

Importantes cantidades de ayuda alimentaria se distribuyen en Somalia por primera vez desde que la crisis se agudizó, de acuerdo con las agencias de ayuda, aunque se requerirá más en los próximos meses.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dijo que se han dado 3.000 toneladas de alimentos a 162.000 personas en el sur y centro de Somalia, zonas de sequía y violencia controlada por las milicias islamistas.

Alrededor de 24.000 personas en el Bajo Shabelle y Bakool, las dos regiones más afectadas por la hambruna, se les ha dado un mes de suministro de arroz y frijoles. Sin embargo, la ONU ha advertido de que el resto del sur de Somalia es probable que sea declarado oficialmente una zona de la hambruna en los próximos dos meses.

La respuesta al desastre ha sido difícil y lenta debido a problemas de seguridad y a las restricciones impuestas a las agencias de ayuda por el grupo de la milicia al-Shabab, que prohibió algunas organizaciones de trabajo en sus áreas, incluyendo el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, que normalmente llevaría alivio a las zonas. El grupo acusó a la ONU de distorsionar los mercados locales y ser anti-musulmán.

Algunas organizaciones humanitarias, incluido el CICR, se ha permitido el acceso a las zonas controladas por las milicias, aunque su trabajo de ayuda se ha visto obstaculizado. La Media Luna Roja Somalí también está ayudando a niños con desnutrición severa en zonas rurales remotas.

La semana pasada un portavoz de Al Shabab afirmó que no había hambre en Somalia, pero la escala de la distribución de alimentos actual sugiere un creciente reconocimiento de la gravedad de la situación.

Sin embargo, la ayuda de emergencia está llegando a sólo un "pequeño porcentaje de aquellos que lo necesitan", dijo el CICR. "Más ayuda será necesaria para ayudar a la población y cerrar la brecha hasta la próxima cosecha en diciembre", dijo Andrea Heath, del grupo de seguridad económico coordinador de la seguridad económica de Somalia.

Según las Naciones Unidas 3,7 millones de somalíes, alrededor de la mitad de la población, necesitan ayuda alimentaria. La mayoría están en el sur de al-Shabab dominado, incluyendo 1,5 millones que se enfrentan a la hambruna. Otros 8,2 millones de personas necesitarán ayuda alimentaria en Kenia , Etiopía y Djibouti, países que también han sido afectados por la grave sequía en el Cuerno de África, y agravada por los precios de los cultivos en alza.

La situación en Somalia es más grave debido a los combates entre Al Shabab y otras milicias, también por la ausencia de un gobierno efectivo y la falta de acceso humanitario. La ONU estima que decenas de miles de somalíes podrían haber muerto debido a la falta de alimentos. Cientos de miles de personas han recorrido grandes distancias para los campos de refugiados en Kenia, Etiopía y la capital somalí, Mogadiscio.

El gobierno somalí controla un poco más de la mitad de Mogadiscio debido a la presencia de unos 9.000 de la Unión Africana (UA), las fuerzas de paz.

Tropas de la UA la semana pasada se embarcaron en una ofensiva contra los rebeldes, capturando el territorio en duras batallas. Los insurgentes respondieron ayer, cuando dos soldados de paz fueron asesinados por bombas suicidas.

lunes, 25 de julio de 2011

Cerca de mil africanos poblaron Europa y Asia

Imagen tomada de radio bayamo

Hará 20.000 a 40.000 años atrás cuando mil seres humanos partieron de África para poblar el resto de nuestro planeta, y un tiempo después -en el Paleolítico Superior- algunos de sus descendientes volvieron al continente de sus antepasados para mezclarse con ellos. En esa época fue cuando se afianzaron las diferencias genéticas entre los diferentes seres humanos.

Así concluyó un estudio realizado por Richard Durbin y Heng Li, científicos de la Universidad de Cambridge, quienes analizaron los genomas completos de 12 personas, seis de origen africano, tres europeos y tres asiáticos -de China y Corea. Dicha investigación dió un paso a una nueva clase de estudios dentro de la genética evolutiva que hace poco comenzó a mostrar detalles de nuestro pasado que no se encontraban en los fósiles.

Por medio del ADN mitocondrial, heredado de las madres, fue como se pudo seguir las huellas del linaje de la Eva africana, la primera mujer que vivió en el continente negro hace unos 200.000 años, y cuyos sucesores biológicos habrían dado origen a la Humanidad. Igualmente el estudio del cromosoma Y, transmitido por los padres, posibilitó ver hacia atrás y observar las rutas migratorias que recorrieron los primeros 'sapiens'.


Imagen tomada de poblamiento americano

Los investigadores Durbin y Li publicaron en 'Nature' el primer trabajo comparativo realizado con genomas completos: "Las conclusiones se acercan a las que se tenían por otro medios, pero con más datos, las fechas se afinan más, aunque es difícil establecer las tasas de mutación que ha habido", dijo Carles Lalueza-Fox, experto en ADN antiguo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Mutaciones por generación

No hace mucho, como recuerda Lalueza-Fox, y gracias a los genomas de dos progenitores y su hijo se determinó que en el vástago había entre 60 y 100 modificaciones en los nucleótidos respecto a sus padres (de un total de 3.200 millones). "Eso supone una mutación por gen, que no es poco", afirma el investigador español.

De los genomas analizados, los científicos de Cambridge confirman que fue hace unos 100.000 años cuando los humanos modernos comenzaron a abandonar África, pero tras su salido sufrieron una fuerte caída de sus poblaciones, hasta disminuir a una décima parte, de forma que hace entre 40.000 y 20.000 años eran sólamente unos 1.200 en edad reproductiva, que son los antepasados de todos los europeos y los asiáticos.

Imagen tomada de bacanería planetaria

Estudios de otros grupos cientificos tambien han detectado 'cuellos de botella' poblacionales en África, pero no tanto, como mucho hasta los 5.700 individuos en edad reproductiva. "Esta es una de las razones por las que la diversidad genética africana es mucho mayor que entre el resto de los humanos", explica Lalueza-Fox.

Durbin y Li también compararon el cromosoma Y de un yoruba africano y de un no-africano para averiguar cuando ambos grupos dejaron de entrecruzar los genes y la conclusión es que, pese a que hace 40.000 años los 'emigrantes' estaban muy ocupados colonizando Europa, Asia y Australia, también se cruzaron con africanos hasta fechas tan recientes como hace 20.000 años.

Según Durbin, la explicación estaría en que tras una primera salida hace unos 60.000 años, hubo nuevas oleadas de salidas y viajes de vuelta, una explicación que no convence a Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres: "Pudeo haber flujo de genes puntuales, pero sería asombroso que continuase en ese período", ha señalado en 'News Nature'.

Fuente: El Mundo

martes, 12 de julio de 2011

El lenguaje salió de Africa

La historia de la expansión prehistórica de la humanidad en todo el planeta se registra en nuestros genes. Y al parecer, la historia de la difusión de la lengua está escondida en los sonidos de nuestras palabras. Este es el hallazgo de un nuevo estudio que concluye que las personas y los idiomas se propagaron fuera de Africa a través de un proceso similar, de tal modo que el lenguaje pudo haber sido una innovación cultural que impulsó las trascendentales migraciones de nuestros antepasados.

Rastrear la propagación de las lenguas ha sido difícil. La mayoría de los lingüistas siguen los cambios que se dan en el uso de palabras o estructuras gramaticales, para rastrear así la evolución del lenguaje. La palabra Inglés brother, por ejemplo, se traduce como bhrater en sánscrito, brathir en irlandés antiguo, frater, en latín, y phrater en griego. Estas diferencias pueden ser utilizadas para reconstruir las palabras antiguas que dieron origen a las más modernas. Pero a diferencia de los genes, las unidades culturales no pueden ser rastreadas hacia atrás lo suficiente, como para distinguir los patrones de cambio del idioma 6500 años atrás.

Es por ello que Quentin Atkinson, un psicólogo de la Universidad de Auckland, de Nueva Zelanda decidió buscar en las unidades lingüísticas un pedigrí que podría volverse más rastreable, esto es, los fonemas, las unidades más pequeñas de sonido que permiten distinguir una palabra de otra. Por ejemplo, las palabras en Inglés "rip" (rasgar) y "lip" (labio) difieren en un solo fonema correspondiente a la letra "r" en una, y la letra "l", en otra

Atkinson investigó los fonemas en 504 idiomas de todo el mundo, usando como base de datos el Atlas Mundial de las estructuras del lenguaje, el cual incluye fonemas basados en las diferencias de los sonidos de las vocales, las consonantes, y los tonos hablados. A continuación construyó una serie de modelos demostrando en primer lugar que, las poblaciones más pequeñas tienen menos diversidad de fonemas. Y si el lenguaje surgió en África -tal como lo predijo- la diversidad de fonemas tendría que ser más grande allí, y mucho menor en América del Sur y Oceanía (las islas del Océano Pacífico), los puntos más lejanos de África.

El patrón coincidió con el de la diversidad genética humana: por regla general, cuanto más lejos se llega a África -ya ampliamente aceptada como el hogar ancestral de nuestra especie- es menor la diferencia entre los individuos de una población en particular.


Fuera de África la mayor diversidad de fonemas se encuentran en idiomas que se cree han surgido en el sudeste de Asia, de acuerdo con la alta diversidad genética que hay en esos territorios. Esto sugiere que la población del sudeste asiático creció muy rápidamente -poco después de que nuestros antepasados ​​salieron del continente africano; dentro de América, la diversidad de fonemas es mucho más pequeña cuanto más lejos llegó una población desde el estrecho de Bering, en consonancia con los supuestos que los primeros americanos llegaron por el estrecho de Asia y se extendió hacia América del Sur.

Estos paralelismos también sugieren que el lenguaje humano es anterior a las migraciones que se dieron fuera de Africa, hace 50.000 a 70.000 años atrás. Atkinson concluye que el lenguaje podría haber sido la innovación esencial cultural y cognitiva que impulsó la colonización humana del planeta.

Fuente: Science

En resúmen, al estudiar todos los fonemas en 504 lenguas habladas en el mundo se encontró una correlación directa entre la edad de la civilización y el número de fonemas habidos dentro de estos lenguajes. Así mismo, el dr. Atkinson encontró que los fonemas usados en todos los idiomas poseen el "efecto fundador", una consecuencia que se experimenta en la genética de poblaciones: cuando una población pequeña se desprende de una población original grande para colonizar nuevos territorios, lleva consigo un subgrupo de la población original, de tal manera que la totalidad de las lenguas habladas en el mundo provienen de un lenguaje único y común surgido en África, y del cual evolucionarían los idiomas modernos como resultado de la migración de las poblaciones,

Así mismo, el diario británico The Telegraph
publica -con respecto al artículo del dr. Atkinson- que, algunas lenguas africanas tienen más de 100 fonemas, la hawaiana tiene sólo 13, y el idioma inglés junto con el francés y el alemán posee unos 45 fonemas.