viernes, 17 de septiembre de 2010

Lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios, por el prestigioso lingüista Noam Chomsky


Tuve la oportunidad de estudiar periodismo, y no me cautivó, sin embargo quedé impresionada cómo nos enseñaban a "vender la información de la mejor manera posible". A pesar de ello, me sirvió de mucho para interrogar rápidamente a alguien y saber en corto tiempo su "lead" (encabezado de la noticia que a través de respuestas a preguntas básicas tales como quién, cómo, dónde, cuándo, etc, el lector puede enterarse de qué va la cosa), ganándome el mote entre mis amigos de "metiche veloz y eficaz".

No terminé la carrera, creí que era una crisis personal lo que me inhibía de interesarme más en esa profesión, entonces me cambié a Literatura. Una carrera nula para sobrevivir en el mercado aunque haya saltado de goce con el estudio de esa actividad.

Es pertinente atender a Noam Chomsky, -intelectual -linguista y harto conocedor del manejo y la formación del discurso, para evitar ser manipulados por la fábrica de la información, la prestigitadora de la supuesta verdad, los mágicos medios de la información. Omar Montilla, abogado y bloguero venezolano recopiló en su tribuna electrónica http://gramscimania.blogspot.com esta lista, necesaria para todo el público.


1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.

“Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad

Hacer creer al individuo que es solamente él es culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, ¡no hay revolución! Que no te de alergia la palabra esta última palabra.

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen


En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores.

tomado de http://gramscimania.blogspot.com/2010/09/noam-chomsky-y-las-10-estrategias-de.html

jueves, 16 de septiembre de 2010

Campos de Catalunya.

"Septiembre se deletrea en treinta noches sin boca ni vocales"

Frase y foto de Eleonora Isturíz.

Ton y Son, Amerindia Castro


Así no mas. No más.


Despacio. Otra vez.

Dámelo de tu mano a la mía

con tu boca y los dedos señalando el ritmo.

Mécete en los vellos

con tu línea extendida

en mis sueños abiertos.

Atormenta mi carne.

Fríela en tus muslos

tragando muy suave

el temblor de mis poros.

Así. No más. Y más.

Limpia mis noches

de las letras leídas

con tu afluencia de costa

espesa. Blanquecina.

Veme y suda

rumiando en mi grama

y quéjate suave,

despacio. Sin apuros.


Amerindia Castro

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Danza bajo la lluvia en una esquina de Oakland


Bailarines de danza hip hop del estilo "turfing",de "Yak films", un equipo de jóvenes fotografos y cineastas radicados en Oakland conformados por creadores de varios países. Esta productora independiente se interesa especialmente en el baile callejero llamado "Turf danza".


Dirigido y editado por Yoram Savion, con música de Erk Tha Jerk.
http://www.YAKfilms.com

martes, 14 de septiembre de 2010

"UN MAPA DE AMERICA LATINA, LOS SUEÑOS", Martín Weber.


(dar click en la imagen para ampliar)



"Mi sueño es morirme" - Medellín, Colombia.


La niña: "Ser abogada" - Argentina.


Martín Weber, fotografo argentino, recorrió distintos países de América Latina -Argentina, Perú, Cuba, Nicaragua y las zonas fronterizas de San Diego y Tijuana- desde 1991 hasta el 2002, con el propósito de indagar los deseos humanos y narrarlos en una imagen. De allí, su serie fotográfica "Un Mapa de América Latina. Los Sueños", exhibida en el año 2004. Su obra, sin photoshop, ni artificios o sensacionalismos nos ofrece un testimonio abrumador de los deseos de pueblos inmersos en la carencia, la crisis, el anhelo.



"Que todo el tiempo no te sientas sola".


"Mi hermano sueña con estudiar música" - Yavi, Argentina.


"Quiero que mi país sea libre de la violencia polìtica y familiar" -
Quetzaltenango, Guatemala.



"Que me mande mi hijo lo que me prometió, el dinero" - Granada, Nicaragua.



"Yo quiero ser poeta".



"Tener el dinero suficiente para tener un hijo" - Altagracia, Nigaragua.



"Responsabilidad individual, no gobierno impuesto" - Bogotá, Colombia.



"Un guante para cada uno. Cuatro zurdos, cinco derechos" - La Habana, Cuba.


"Yo Soy payé, quiero que mi hija aprenda a estudiar para que defienda sus derechos" - Alagoas, Brasil. Payé significa chamán, curandero.


"En un momento en el que los deseos de la gente son filtrados por los medios masivos de comunicación, utilizados como plataformas políticas, y reciclados para su venta, creo que es valioso reflejar las necesidades y sueños de cada uno, individualmente y sin degradación. Mientras la bandera de la globalización flamea sobre el mundo, mi intención es ser cultural y geográficamente específico, trabajar en lugares que comparten un lenguaje común, una ubicación geográfica y económica similar como países latinoamericanos del tercer mundo, con el objeto de incluir tensiones que nos ubican de un lado y otro de una frontera que para algunos implica alcanzar su parte del sueño americano. Sólo podremos cambiar nuestro destino si nos permitimos imaginar uno distinto del que nos ha sido dado".
Martin Weber


"Quiero ser guía de turismo" - Cisco Perú.



"Deseo que mi hijo se sane" - Argentina.



"Yo cuando estoy en mis cumpleaños quiero y deseo que venga mi papá de Africa" - La Habana, Cuba.



"Ser D.T. de Fútbol". Norberto de la Riestra - Argentina.



"Tener amigos".



"Que Jordan Deshacer se case conmigo" - Quetzaltenango, Guatemala.


"Invito a las personas a imaginar una situación equiparable a la de un cumpleaños evocando aquellas preguntas que nos acompañan desde la niñez: ¿qué quieres ser cuándo seas grande?, si pudieras tener algo ¿qué sería?, ese momento mágico en el que nos permitimos imaginar nuestras vidas transformadas por la concesión de ese deseo que cambiaría quizás nuestra situación, hasta tal vez nuestra identidad."



"Que los militares que mataron a mi hijo de 10 años no vuelvan más" - Santiago de Atitlán, Guatemala.



"Comprar la casa de mi madre" - Antigua, Guatemala.



"Quiero casarme con un yuma" - La Habana, Cuba. Yuma: americano.



"Nosotros queremos ser ricos" - San Isidro, Argentina.



"Quiero que me regalen un conejo y una ardilla" - Chiapas, México.



"Prohibido, prohibir" - La Habana, Cuba.



"Yo sueño algún día volver a mi hogar" - Medellín, Colombia.


La presente muestra fue obtenida de distintas webs ya que hay mucho material publicado en la red de la obra artística de Martín Weber, "América latina. Los Sueños", tanto en inglés como de habla hispana pues, dedicar varios años a congelar el ansia humana latinoamericana va más allá de una rutina de reproducción del momento, y significa más que una historia personal de gente fotografiada con un deseo, más bien, es un documento de cada pueblo latino, hablado con el alma. Por ello, no pude sustraerme del impacto de cada viaje al interior de los personajes presentados en cada fotografía, y sólo mostrar una breve recopilación o la publicación de los links donde fueron vistos cada uno de estos íntimos testimonios, cada confesión a golpe de pizarra, cada asaltó a la mirada. A veces una sonrisa, y otras, una conmoción en la piel.



"Quiero convertirme en pastelero y cafetero para ayudar a mi madre y a mis hermanos" -
Bahía, Brasil.



"Ganar la tinka. Estar en paz con dios. Paz y justicia social en el mundo" - Cisco Perú. Tinka: lotería.



"Nuestro sueño es cruzar la frontera, trabajar y ganar dinero para poder vivir bien con la familia que tengamos" - Tijuana, México, frontera con los Estados Unidos.



"Muchos caballos" - Argentina.



"Curar mis ojos" - Quetzaltenango, Guatemala.



"Yo sueño con tetas de silicona" - Igarassu, Brasil.



"Que venga mi mamá" - Maclovia Rojas - México.



"Que la necesidad no perturbe nuestros sueños" - La Habana, Cuba.

http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/weber/default2.html
http://equinoxio.org/bloguiverso/alegria-estamos-en-el-mapa-de-los-suenos-latinoamericanos-1780/
http://www.post-gazette.com/pg/08346/934281-42.stm
http://www.cpw.org/exhibitions/2004/weber_political/weber/pages/gallery_weber.html
http://cloisters-postscript.blogspot.com/2008/04/dreams-on-landscape.html


y la página de Martín que encontré mucho tiempo después de este post:
http://www.webermartin.com/