Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2012

¿Nos dice algo esta ola de calor?

Durante la pasada década he publicado más de 500 columnas. Pero ninguna ha tenido tanta reacción como la del 15 de marzo, titulada “Los Políticos Tocan el Violín Mientras la Tierra Arde”, en la que me lamentaba de que el Congreso no hacía nada acerca del calentamiento global. Es evidente que los norteamericanos comienzan a preocuparse por la supervivencia de nuestro planeta y la indiferencia de nuestros líderes electos.

Bueno, ¿a que no adivinan? Desde entonces el asunto ha empeorado. Y los políticos siguen sin hacer nada. No tengo que decirles el calor que hace. Todos lo sufrimos.

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), en la semana del 4 de julio se rompieron más de 3 000 records de temperatura. Un análisis del Instituto Goddard para Estudios espaciales de la NASA muestra que “Las temperaturas de la superficie global en 2010 se igualaron a las de 2005 como las más cálidas hasta ahora”. Y el 2011 actualmente es el décima año más cálido de todos los tiempos, y parece que 2012 superará ese récord. Ya desde enero a junio de 2012 ha sido designado como el período semestral más cálido de la historia. Y la Organización Meteorológica Mundial informa que los 13 años más cálidos han ocurrido en los 15 años entre 1977 y 2011”.

Y ese calor extremo ha tenido sus consecuencias. La evidencia se encuentra alrededor de nosotros. Casi 56 por ciento del Estados Unidos contiguo experimenta una sequía de moderada a extrema, según el Monitor de Sequía de EE.UU. Vean los devastadores incendios en Colorado, Nuevo México y Arizona. Las cosechas también arden. Las perspectivas de la cosecha de maíz son desalentadoras y el precio del maíz ha subido durante el último mes –lo que significa mayores precios en el supermercado para la carne, pollo y productos lácteos, todos dependientes del maíz para su alimentación.

Si no nos quemamos, posiblemente nos ahoguemos. Los científicos informan que los glaciales de Groenlandia se derriten a un ritmo de 30 por ciento más rápido que hace una década, aunque no al ritmo mayor que los científicos predijeron hace un tiempo. De todas maneras sentimos el impacto. El Servicio de Agrimensura de EE.UU. (USGS) advierte que el nivel del mar en la costa atlántica está subiendo 3 a 4 veces más rápidamente que la tasa global.

“Desde aproximadamente 1990, el nivel del mar en la franja costera de 600 millas”, informa el USGS, “ha aumentado de 2 a 3,7 milímetros al año; el incremento global durante el mismo período fue de 0,6 a 1,0 milímetro por año”. Compárese con Norfolk, Virginia, enfrentado a un nivel mayor de 4,8 pulgadas. Filadelfia ha experimentado un crecimiento en el nivel del mar de 3,7 pulgadas y Nueva York 2,8 pulgadas. A este ritmo, pronostica el USGS, las aguas de la costa del Atlántico habrán subido de 1 a 11 pulgadas para el 2100 –lo que significa que porciones significativas de Miami, Norfolk, Filadelfia, Nueva York y Boston estarán bajo el agua.

¿Tiene algo que ver todo esto con el calentamiento global? No, si ustedes creen en los medios. En un estudio de la cobertura de los incendios arrasadores en el Oeste por parte de los medios, entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2012, Media Matters encontró un sorprendente silencio acerca del tema del cambio climático. Solo 6 por ciento de todas las noticias impresas mencionaban una posible relación con el calentamiento global. Y solo 1,6 por ciento de todas las noticias en espacios noticiosos de la TV.

Repito, ¿tienen algo que ver estas temperaturas extremas con el calentamiento global? Sí –de creer en los científicos. Por primera vez, un informe gubernamental dado a la publicidad esta semana por NOAA afirma que existe una relación entre las actuales graves condiciones del tiempo y el calentamiento global provocado por gases con efecto invernadero emitidos por el hombre. Los climatólogos tuvieron mucho cuidado en no culpar al calentamiento global por cada tormenta severa o condición extrema del tiempo, pero sí llegaron a la conclusión de que la sequía récord en Texas de este año tuvo 20 veces más posibilidades de suceder debido al calentamiento global.

La relación entre el calentamiento global y las altas temperaturas récord es clara, dice Thomas Karl, director del Centro de Datos Climáticos de NOAA. Es como un jugador de béisbol que usa esteroides; aumenta la posibilidad de que saque la pelota del parque de un jonrón. Y eso es lo que vemos. El aumento en la atmósfera de los gases con efecto invernadero provoca temperaturas globales superiores”.

Esta vez ya los medios no pudieron ignorar el asunto. Noticias ABC lo inició con el reportaje de Diane Sawyer: “Planeta caliente. El mundo se está calentando. Y por primera vez, un informe apoyado por el gobierno de EE.UU. vincula ese calor agobiante y esas épicas tormentas con el calentamiento global producido por el hombre”. Lo significativo del hecho fue señalado rápidamente por Sam Champion, el editor climático de Noticias ABC: “Si quieres saber mi opinión, Diane, ahora es el momento de comenzar a limitar los gases de invernadero producidos por el hombre”.

Ciertamente ahora es el momento, En vez de los 33 votos para rechazar la Ley de Atención Asequible, quizás el Congreso debiera encontrar tiempo para realizar una sola votación –acerca del calentamiento global.

Bill Press es el anfitrión de un programa diario de radio distribuido nacionalmente, conductor de "Full Court Press" en Current TV y autor de un nuevo libro, La máquina de odio contra Obama, a la venta ya en librerías. Pueden escuchar “The Bill Press Show” en su sitio web www.billpress.com. Su correo electrónico es bill@billpress.com .

Fuente: Progreso semanal


 Otros post relacionados en este blog:

-La humanidad sólo tiene 10 años para evitar un desastre ambiental mundial

-Amenazas de muerte, intimidación y abuso: el científico Michael Mann cuenta el costo de honestidad en el cambio climático

viernes, 20 de julio de 2012

¡Fuerza España!

400.00 personas salieron ayer a protestar en toda España por las medidas financieras que Rajoy ha implementado para matar económicamente a miles de familias en ese país.


Gracias a dios que no todos los policías de España son hijos de p....oliticos. Fuente

La situación en España es completamente insostenible. Muchas veces he querido reproducir alguna de las noticias graves referente a ese país pero, cada minuto surge una información peor que la anterior. En ocasiones he sentido mucha rabia y tristeza de leer el gigantesco desprecio que el PP vomita sobre el pueblo español, así como el descaro indiferente que Rajoy y sus políticos aplican en cada mordedura venenosa mal llamada "medidas financieras". Y qué decir de cómo el gobierno español alienta al fascismo en cada uno de los policías que salen a la calle a malherir a cada ciudadano. Al pueblo español no le queda otra que seguir en la calle y plantarse con valentía -como hasta ahora lo ha estado haciendo- ante los usureros que actualmente ocupan el poder.

546 nuevos policías dan la espalda a las autoridades para aplaudir a los sindicatos. Fuente

Policías lideran la marcha al grito de 'políticos ladrones, la Policía hasta los cojones'. Fuente

Los bomberos se quitan los cascos e invitan a los policías a hacer lo mismo. Fuente

Un manifestante en las protestas del día 19 de junio de 2012. Fuente

"!Que se jodan ellos!"
Pancarta colgada en el Ayuntamiento de Madrid por los manifestantes, el día 19 de junio de 2012, como respuesta al exabrupto "que se jodan" proferido por la diputada del PP, Andrea Fabra en el Pleno cuando Mariano Rajoy anunciaba su nuevo plan de recortes. Fuente de la imagen.

miércoles, 20 de junio de 2012

"Nada de lo que WikiLeaks publicó constituía un verdadero secreto"

Amy Goodman
Democracy Now!

AMY GOODMAN: Volvemos a nuestra entrevista con Noam Chomsky. Hablamos con él la semana pasada en el jardín del Centro Rey Juan Carlos I de la Universidad de Nueva York. Allí le pregunté sobre WikiLeaks.

NOAM CHOMSKY: Creo que nada de lo que WikiLeaks publicó constituía un verdadero secreto. Es decir, WikiLeaks es un servicio a la población. Assange debería recibir un premio, una medalla presidencial de honor. Toda la operación de WikiLeaks ayudó a informar a la gente sobre qué hacen los representantes electos. Eso debería considerarse algo muy positivo, además de interesante. No se reveló nada verdaderamente extraordinario, aunque es interesante saber, por ejemplo, que, cuando el gobierno de Obama en los hechos apoyó el golpe de estado en Honduras que depuso al gobierno democrático y designó lo que viene a ser un gobierno respaldado por los militares, sabía exactamente lo que estaba haciendo. Porque, según sabemos por WikiLeaks, la embajada en Honduras había presentado un análisis detallado justo al comienzo del golpe que expulsó al presidente, donde se decía "Sí, es inconstitucional, es ilegal". Así que sabían exactamente lo que estaba haciendo, cuando Obama y Clinton dijeron: "Bueno, no es tan malo. Todo va a ir bien".

O por ejemplo, el tema de Anne Patterson, la embajadora en Pakistán, una de las revelaciones más interesantes. Patterson apoya la política estadounidense en AfPak, Afganistán y Pakistán, pero también avisó que la estrategia de los asesinatos y las presiones sobre Pakistán suponían un peligro real. Suponen el peligro de la radicalización de Pakistán –donde la oposición a esta política es enorme- y además crean la posibilidad de que los elementos yihadistas tengan acceso a instalaciones nucleares. Es decir, están creando un peligro enorme. De hecho, Pakistán es mucho más peligroso para la seguridad de EE.UU. que Afganistán, que en realidad no supone ningún peligro. Es bueno saber que tenían esa información. Se la daban los analistas, gente que escribía sobre ese tema y lo conocía, pero el hecho de que la consiguieran por intermedio de la embajada es importante cuando uno piensa en cómo esa estrategia se intensificaba. De hecho, es sorprendente ver cómo se aplican todas esas políticas, como si conscientemente estuvieran tratando de aumentar el peligro.

Pensemos, por ejemplo, en el asesinato de Osama Bin Laden. Estoy entre las pocas personas que piensan que eso fue un crimen. Considero que no se puede tener derecho a invadir otro país, secuestrar a un sospechoso (recordemos que sigue siendo un sospechoso aunque uno crea que es culpable) y, una vez que está apresado e indefenso, asesinarlo y tirar su cuerpo al océano. Los países civilizados no hacen ese tipo de cosas. Hay que tener en cuenta que se estaba corriendo un gran riesgo. El grupo de operaciones especiales Navy Seals tenía órdenes de salir de allí peleando si había algún problema. Si hubieran tenido que pelear para salir de allí, habrían tenido cobertura aérea y probablemente se habría producido una intervención militar. Podríamos haber entrado en guerra con Pakistán, un país que cuenta con un ejército profesional dedicado a proteger la soberanía del Estado y que no se habría tomado algo así a la ligera. Una guerra con Pakistán sería un desastre total. Es una de las grandes instalaciones nucleares que tiene vínculos con elementos islamistas radicales. No son un porcentaje elevado de la población, pero están en todas partes. Y, a pesar de todo, lo hicieron. Después de ese incidente, cuando Pakistán estaba totalmente indignado, hubo más ataques con aviones no tripulados. Es asombroso cuando uno analiza esta estrategia, además de la criminalidad que implica.

AMY GOODMAN: ¿Qué opina de que el presidente Obama recurra cada vez más a aviones no tripulados para atacar a personas en Pakistán, Afganistán, Yemen, Somalia y otros países?

NOAM CHOMSKY: Recuerdo un muy buen análisis de Yochi Dreazen sobre ese tema. Era el corresponsal militar del periódico Wall Street Journal; ahora es analista militar para otra organización. Después del asesinato de Osama Bin Laden, que por cierto él aprobaba, señaló que existía una diferencia interesante entre Bush y Obama. Lo digo con mis propias palabras, no con las suyas; yo hubiera dicho algo así: si al gobierno de Bush no le gustaba alguien, lo secuestraban y lo enviaban a un centro de tortura; si al gobierno de Obama no le gusta alguien, lo matan para no tenga que haber centros de tortura en todas partes.

En realidad, eso nos revela otra cosa. Basta con pensar en el primer detenido de Guantánamo que fue a juicio durante el gobierno Obama. “Juicio” entendido como una comisión militar, que quién sabe qué son. El primer caso fue muy interesante y revela muchas cosas. El detenido se llamaba Omar Khadr. ¿Y qué delito había cometido? Su delito fue que, cuando tenía 15 años, había intentado defender su aldea frente al ataque del ejército estadounidense en Afganistán. Ése es su delito y por lo tanto es terrorista. Lo enviaron a Bagram y más tarde a Guantánamo; en total estuvo ocho años en esos centros de tortura. Finalmente, lo llevaron a juicio durante el mandato de Obama y le dieron a elegir entre declararse inocente y quedarse en Guantánamo el resto de tu vida o declararse culpable y pasar allí ocho años más. De modo que sus abogados le recomendaron que se declarara culpable. Ésa es la justicia que se administra bajo el gobierno de nuestro presidente constitucional, para un chico de 15 años que defendió su aldea contra el ataque de un ejército. Y lo peor es que no se dijo nada sobre este caso.

Lo mismo se puede decir del asesinato del clérigo estadounidense Awlaki en Yemen, abatido por aviones no tripulados. Lo mataron a él y a la persona que estaba a su lado en ese momento. Poco después, su hijo también fue asesinado. Se habló un poco del hecho de que era ciudadano estadounidense: no se debería matar a ciudadanos estadounidenses así nomás. Pero, por ejemplo, cuando lo asesinaron, el titular del periódico New York Times fue algo así como "Occidente celebra la muerte de un clérigo radical". En primer lugar, no fue una "muerte" sino un asesinato. Y en segundo lugar, occidente celebra el asesinato de un sospechoso. Al fin y al cabo, era eso, un sospechoso. Hace unos 800 años se redactó algo llamado Carta Magna, la base del derecho angloamericano, donde se estipula que no se violarán los derechos de nadie sin un debido proceso legal y un juicio justo y rápido. No dice que hay que matar a un sospechoso.

AMY GOODMAN: A su juicio, ¿los medios de comunicación mejoraron en las últimas décadas?

NOAM CHOMSKY: Creo que son mejores de lo que eran. No soy un gran admirador de los medios de comunicación, pero considero que, si los comparamos con los de los años 1950 y 1960, mejoraron considerablemente.

AMY GOODMAN: El hecho de que exista competencia y de que la gente tenga acceso a otro tipo de información ¿supone una presión para los medios de comunicación dominantes?

NOAM CHOMSKY: No lo creo. En realidad, ahora la situación está más monopolizada que antes. Creo que es porque el país cambió. Ahora es un país más civilizado de lo que era antes, es decir, si lo comparamos con la situación de los años 1960. En primer lugar, hay que tener en cuenta los derechos de las mujeres. A lo largo de la historia de Estados Unidos, hasta hace poco, según la ley, las mujeres eran básicamente una propiedad. Eran propiedad de sus padres y de sus maridos. En los primeros años de vida del país, el argumento en contra del voto femenino era que no sería justo porque los hombres casados tendrían dos votos, ya que, evidentemente, la mujer tenía que hacer lo que le decían. Y, de hecho, hasta los años 1970, el derecho de las mujeres de integrar un jurado no estaba garantizado porque se consideraba que no podían hacer ese tipo de cosas. En las universidades de comienzos de la década de 1960, en la mía por ejemplo, solo había hombres blancos obedientes y respetuosos. Todo eso cambió.

También cambió en otros aspectos. Usted mencionó los derechos de los homosexuales. No hace muchos años, ni siquiera se podían pronunciar esas palabras. Y había leyes contra la sodomía, hasta hace muy poco, quizás todavía haya alguna. En Inglaterra es igual. Allí hubo un caso muy dramático, no sé si lo siguió. Uno de los grandes matemáticos del siglo XX, Alan Turing, que además fue un héroe de guerra y fue quien descifró los códigos alemanes y salvó a Inglaterra de los ataques, era homosexual. A principios de 1950 eso iba en contra de la ley de ese país y lo sometieron a un tratamiento para curarlo de esa “enfermedad”. El tratamiento era tan grotesco que acabó suicidándose. Pero eso fue hace mucho tiempo, en 1954. Ahora, cuando le preguntaron al primer ministro Cameron si había llegado el momento de concederle un perdón tardío, ya que este año se cumple el centenario de su nacimiento. La respuesta de Cameron fue: "No, infringió la ley británica. Eso no se perdona". Así que, en esencia, matamos a un héroe de guerra y a un gran matemático porque estaba infringiendo la ley británica. Todo eso ha cambiado mucho, quizá no en el gobierno de Cameron, pero ha cambiado en muchos aspectos. Y eso tuvo un efecto en los medios de comunicación. Las personas que trabajan en los medios, como por ejemplo muchas mujeres, tuvieron que soportar situaciones como ésa.

AMY GOODMAN: Noam Chomsky, ¿qué cosas le dan esperanza?

NOAM CHOMSKY: Hay muchas cosas que me dan esperanza. Aquí mismo tenemos el movimiento ”Occupy", por ejemplo. Es algo muy sorprendente y dramático. O el lugar en el que nos encontramos hoy, el encuentro del Congreso Estadounidense sobre América Latina (NACLA). Lo que ha ocurrido en América Latina en los últimos 10 años es algo espectacular. En los últimos diez años, por primera vez desde la conquista española y portuguesa, hace quinientos años, América Latina se ha liberado sustancialmente de la dominación y del control de Occidente, sobre todo de Estados Unidos.

De hecho, hubo un ejemplo de eso muy dramático hace apenas un par de semanas en la cumbre [de la OEA] realizada en Cartagena, una cumbre muy importante. Aquí no se mencionó nada de eso. Hubo un escándalo relacionado con el servicio secreto [de EE.UU], pero en esa cumbre ocurrieron cosas muy interesantes. En esa reunión participan todos los países del continente americano. Se debatieron principalmente dos cuestiones, aunque no hubo ninguna declaración porque no pudieron llegar a un acuerdo. Las dos cuestiones fueron Cuba y las drogas. Todo el continente quiere que Cuba sea admitida en la cumbre. Estados Unidos y Canadá se niegan. En relación con las drogas, prácticamente todo el continente está presionando para que haya una legalización porque son ellos los que están llevándose la peor parte, es un golpe en la boca del estómago. La demanda de drogas está aquí [en EE.UU.]. El suministro de armas está aquí. Y ellos son los que lo sufren. Por lo tanto quieren emprender el camino de la legalización. Pero Estados Unidos y Canadá se niegan.

Estados Unidos y Canadá están aislados en el continente. Y, de hecho, hay una nuevo organismo que se creó hace aproximadamente un año, Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), que excluye formalmente a Estados Unidos y Canadá, e incluye a todos los demás países. Es muy posible que este nuevo organismo reemplace a la Organización de los Estados Americanos, que está regida por Estados Unidos. Un síntoma de ello es que Estados Unidos fue virtualmente expulsado de sus bases militares en América del Sur. Esos países están tratando de solucionar sus problemas internos, que son graves.

El otro tema interesante [en América Latina] es el papel de los movimientos populares. Por ejemplo, hay movimientos populares masivos de indígenas y trabajadores que son muy efectivos en producir cambios políticos de modo sustancial. Es algo de una importancia histórica.

AMY GOODMAN: Entonces el movimiento “Occupy” y América Latina son para usted motivos de esperanza.

NOAM CHOMSKY: Y la Primavera Árabe. En realidad están pasando muchas cosas interesantes en el mundo. Pero creo que la conciencia de la gente en relación a muchos temas está cambiando. Antes mencionaba la actitud de los chicos de 18 a 24 años, que es bastante mala, pero creo que eso también se puede cambiar.

AMY GOODMAN: Noam Chomsky es profesor de la universidad Massachusetts Institute of Technology (MIT), además de intelectual, disidente político y lingüista de renombre mundial. Lleva más de medio siglo dando clases en el MIT, donde tiene el cargo de Profesor del Instituto y es profesor de Lingüística. Lo entrevistamos la semana pasada en Nueva York en la celebración del 45 aniversario de NACLA, Congreso Estadounidense sobre América Latina, donde le rindieron homenaje. Noam Chomsky es autor de más de un centenar de libros, el más reciente lleva por título "Occupy".

Traducido por Javier Pérez; editado por Gabriela Díaz Cortez
Fuente: Entrevista publicada el 14 de Mayo de 2012 en Democracy Now

martes, 19 de junio de 2012

Julian Assange pide asilo a Ecuador

Julian Assange, fundador de WikiLeaks y Rafael Correa, presidente del Ecuador.

Julian Assange ha solicitado asilo político a Ecuador, requerimiento que es evaluado por el Gobierno, según infirmó el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño. Patiño dijo a la prensa que Assange, que se encuentra en la Embajada de Ecuador en Londres, envió una carta al presidente de la nación andina, Rafael Correa, en la que, entre otras cosas, asegura que contra él existe "persecución" por lo que busca asilo político.


"La persecución de la que soy objeto en distintos países deriva no sólo de mis ideas y mis acciones sino de mi trabajo al publicar información que compromete a los poderosos, de publicar la verdad y con ello desenmascarar corrupción y graves abusos a los derechos humanos alrededor del mundo", señala en la carta leída por Patiño.

Según el diplomático ecuatoriano, Assange se encuentra bajo la protección de la legación diplomática hasta que sea estudiada su petición y que ello no supone una interferencia con el proceso judicial actualmente en marcha.

En noviembre de 2010 Ecuador ya ofreció asilo político al fundador de WikiLeaks sin ningunas condiciones. “Invitamos a Assange a Ecuador para que pueda publicar libremente la información que posee, no solo a través de Internet, sino también a través de otros medios públicos”, comentó en aquel entonces el viceministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano, Kintto Lucas.

La petición de asilo de Assange se produce después que el grupo internacional FoWL ('Friends of WikiLeaks' o 'Amigos de WikiLeaks'), que reúne a los simpatizantes de su portal de filtraciones, se dirigió al Tribunal Europeo de Derechos Humanos con un mensaje en el que dicen temer que el fundador del portal sea "torturado y ejecutado" en caso de ser extraditado a EE. UU.

El director del diario El Telégrafo, Orlando Pérez, comentó a RT, que si finalmente Ecuador acepta la solicitud, Julian Assange tendría la oportunidad de desarrollar su trabajo en condiciones más seguras.

El Tribunal Supremo aprobó la extradición del fundador de WikiLeaks a Suecia el pasado 30 de mayo, tras rechazar un recurso de la defensa del activista y programador australiano. El 14 de junio pasado la máxima instancia judicial de Reino Unido ha rechazado reabrir el caso de Julian Assange, quitándole esa oportunidad de evitar la extradición a Suecia, que reclama su entrega acusándolo de varios delitos sexuales que Assange niega rotundamente.

Tanto los partidarios de Assange como los defensores de los derechos humanos temen que la extradición a Suecia derive en una deportación a EE. UU., donde el programador podría ser procesado por el caso de Bradley Manning, que presuntamente filtró cientos de miles de documentos a WikiLeaks.

A finales de mayo el mismo presidente ecuatoriano, Rafael Correa, concedió vía satélite una entrevista al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en el marco de su proyecto televisivo. Durante el programa, Correa destacó el importante trabajo que realiza Assange "perseguido, calumniado y linchado mediáticamente” por sus revelaciones en la red y que causa una ola de polémica e indignación en buena parte del mundo.

Asimismo, señaló que el fundador de WikiLeaks puso “en jaque” a EE. UU., refiriéndose a la revelación de miles de cables secretos de la diplomacia estadounidense, y así sacó a la luz los "esqueletos" que Washington pensaba guardar para siempre en su "armario"

Fuente: RT

Otros post relacionados en este blog:

-
287 archivos de empresas dedicadas al espionaje son publicados por Wikileaks
- WikiLeaks obtiene millones de mails de la llamada "CIA en la sonmbra" y Público.es los publicará
- Julian Assange debutará comno presentador de tv
- 287 archivos de empresas dedicadas al espionaje son publicados por WikiLeaks
- Si tienes un iPhone, un BlackBerry o usas Gmail estás jodido, según Julian Assange
- WikiLeaks suspende operaciones por asfixia económica
- WikiLeaks: tropas de EEUU ejecutaron a niños en Irak
- Wikileaks cable: Fuerzas de paz de la ONU negocian comida por sexo con niñas menores de edad, en Costa de Marfil
-“Facebook es la maquinaria de espionaje más espantosa jamás inventada” (Interesante video y muy revelador)
- Encarcelan a inocentes: "Los abusos de Guantanamo, al descubierto" por WikilLeaks
- Software analiza cables de WikiLeaks y descubre enemigos y amigos de EEUU
- ¿En qué se diferencian Wikileaks y Facebook?
- Cómo leer un 'Cablegate" filtrado por WikiLeaks
- Top ten de WikiLeaks

lunes, 18 de junio de 2012

Google considera "alarmante" nivel de la censura del gobierno


Google informa de que ha visto un "alarmante" incidencia de las solicitudes del gobierno para censurar contenidos de Internet en los últimos seis meses.

El gigante de Internet dijo que recibió más de 1.000 solicitudes de los gobiernos de todo el mundo para eliminar elementos como vídeos de YouTube y otros listados de búsqueda. La compañía, que dijo que cumplió con más de la mitad de las solicitudes, y dio a conocer esas solicitudes en un catálogo Informe de Transparencia Global .

"Por desgracia, lo que hemos visto en los últimos dos años ha sido preocupante, y hoy en día no es diferente", dijo Dorothy Chou, analista de políticas de Google, en una entrada del blog . "Cuando comenzamos la liberación de estos datos, en 2010, nos dimos cuenta de que las agencias gubernamentales de diferentes países a veces se nos pide que retiremos contenido político que nuestros usuarios han publicado en nuestros servicios. Esperábamos que esto fuera una aberración. Pero ahora sabemos que no lo es. "

Google dijo que había recibido 461 órdenes judiciales para la eliminación de 6.989 artículos, consintiendo en el 68 por ciento de esas órdenes. Además, recibió 546 peticiones informales, cumpliendo con el 46 por ciento de esas solicitudes. El estudio no refleja la actividad de la censura de países como China e Irán, que bloquean el contenido sin notificar a Google.

"Al igual que todas las otras veces, se nos ha pedido acabar con el discurso político", escribió Zhou. "Es alarmante, no sólo porque la libertad de expresión está en riesgo, sino porque algunas de estas solicitudes proceden de países de los que no se podría sospechar -. Las democracias occidentales que típicamente no se asociadan con la censura"

Entre las peticiones para llevar había una demanda de Polonia para eliminar un artículo crítico de una agencia de desarrollo, una petición española para eliminar 270 blogs y enlaces a artículos críticos de figuras públicas, y la solicitud de un funcionario canadiense para retirar un vídeo de YouTube de un hombre orinando en su pasaporte y luego tirándolo por el inodoro. A todos se les negó.

Sin embargo, la compañía dijo que cumplió con la mayoría de las solicitudes por parte de las autoridades tailandesas para eliminar 149 vídeos de YouTube que supuestamente insultaron a la monarquía, una violación del derecho en Tailandia. El gigante de Internet dijo que también se concede en el Reino Unido las solicitudes de la policía para la eliminación de cinco cuentas de YouTube que supuestamente promueven el terrorismo. Google también dijo que cumplió con el 42 por ciento de las solicitudes de los Estados Unidos para la eliminación de 187 piezas de contenido, la mayoría de los cuales fueron relacionados con el acoso.

Fuente: Cnet

Otros post relacionados en este blog:

-Google reconoce que los gobiernos "intentan controlar y censurar internet"

-Google te avisará cuando te espíe el gobierno

jueves, 7 de junio de 2012

Google te avisará cuando te espíe el gobierno

Fuente de la imagen

(CNN) – Google comenzó a advertir a sus usuarios cuando sean blanco de ataques informáticos por parte de gobiernos, anunció la empresa.

Los usuarios atacados recibirán un mensaje en su navegador de Internet que dice: "Advertencia: creemos que atacantes apoyados por el gobierno están intentando acceder a tu cuenta o computadora".

Los usuarios en China ya empezaron a recibir este mensaje, dijo a CNN una ex periodista que trabajó en Beijing.

"Recibí este aviso tres veces", dijo Mei, que pidió ser identificada solamente con su primer nombre por motivos de seguridad.

Preocupada por la posibilidad de que la advertencia en sí fuera un intento de ataque, publicó una pregunta en un grupo cerrado de Google para ver si alguna otra persona había recibido ese mismo mensaje.

"Hasta ahora diez de nosotros han recibido el mismo mensaje, algunos en chino, otros en inglés", dijo. El grupo cuenta con unos 200 miembros, agregó.

"A algunos ni siquiera les sorprende porque tienen seguidores sospechosos en Twitter y Google", comentó.

Pero en el caso de Mei lo que le sorprende es que sea aparentemente un objetivo de ataque cuando en realidad ya no es periodista.

"Dejé la industria hace unos tres años, en 2009, y me fui de Beijing. Realmente me sorprendió seguir siendo un objetivo", añadió.

Google no acuso a China de estar detrás del ataque, pero la empresa de Internet ha tenido sus más y sus menos con Beijing por los intentos del gobierno chino de controlar el uso de la red.

Google no quiso revelar cómo puede saber si un gobierno está o no detrás de un ataque.

"No podemos entrar en detalles sin revelar información que podría ayudar a los malos", dijo Eric Gross, vicepresidente de ingeniería de seguridad de Google en un artículo en el sitio de Internet de la compañía.

"Pero nuestros análisis detallados, así como las denuncias de las víctimas, evidencian la participación de estados o grupos auspiciados por gobiernos", dijo.

El hecho de que uno reciba la advertencia no significa que la cuenta del usuario haya sido "hackeada", según la compañía, pero Google cree que ha sido blanco de "phishing", algún virus u otra arma digital.

Google aconseja a los usuarios que reciban este mensaje que utilicen contraseñas más seguras y actualicen su software, y recomienda cuidado extremo con los lugares donde introduzcan sus contraseñas.

Fuente: CNN


Otros post relacionados en este blog:
-Google reconoce que los gobiernos "intentan controlar y censurar internet"

miércoles, 23 de mayo de 2012

El neologismo del siglo XXI: bácnster / banquero + gánster


Según Harold Evans -ex-director del Times y del Sunday Times- fue Ferdinand Pecora, un impetuoso abogado estadounidense nacido en Sicilia, quien puso a circular en el lenguaje un angloamericanismo que hoy por hoy es el verdadero reflejo de nuestro tiempo. Nos referimos a la palabra báncster, una combinación de banquero y gánster, el término perfecto para definir a los psicópatas financieros que hanb llevado a la economía mundial a una crisis que está muy lejos de hallar una salida. Pero veamos como surgió este neologismo.


En la década de los 30 Ferdinand Pecora era el asesor principal del Comité de Banca del Senado estadounidense; un organismo creado para averiguar cuándo y porqué comenzó el Crash de 1929. Las pesquisas laborales de Pecora dejaron en evidencia las múltiples triquiñuelas realizadas por Wall Street, prácticas reprobadas por el profesor de Harvard William Z. Ripley en 1928, y calificadas por el mismo Ripley deprestidigitation (prestidigitación), double-shuffling (dobles trucos), honey-fugling (engatusamientos), hornswoggling (martingalas) y skullduggery (artimañas).

Imagen tomada de y gracias a Tlaxcala

Infructuosamente el profesor Ripley trató de prevenir al presidente Calvin Coolidge de que Wall Street era una bomba de tiempo, pero fue Pecora quien se dió cuenta que el mismo Coodlige también estaba implicado en la trampa financiera. Al concluir el mandato de Calvin Coolidge Ferdinand Pecora lo señaló como uno de los secuaces en los "engatusamientos" económicos.

El gigantesco banco JP Morgan tenía una "lista preferente" en la que se incluía al presidente Coolidge junto a otros amigos influyentes del banco, que tenían la oportunidad de adquirir acciones a mitad de precio, es decir que desde esos tiempos hasta esta fecha los delincuentes de la banca y los de la política estadounidense tuvieron bastante tiempo para formarse como banda sociopata: desde Bernard Madoff hasta el legendario banco de inversiones Merrill Lynch -regentado por un tal John Thain- gracias a los números rojos de sus balances sus ganancias se han quintuplicado.

Fuente

sábado, 19 de mayo de 2012

La política explicada con vacas. No tiene desperdicio

Un gran amigo me envía este e-mail:

"Lo actualicé para adaptarlo a la segunda década del siglo XXI. El

original está al final de este correo.

================================

SOCIALISMO: Tienes 2 vacas, Le regalas una a tu vecino porque no tiene.

COMUNISMO: Tienes 2 vacas, El estado te quita las dos y te regala un
poco de la leche.

FASCISMO: Tienes 2 vacas, El estado te las quita y te vende un poco de
la leche.

NAZISMO: Tienes 2 vacas, El estado te las quita y te fusila.

BUROCRACIA: Tienes 2 vacas. El estado te quita las dos, mata una, ordeña
a la otra y bota toda la leche..!

CAPITALISMO UTOPICO : Tienes 2 vacas, Vendes una y con la plata compras
un toro. Tu rebaño se multiplica y la economía crece. Luego vendes el
rebaño y te retira a vivir de tu renta.

CAPITALISMO SIGLO XX : Tienes 2 vacas, Vendes una y con la plata compras
un toro. Tu rebaño se multiplica y la economía crece. Luego vendes el
rebaño y te retira a vivir de tu renta, aunque debido a los altos
impuestos no te va a alcanzar. En el acto dejas a todos tus trabajadores
sin empleo, los cuales no son reenganchados por el nuevo dueño del
rebaño (esto se considera una "externalidad").

CAPITALISMO SIGLO XXI : Tienes 2 vacas, Vendes una y con la plata
compras un toro. Tu rebaño se multiplica y la economía crece. La
alimentación con transgénicos y las vacunas genéticamente modificadas
aumentan la vulnerabilidad del rebaño. Con la globalización, a todos los
animales se les pega la enfermedad de las vacas locas. El gobierno,
altamente regulador del sector alimentos, sacrifica a todo el rebaño. El
único que queda vivo y con la enfermedad eres tú. Tus trabajadores
quedan sin empleo, también tú, pero como ya estás loco, no te afecta
porque no te das cuenta (todo esto se considera una "externalidad").

SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI (A): Eres escuálido. Tienes 2
vacas. El SENIAT te confisca una por evasión del Impuesto a los Activos
Empresariales Vacunos. El gobierno te expropia la otra por causa de
utilidad pública para la 'Misión Negra Hipólita'. El coordinador de la
Misión se compra una Hummer y no hay leche!!!

SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI (B): Eres chavista. Tienes 2 vacas,
las cuales te regaló el Gobierno para estimular la economía comunal. Por
el caos informativo que tiene, o por luchas internas, el mismo Gobierno
se olvida de que eres chavista. El SENIAT te confisca una vaca por
evasión del Impuesto a los Activos Empresariales Vacunos. El gobierno te
intenta expropiar la otra por causa de utilidad pública para la 'Misión
Negra Hipólita'. Tú tratas de convertirte a una cooperativa o a una
empresa de producción social. Lo logras. Igual el gobierno te expropia
la otra vaca y después de diez años la entrega a los trabajadores, pero
ya está vieja y no da leche. No tardó tanto, sin embargo, que el
coordinador de la Misión se comprara una Hummer y no hubiera leche!!!

ANARQUISMO UTOPICO: Tenemos muchas vacas, son de todos y también son de
ellas mismas. Tenemos la leche que necesitamos.

ANARQUISMO DEL SIGLO XXX: "Tenemos muchas vacas, son de todos y también
son de ellas mismas. Tenemos la leche que necesitamos." Esta cita
aparece en uno de los recintos del Museo de la Humanidad, donde se habla
de cómo eran los ya extintos humanos como precursores de la sociedad
actual de robots, que por cierto, han sido los únicos que han logrado
implementar el anarquismo sustentable y sostenido (pero que ya no
necesitan vacas, ni leche).

Y la culpa es de la vaca...! X_X

================================

VERSION ORIGINAL:

SOCIALISMO: Tienes 2 vacas,Le regalas una a tu vecino porque no tiene.

COMUNISMO: Tienes 2 vacas, El estado te quita las dos y te regala un
poco de la leche.

FASCISMO: Tienes 2 vacas, El estado te las quita y te vende un poco de
la leche.

NAZISMO: Tienes 2 vacas, El estado te las quita y te fusila.

BUROCRACIA: Tienes 2 vacas. El estado te quita las dos, mata una, ordeña
a la otra y bota toda la leche..!

CAPITALISMO TRADICIONAL: Tienes 2 vacas, Vendes una y con la plata
compras un toro. Tu rebaño se multiplica y la economía crece. Luego
vendes el rebaño y te retira a vivir de tu renta.

SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI: Tienes 2 vacas. El SENIAT te
confisca una por evasión del Impuesto a los Activos Empresariales
Vacunos. El gobierno te expropia la otra por causa de utilidad pública
para la 'Misión Negra Hipólita'. El coordinador de la Misión se compra
una Hummer y no hay leche!!!

Y la culpa es de la vaca...! X_X"

sábado, 5 de mayo de 2012

Sevillanas indignadas pa' tocarle las narices a Mariano Manostijeras (letra y video)

Imagen tomada de Ojos de Humanoide


Según Wikipedia, las sevillanas son un cante y baile típico de Sevilla, España, que se cantan y bailan en las ferias celebradas en Andalucía; expresión musical animada con una danza que suele bailarse por pareja. El sabor que posee esta música se transmite no sólo a los pies o a las manos, sino también a la sonrisa aunque uno no sea español, y tal es el caso de esta pieza que les traigo llamada 'sevillanas indignadas', una canción que he escuchado cerca de cuatro veces de lo buena que es, sobretodo la estrofa

Vamo a tocar tus narices,
Con huelgas estudiantiles,
Contra políticos y bancos,
Llama si quiere a los “grises”,
Yo por eso no me espanto.

Ojalá la disfruten tanto como yo lo he hecho....



El 15M de Jerez fue quien presentó esta sevillana donde participaron los artistas El Canijo, del grupo Los Delinqüentes, Luis Lara, Juan Pedro (El pirata) y Tasha.


(Letra de 'Sevillanas indignadas')

Como España se va a pique

Yo la voy a recortar,

Yo la voy a recortar,
Voy a recortar en colegios,
Y también en sanidad,
El ejército y la iglesia,
No los pienso yo tocar.

No los pienso yo tocar
Mariano Manostijeras,
Me tendréis que llamar,
Zapatero me ha hecho el trazo,
Yo lo voy a rematar.

PPSOE, PPSOE (coro)

No me toquéis las narices,
Con huelgas estudiantiles,
Contra políticos y bancos,
Que saco “enseguía” los “grises”,
Yo “pa” eso soy “mu” Franco.

Sevillana de la reforma laboral
Ahora mismo yo te explico
la reforma laboral

la reforma laboral
El sueldo de antes “pa” uno,
Para-dos te llegará.
Y el que ya estaba en precario,
Para-do se quedará

Para-do se quedará
El que ya estaba parado,
Que haga un trabajo social,
Y si eres estudiante
Ve aprendiendo el alemán.

Merkozí, Merkozí (coro)

No me toquéis las narices,
Con huelgas estudiantiles,
Contra políticos y bancos,
Que saco “enseguía” los “grises”,
Yo “pa” eso soy “mu” Franco.

Sevillana de la educación
Yo no pienso recortaros,
Telecinco y el sofá,

Telecinco y el sofá,
Lo que en colegios me ahorre,
“Pal” sector audiovisual
Cada colegio de menos,
tendremos un canal de más,

tendremos un canal de más
Pondremos de asignaturas,
Sálvame y el Arrayan,
Y el futbol que no nos falte,
Que no nos falte de “na”,

Que no, que no!! (coro)

No me toquéis las narices,
Con huelgas estudiantiles,
Contra políticos y bancos,
Que saco “enseguía” los “grises”,
Yo “pa” eso soy “mu” Franco

Sevillana del 12-M
Ya llegó la primavera
Nos vamos para el Real

Nos vamos para el Real
Montemos una asamblea
Y las calles a reventar
Seguiremos en la lucha
Nadie nos podrá parar

Rebelión, Rebelión (coro)

Nadie nos podrá parar
Nos llamaron indignados
Perroflautas y demás
Pero aquí estamos de nuevo
Revolución mundial

Que sí, que sí (coro)

Vamo a tocar tus narices,
Con huelgas estudiantiles,
Contra políticos y bancos,
Llama si quiere a los “grises”,
Yo por eso no me espanto.


Visto en menéame y en http://sevillanasindignadas.15mjerez.org/
Fuente de la letra:
boards5.melodysoft.com

Otro post relacionado en este blog:
-
Es natural que Rajoy os dé por el cu...erpo
- Hoy los esbirros del gobierno español atacaron a 800 personas
-
España que bien tu piensas pero los que mandan a apalearte ¡¡No!!
- "¿De qué se ríe señor ministro?" + viñeta de El Roto
- Policías infiltrados en las protestas de Barcelona (foto)
- 24 pancartas de los "indignados españoles" que no serán televisadas
- Desalojos de los indignados de Catalunya y "Oda a la pacificación"de Mario Benedetti
- Ejemplo de lo que les espera a los españoles con el PP, el partido que ganó las elecciones
- Pintada en un muro en los días de "la acampada de El Sol", en España
- Viñetas de El Roto para estar en pie de lucha
- "¡No nos representan!". Miles de personas vuelven a la Puerta del Sol
- Antidisturbios desalojan acampada de la Puerta del Sol
- Manifestantes madrileños levantan campamento protesta hasta las elecciones del 22 de mayo
- ¡Manos arriba esto es una crisis!, España sale a la calle
- España tardará "muchos años" en recuperarse, según el FMI

martes, 1 de mayo de 2012

Hablando con Chomsky sobre Occupy Wall Street y poder corporativo + fotos del 1° de mayo


Un manifestante del movimiento Ocupa en Londres ofrece una flor a un transeúnte durante una protesta el 1° de mayo, realizada en la estación de tren en Liverpool Street, Londres, Reino Unido. El movimiento Ocupa de Wall Street, convocó a nivel mundial una jornada contra la avaricia, el abuso de poder y la riqueza en manos del 1%. Foto Chris Ratcliffe / Bloomberg. Imagen tomada de Boston.com

Por
Laura Flanders para CounterPunch

Noam Chomsky no solo ha estado observando el movimiento Ocupa. Veterano de
los
movimientos por los derechos civiles, contra la guerra y contra intervenciones de los años sesenta hasta los ochenta, ha dado conferencias en 'Ocupa Boston' y ha hablado con miembros Ocupa en todos los EE.UU. Una nueva publicación de Occupied Media Pamphlet Series presenta en conjunto de varias de esas conferencias, un discurso sobre “política exterior de ocupación” y un breve tributo a su amigo y compañero de agitación Howard Zinn.

Sus discursos, y esta conversación, dejan claro que el autor y profesor emérito del MIT está impresionado por las espontáneas comunidades cooperativas creadas por algunos campamentos Ocupa, así como por el impacto político del movimiento.

Somos una nación cuyos dirigentes siguen políticas equivalentes al “suicidio” económico, dice Chomsky. Pero hay destellos de posibilidad en cooperativas de trabajadores y otros espacios en los que la gente percibe el gusto por otra forma de vivir.

Hablamos en su oficina, para Free Speech TV el 24 de abril.

LF: Comencemos por la visión general. ¿Cómo describe, históricamente, la situación en la que nos encontramos?

NC: Existe una crisis o un retorno a la norma de estancamiento. Un punto de vista es que la norma es el estancamiento y que ocasionalmente se logra salir de él. La otra es que la norma es crecimiento y que ocasionalmente se puede caer en el estancamiento. Se puede discutir al respecto, pero es un período de estancamiento casi global. En las principales economías capitalistas, Europa y EE.UU., el crecimiento es bajo, hay estancamiento y una diferencia muy aguda en los ingresos, un cambio –un cambio impactante– de la producción a la financiarización (1).

Un teniente de la policía blande su bastón contra un activista 'Ocupa Wall Street' el 1 de mayo de 2012, en Nueva York. Foto Mary Altaffer / Associated Press. Imagen tomada de Boston.com

EE.UU. y Europa están cometiendo suicidio de diferentes maneras. En Europa es la austeridad en medio de la recesión y es seguro que será un desastre. Ahora hay una cierta resistencia a eso. En EE.UU., es esencialmente la deslocalización de la producción y la financiarización y liberarse de la población superflua mediante el encarcelamiento. Es un subtexto de lo que pasó en Cartagena (Colombia) la semana pasada con el conflicto de la guerra contra la droga. Latinoamérica quiere descriminalizar por lo menos la marihuana (tal vez más, por cierto) EE.UU. quiere mantenerla criminalizada. Una historia interesante. Me parece que no hay una salida fácil…

LF: ¿Y en lo político…?

NC: También hay diferencias. En Europa hay un peligroso crecimiento de la ultra xenofobia que es bastante amenazante para cualquiera que recuerde la historia de Europa… y un ataque contra los restos del Estado de bienestar. Cuesta interpretar la política de austeridad en medio de la recesión como otra cosa que un ataque contra el contrato social. De hecho, algunos dirigentes lo dicen directamente. Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo tuvo una entrevista con el Wall Street Journal en la cual dijo que el contrato social está muerto; que finalmente nos libramos de esa situación.

Una manifestante 'Ocupa' se enfrenta a un oficial de policía durante una manifestación del 1 de mayo de 2012 en las calles de Oakland, California como parte de las jornadas de protesta realizadas en EE.UU. Foto de Jana Asenbrennerova / Reuters. Imagen tomada de Boston.com

En EE.UU., ante todo, el sistema electoral ha sido casi totalmente destrozado. Durante mucho tiempo ha estado en gran parte controlado por gastos privados concentrados, pero ahora se desbordó. Con el paso de los años las elecciones se han convertido en espectáculos [de relaciones públicas]. Lo comprendió la industria de la publicidad en 2008, dio a Barack Obama el premio de mercadeo del año. Este año es solo una ficción.

El Partido Republicano ha abandonado en gran parte cualquier pretensión de ser un partido político tradicional. Marcha a paso trabado con los muy ricos, los súper ricos y el sector corporativo. No se pueden conseguir votos de esa manera, por lo que tiene que movilizar a otro sector del electorado. Siempre ha existido, pero pocas veces ha sido movilizado políticamente. Lo llaman la derecha religiosa, pero básicamente es la población religiosa extrema. EE.UU. está fuera del espectro en compromiso religioso. Ha estado aumentando desde 1980, pero ahora es una parte importante de la base votante del Partido Republicano, por lo tanto significa comprometerse con posiciones antiaborto, oponerse a los derechos de las mujeres… EE.UU. es un país [en el cual] un 80% de la población piensa que la Biblia fue escrita por Dios. Cerca de la mitad cree que cada palabra es verdad. De modo que tenía que apelar a eso y a la población "nativista", la gente que está atemorizada, que siempre lo ha estado… Es un país muy atemorizado y eso aumenta ahora con el reconocimiento de que la población blanca será bastante pronto una minoría, “nos han quitado nuestro país”. Son los republicanos. Ya no hay republicanos moderados. Ahora son demócratas centristas. Por cierto los demócratas derivan hacia la derecha, siguiéndolos. Los demócratas han renunciado en gran parte a la clase trabajadora blanca. Requeriría un compromiso con temas económicos y no es su preocupación.

Un manifestante es detenido por la policía en el palacio de Justicia, Condado de Alameda en Oakland, California durante una manifestación por el Día Internacional de los Trabajadores contra la desigualdad económica y la corrupción política. Foto de Eric Thayer / Getty Images. Imagen tomada de Boston.com

LF: Usted describe Ocupa como la primera reacción organizada a una guerra de clases de treinta años…

NC: Es una guerra de clases, y también un guerra contra los jóvenes… por eso los costes de educación aumentan tan rápido. No existe una verdadera razón económica para eso. Es una técnica de control y adoctrinamiento. Y esta es realmente, la primera reacción organizada, significativa, lo que es importante.

LF: ¿Son adecuadas las comparaciones con la Primavera Árabe?

NC: Un punto de similitud es que ambas son reacciones ante las víctimas causadas por los programas neoliberales. Tienen un efecto diferente en un país pobre como Egipto y un país rico como EE.UU. Pero son similares en su estructura. En Egipto los programas neoliberales han significado crecimiento estadístico, que justo antes de la Primavera Árabe era una especie de modelo para el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional]: la maravillosa administración económica y gran reforma. El único problema era que para la mayor parte de la población fue como un golpe en el plexo solar: los salarios bajaban, las prestaciones se eliminaban, los subsidios para alimentos habían desaparecido, y mientras tanto había una alta concentración de la riqueza y mucha corrupción.

En esto tenemos una analogía estructural –de hecho lo mismo vale para Suramérica– algunos de los eventos más dramáticos de la última década (y lo vimos de nuevo en Cartagena hace un par de semanas), Latinoamérica se vuelve hacia la independencia por primera vez en quinientos años. No es poco decir. Y la Primavera Árabe comenzaba a seguir el ejemplo. Hay una contrarrevolución en los países de Medio Oriente/Norte de África (MENA) que la está haciendo retroceder, pero hubo progresos. En Suramérica [hubo progresos sustanciales] y lo mismo sucede en la Primavera Árabe y tiene un efecto contagioso, estimuló el movimiento Ocupa y existen interacciones.


Un oficial de policía echa gas pimienta en el rostro de un manifestante 'Ocupa' en Seattle, el Primero de Mayo de 2012. Foto: Stuart Isett / Bloomberg. Imagen tomada de Boston.com

LF. En los medios, hubo mucha confusión en la cobertura de Ocupa. ¿Existe una contradicción entre anarquismo y organización? ¿Puede aclararlo?

NC: Anarquismo significa todo tipo de cosas para diferentes personas, pero los movimientos anarquistas tradicionales se basaron en que habría una sociedad altamente organizada, solo organizada desde abajo con participación directa, etc. En realidad, buena parte de la confusión en los medios tiene su base porque realmente hay dos líneas diferentes en el movimiento ocupa, ambas importantes, pero diferentes.

Una se orienta a la política: qué objetivos políticos [queremos]. Regular los bancos, excluir el dinero de las elecciones; aumentar el salario mínimo, temas ecológicos. Son todos muy importantes y el movimiento Ocupa tuvo impacto. Cambió no solo el discurso sino, en cierto grado, la acción por esos temas.

La otra parte es solo crear comunidades, algo extremadamente importante en un país como este, que está muy atomizado. La gente no se habla. Uno está solo con su televisor o Internet. Pero no se puede tener una democracia que funcione sin lo que los sociólogos llaman “organizaciones secundarias”, sitios en los que la gente se pueda encontrar, planificar, hablar y desarrollar ideas. No se puede hacer por sí solo. El movimiento Ocupa creó espontáneamente comunidades que enseñaron algo a la gente: se puede estar en una comunidad de apoyo de ayuda mutua y cooperación y desarrollar su propio sistema sanitario y bibliotecas y tener espacio abierto para discusión y participación democrática. Las comunidades semejantes son realmente importantes. Y tal vez sea lo que causa la confusión en los medios… porque se trata de las dos cosas.

Ricky Evangelio protesta mientras trabaja en su carrito de helados, durante una marcha del 1 de Mayo en Chicago. Foto de Scott Olson / Getty Images. Imagen tomada de Boston.com

LF: ¿Es el motivo por el cual los mismos medios ignoran la violencia contra mujeres, exageran las historias sobre supuestas violaciones y violencia en los campamentos de Ocupa Wall Street?

NC: Es un práctica estándar. Cada vez que quieren denigrar un movimiento escogen ese tipo de cosas. O es eso, o vestimentas extravagantes o algo semejante. Recuerdo que en los años sesenta, hubo una manifestación que fue de Boston a Washington y la televisión mostró a una joven con un sombrero divertido y extraño, una cosa o la otra. Había un canal independiente en Washington y efectivamente, mostró a la misma mujer. Es lo que andaban buscando. Tratan de mostrar lo que es tonto e insignificante y violento si es posible, y en cualquier sitio se encuentra un sector marginal semejante.

Les sería muy difícil prestar atención al núcleo real del movimiento. Concentrarse, por ejemplo, en los temas políticos o la creación de comunidades democráticas de apoyo mutuo que funcionan y decir, bueno, es lo que falta en nuestro país y por eso no tenemos una democracia que funciona, una comunidad de verdadera participación. Eso es realmente importante. Y siempre se oculta.

En Barcelona, España la gente protesta en una manifestación del Primero de Mayo en momentos en que el presidente Rajoy y su partido PP implantan un modelo económico basado en una profunda desigualdad social (y económica) cuyas consecuencias son una inmensa pobreza para los ciudadanos españoles y sus familias. Foto de Josep Lago / AFP / Getty Images. Imagen tomada de Boston.com

Tomemos, por ejemplo, a Martin Luther King. Escuche los discursos del Día MLK y todo es “tengo un sueño”. Pero él tenía otro sueño y lo presentó en su último discurso en Memphis, justo antes de que lo asesinaran. En el cual dijo algo sobre que él era como Moisés y podía ver la tierra prometida pero cómo no vamos a llegar a ella. Y la tierra prometida eran políticas y desarrollos que encaren la pobreza y la represión, no racial, sino del movimiento de los pobres. Directamente después de eso [el asesinato] hubo una marcha, [King] iba a encabezarla. Coretta Scott King la encabezó. Comenzó en Memphis y fue por todo el Sur a diferentes sitios donde habían luchado en la batalla por los derechos civiles y terminó en Washington DC y establecieron una ciudad de carpas, Resurrection Park, y el congreso ‘liberal’ llamó a las fuerzas de seguridad. El congreso más ‘liberal’ de la historia. Irrumpieron en plena noche y destruyeron Resurrection Park y los expulsaron de la ciudad. Así encaran los movimientos populares que amenazan…

LF: Pensando en Memphis, donde el Dr. King estaba apoyando a trabajadores del alcantarillado en huelga, ¿qué piensa sobre el futuro del movimiento sindical?

NC: El movimiento se liquidó en gran parte en los años veinte, casi lo destruyeron. Se reanimó en los años treinta y fue muy importante. A fines de los años treinta el mundo empresarial ya estaba tratando de encontrar maneras de derrotarlo. Tuvieron que esperar durante la guerra, pero comenzaron inmediatamente después. Taft Hartley fue en 1947, luego llega una inmensa campaña de propaganda corporativa que en gran parte se orientaba contra los sindicatos: por qué son malos y destruyen la armonía y la amistad en EE.UU. Con el paso de los años tuvieron efecto. El movimiento sindical reconoció demasiado tarde lo que estaba ocurriendo. Luego volvieron a empezar con Reagan.

Protesta del Primero de Mayo en Chicago. Foto John Gress / Reuters. Imagen tomada de Boston.com

Llegó Clinton; empleó una técnica diferente para romper los sindicatos. Se llamó NAFTA (Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica). Bajo el NAFTA hubo de nuevo un fuerte aumento en el bloqueo ilegal de esfuerzos de organización. Se colocaba un letrero: Vamos a transferir las operaciones a México… Es ilegal pero si se tiene un Estado criminal, no importa.

El resultado final es que la sindicalización en el sector privado ha bajado prácticamente a siete por ciento. Mientras tanto los sindicatos en el sector público se han mantenido de alguna manera [a pesar de estar] bajo ataque, pero en los últimos años, ha habido un fuerte [aumento del] ataque contra sindicatos en el sector público, en los cuales ha participado Barack Obama. Cuando se congela los salarios de trabajadores federales, es equivalente a gravar a gente del sector público…

LF: ¿Y ataques a la negociación colectiva?

NC: Los ataques a la negociación colectiva en Wisconsin [forman parte de] toda una serie de ataques porque es un ataque a una parte del movimiento sindical que estaba protegida por el sistema legal como un residuo del Nuevo Trato y de la Gran Sociedad, etc.

En Grecia un manifestante grita consignas en el centro de Atenas para conmemorar las celebraciones del Primero de Mayo. Foto de Aris Messinis / AFP / Getty Images. Imagen tomada de Boston.com

LF: ¿De modo que los sindicatos tienen futuro?

NC: Bueno, no es peor que en los años veinte. Hubo un movimiento sindical militante muy activo en la última parte del Siglo XIX, hasta principios del Siglo XX. [Fue] aplastado por Wilson y la amenaza comunista. En los años veinte llegaban visitantes derechistas de Inglaterra y simplemente se horrorizaban de cómo se trataba a los trabajadores. Había desaparecido en gran parte. Pero en los años treinta no solo se reanimó, fue el elemento central en el logro del Nuevo Trato. La Organización del CIO y las huelgas de brazos caídos que fueron realmente aterradoras para la administración porque eran un paso antes de decir “Bueno. Adiós, vamos a dirigir la fábrica”. Y fue un gran factor en significativas medidas del Nuevo Trato que no fueron triviales sino que tuvieron mucha importancia.

Luego, después de la guerra, comienza el ataque, pero es una batalla constante durante toda la historia de EE.UU. Es la historia de este país y también la historia de cualquier otro país, pero sucede que EE.UU. tiene una historia sindical excepcionalmente violenta. Cientos de trabajadores fueron asesinados aquí en una época que fue simplemente desconocida en Europa o Australia…

LF: ¿Cuál es, a su juicio, el objetivo Número Uno del poder en la actualidad? ¿Son las corporaciones, el Congreso, los medios, los tribunales?

NC: Los medios son corporaciones, por lo tanto… Las concentraciones del poder privado tienen enorme, no total, pero enorme influencia en el Congreso y la Casa Blanca, y eso aumenta fuertemente con la fuerte concentración del poder privado y el aumento del coste de las elecciones, etc.

LF: Mientras hablamos, hay acciones en marcha emprendidas por los accionistas que tienen lugar en Detroit y San Francisco. ¿Son buenos objetivos, valen la pena?

NC: Están bien, pero recuerde, la propiedad de las acciones en EE.UU. está muy concentrada. [Acciones de presión de los accionistas son] algo, pero es como el viejo Partido Comunista en la URSS, sería bueno ver más protesta dentro del Partido Comunista pero no es democracia. No va a suceder. [Las acciones emprendidas por los accionistas] son un buen paso, pero son en su mayoría simbólicas. ¿Por qué no? No existe un principio económico que diga que la administración deba responder ante los accionistas.

En Santiago de Chile un participante de la marcha del primero de mayo es rociado por un violento cañón de agua. durante una marcha de Mayo en Santiago de Chile el 1 de mayo. Los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y los disturbios empañaron la manifestación para conmemorar el Día Internacional del Trabajo. Foto de Luis Hidalgo / Associated Press. Imagen tomada de Boston.com.

LF: Pero se oye decir todo el tiempo que según la ley, se requiere que el director ejecutivo aumente los dividendos entre los accionistas.

NC: Es una especie de compromiso secundario del director ejecutivo. El primer compromiso es aumentar su salario. Una de las formas de aumentar su salario es lograr beneficios a corto plazo pero hay muchas otras maneras. En los últimos treinta años ha habido cambios legales muy sustanciales a la gobernanza de modo que los directores ejecutivos ahora eligen en gran parte los consejos que les otorgan salarios y bonificaciones. Es uno de los motivos por los cuales [la ratio] de directores ejecutivos en relación con la paga ha aumentado de modo tan agudo en este país en comparación con Europa. (Son sociedades similares y allá es bastante malo, pero aquí nos encontramos en la estratosfera). No existe una razón particular para que sea así. El director ejecutivo también podría ser responsable ante las partes interesadas –o sea los trabajadores y la comunidad. Eso presupone que debería haber una administración ¿pero por qué iba a haber una administración? ¿Por qué la dirección de la industria no está en manos de las partes interesadas?

LF: Las cooperativas de trabajadores son un movimiento creciente. Una pregunta que oigo es ¿provendrá un cambio de propiedad si no se cambia el paradigma de los beneficios?

NC: Es como preguntar si la votación de los accionistas es una buena idea, o si la regla de Buffet es una buena idea. Sí, es un buen paso, un pequeño paso. La propiedad de los trabajadores dentro de un sistema capitalista de Estado, semi-mercado, es mejor que la propiedad privada pero tiene problemas inherentes. Los mercados tienen ineficiencias inherentes bien conocidas. Son muy destructivas. La obvia, en un sistema de mercado, en uno que funcione realmente, es que quien quiera que tome las decisiones no presta atención a lo que se llama externalidades, los efectos sobre otros. Te vendo un coche, si tus ojos están abiertos llegaremos a un buen negocio para nosotros pero no estamos preguntando cómo afectará [allá]. Habrá más congestión, los precios de la gasolina aumentarán, habrá efectos ecológicos y eso se multiplica por toda la población. Bueno, es algo muy serio.

Considere la crisis financiera. Desde que la regulación del Nuevo Trato fue esencialmente desmantelada, ha habido crisis financieras regulares y una de las razones fundamentales, se entiende, es que el director ejecutivo de Goldman Sachs o CitiGroup no presta atención a lo que se llama riesgo sistémico. Tal vez realiza una transacción arriesgada y se cubre contra sus propias pérdidas potenciales, pero no toma en cuenta el hecho de que si se derrumba puede derrumbar todo el sistema. Es lo que es un crac financiero.

El ejemplo mucho más serio de esto es el impacto ecológico. En el caso de instituciones financieras, cuando se derrumban, el contribuyente llega al rescate, pero si se destruye el medio ambiente nadie llegará a rescatarlo.

EnlaceUn asistente a la marcha del primero de mayo en Santa Mónica, California porta una pancarta con memes de internet y lleva puesta la máscara de Guy Fawkes. Foto de Lucy Nicholson / Reuters. Imagen tomada de Boston.com

LF: Por lo tanto suena como si usted pudiera apoyar algo como el modelo Cleveland donde la propiedad de la compañía está realmente en manos de los miembros de la comunidad así como de los trabajadores…

NC: Es un paso adelante pero hay que ir más lejos para desmantelar el sistema de producción por beneficios en lugar de la producción para su uso. Eso significa desmantelar por lo menos grandes partes de los sistemas de mercado. Tome el caso más avanzado: Mondragon. Es propiedad de los trabajadores, no está administrado por los trabajadores, aunque la administración proviene a menudo de la fuerza laboral, pero está en un sistema de mercado y todavía explotan a trabajadores en Suramérica y hacen cosas dañinas para la sociedad en su conjunto, y no tienen otra alternativa. Si se está en un sistema en el cual hay que hacer beneficios para sobrevivir se está obligado a ignorar externalidades negativas, los efectos sobre los demás.

Los mercados también tienen un pésimo efecto psicológico. Llevan a la gente a una concepción de sí mismos y de la sociedad en la cual solo se persigue el propio bien, no el bien de otros y eso es extremadamente dañino.

LF: ¿Ha probado alguna vez un sistema que no sea de mercado –un destello de optimismo– o de cómo podríamos vivir?

NC: Una familia que funciona por ejemplo, son grupos más grandes, cooperativas son un ejemplo. Ciertamente se puede hacer. La mayor que conozco es Mondragon pero hay muchas y se podrían hacer muchas más. Aquí mismo en Boston, en uno de los suburbios hace unos dos años, había una empresa pequeña pero lucrativa que construía equipamiento de alta tecnología. La multinacional que poseía la compañía no quería mantenerla en sus libros por lo tanto decidió cerrarla. La fuerza laboral y el sindicato UE (Trabajadores Eléctricos Unidos) ofrecieron comprarla, y la comunidad los apoyó. Podría haber funcionado si hubiera tenido apoyo popular. Si hubiera habido un movimiento Ocupa en aquel entonces, pienso que habría sido una gran cosa para que se concentrara en ese caso. Si hubiera funcionado habría habido otra empresa lucrativa, de propiedad de los trabajadores y dirigida por trabajadores. Ya hay una buena cantidad de algo semejante en el país. Gar Alperovitz ha escrito al respecto, Seymour Melman ha trabajado con ellos. Jonathan Feldman trabajó en esas cosas.

Son ejemplos reales y no veo por qué empresas semejantes no puedan sobrevivir. Por cierto van a ser rechazadas. El sistema del poder no las quiere, igual que no quiere una democracia popular, más que cómo los Estados de Medio Oriente y Occidente van a tolerar la Primavera Árabe… Van a tratar de rechazarlas.

En la plaza central de Bogotá, Colombia la policía antidisturbios es salpicada por bolas de pintura de los manifestantes estudiantiles durante enfrentamientos en el Día Internacional de los Trabajadores o Primero de mayo. Foto de José Miguel Gómez / Reuters. Imagen tomada de Boston.com.

LF: Trataron de derrotar las huelgas de brazos caídos en los años treinta. Lo que olvidamos es que comunidades enteras se movilizaron para apoyar esas huelgas. En Flint, cordones de mujeres se colocaron entre los huelguistas y la policía.

NC: Vuelva atrás un siglo, a Homestead, la ciudad dirigida por trabajadores, tuvieron que enviar a la Guardia Nacional para destruirlos.

LF: Trayvon Martin. ¿Puede haber durante algunos minutos sobre el papel del racismo y de la violencia racial en el tema del que hemos estado hablando? Alguna gente piensa que la lucha contra el racismo es algo separado del trabajo por temas económicos.

NC: Bueno, ya sabe, existe evidentemente un serio problema racial en el país. Basta con echar una mirada a lo que sucede en las comunidades afroestadounidenses. Por ejemplo la riqueza, la riqueza en las comunidades afroestadounidenses es casi nula. La historia es impresionante. Considere la historia de los afroestadpunidenses en EE.UU. Ha habido unos treinta años de relativa libertad. Hubo una década después de la Guerra Civil y antes de que el compacto norte/sur volviera esencialmente a criminalizar la vida negra. Durante la Segunda Guerra Mundial se necesitó mano de obra libre por lo tanto hubo una liberación de la fuerza laboral. Los negros se beneficiaron de ella. Duró unos treinta años, el gran período de crecimiento en los años cincuenta y sesenta, de modo que un negro podía conseguir un puesto de trabajo en una planta automovilística y comprar una casa y enviar a sus hijos a la universidad y entrar de alguna manera al mundo, pero al llegar los años setenta se acabó.

Con el cambio radical de la economía, la fuerza laboral, que es en parte blanca pero también en gran parte negra, básicamente llegó a ser superflua. Mire lo que pasó, volvimos a criminalizar a los negros. Las tasas de encarcelamiento desde los años ochenta han llegado al cielo, sobre todo hombres y mujeres negros, y latinos en cierta medida. Esencialmente rehaciendo lo que sucedió durante la Reconstrucción. Es la historia de los afroestadounidenses, por lo tanto, cómo puede haber alguien que diga que no hay ningún problema. Seguro, el racismo es serio, pero es peor que eso…

Un miembro del movimiento Ocupa londinense permanece acostado en el piso delante de un oficial de policía en Paternoster Square durante las protestas del primero de mayo en Londres, Inglaterra. Foto de Dan Kitwood / Getty Images. Imagen tomada de Boston.com.

LF: Hable de los medios. A menudo discernimos el sesgo en la información sobre un caso particular, pero podría hablar de un modo más amplio sobre la manera en que nuestros medios "monetarizados" muestran el poder, la democracia, el papel del individuo en la sociedad y de qué manera tiene lugar ese cambio…

NC: Bueno, no quieren que ocurra un cambio… Están en el centro del sistema de poder y dominación. Ante todo, los medios son corporaciones, partes de grandes corporaciones, están vinculados muy estrechamente a otros sistemas de poder en lo personal y en sus intereses y antecedentes sociales, y todo lo demás. Naturalmente tienden a ser reaccionarios.

LF: Pero de cierto modo nos dan una medida del tiempo. Si el cambio no ha ocurrido en diez minutos, no va a ocurrir.

NC: Bueno, es una técnica de adoctrinamiento. Es algo que he aprendido de mi propia experiencia. Una vez hubo una entrevista con Jeff Greenfield en la cual le preguntaron por qué yo nunca fui invitado a Nightline. Dio una buena respuesta. Dijo que la principal razón es que yo carecía de concisión. Yo nunca había escuchado esa palabra. Hay que tener concisión. Hay que decir algo breve entre dos anuncios comerciales.

Mientras tanto en México el primero de mayo de 2012....

¿Qué se puede decir que sea breve entre dos anuncios comerciales? Puedo decir que Irán es un Estado terrible. No necesito ninguna evidencia. Puedo decir que Gadafi impone el terror. Suponga que trato de decir que EE.UU. hace terrorismo, que de hecho es uno de los principales Estados terroristas del mundo. No se puede decir eso entre anuncios comerciales. La gente quiere saber correctamente lo que se quiere decir. Nunca lo han escuchado antes. Entonces hay que explicar. Hay que suministrar antecedentes. Es exactamente lo que se corta. La concisión es una técnica de propaganda. Asegura que no se haga nada fuera de repetir clichés, la doctrina estándar, o que suene como si fuera un lunático.

LF: ¿Y la concepción del poder de los medios? Quién lo tiene, quién no lo tiene y cuál es nuestro papel si no somos, digamos, presidentes o directores ejecutivos.

NC: Bueno, no solo los medios, también vale en gran parte para el mundo académico, el cuadro es que nosotros, la principal democracia del mundo, el fanal de la libertad y los derechos y la democracia. El hecho es que la participación democrática es aquí extremadamente marginal, que no entra [en la información de los medios]. Los medios condenarán las elecciones en Irán, correctamente, porque los candidatos tienen que ser aprobados por los clérigos. Pero no señalan que en EE.UU. [los candidatos] tienen que ser aprobados por altas concentraciones de capital privado. No se puede ser candidato en una elección a menos que uno pueda reunir millones de dólares.

Un caso interesante es ahora mismo. Esto sucede en el 50 aniversario de la invasión de Vietnam del Sur por EE.UU., la peor atrocidad en el período de posguerra. Mató a millones de personas, destruyó cuatro países, una historia de horror total. Ni una palabra. No ocurrió porque “nosotros” lo hicimos. Por lo tanto no ocurrió.

Tomemos el 11-S. Significa algo en EE.UU. El “mundo cambió” después del 11-S. Bueno hagamos un ligero experimento con el pensamiento. Supongamos que el 11-S los aviones hubieran bombardeado la Casa Blanca… supongamos que hubieran matado al presidente, establecido una dictadura militar, matado rápidamente a miles, torturado a otras decenas de miles, establecido un importante centro internacional terrorista que realiza asesinatos, derrocado gobiernos por todas partes, instalado otras dictaduras, y lleva al país a una de las peores depresiones en su historia y tuvo que recurrir al Estado para el rescate. Supongamos que eso hubiera ocurrido. Ocurrió. En el primer 11-S en 1973. Excepto que los responsables fuimos nosotros, por lo tanto no ocurrió. Es en el Chile de Allende. Es imposible imaginar que los medios hablen al respecto.

Y se puede generalizar ampliamente. Lo mismo es en gran parte cierto en el mundo académico –excepto en los márgenes– es definitivamente un hecho en la corriente dominante del mundo académico. En ciertos aspectos la crítica de los medios es algo engañosa [porque no constituyen la única institución de influencia] y por cierto, interactúan estrechamente.

LAURA FLANDERS es presentadora del Laura Flanders Show que se presentará en canales de la televisión pública más adelante, en este año. Fue presentadora y fundadora de GRITtv.org. Sígala en: Twitter: @GRITlaura.

(1). Financiarización: "Las reformas estructurales llevadas a cabo a partir de la década de los setenta, así como el final de Bretton Woods, dieron inicio a un nuevo contexto internacional donde el ámbito financiero comenzó a dominar y determinar el funcionamiento del ámbito productivo. Esta nueva configuración de las relaciones entre el sistema productivo y el sistema financiero es el pilar de lo que muchos autores han llamado la financiarización."


Fuentedel texto: www.counterpunch.org
Fuente de las imágenes: Boston.com


Otros post relacionados en este blog:

-Entrevista: Análisis de Noams Chomsky de los documentos norteamericanos revelados por WikiLeaks.
-Lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios, por el prestigioso lingüista Noam Chomsky