Las galaxias se alejan cada vez más de nosotros
y las unas de las otras
y nos alejamos también nosotros
en nuestro universo en dispersión.
Y estaremos cada vez más aislados.
El espacio más vacío cada vez.
Y cada vez más frío.
Cuando toda galaxia quede sola
sin vecino a la vista,
en ellas las estrellas se extinguirán una a una.
cada vez con menos estrellas para reemplazarlas.
Hundiéndose una a una en hoyos negros.
Y todo el universo se hundirá en hoyos negros.
¿O se juntarán otra vez todas las galaxias
cada vez con más fuerza como se separaron,
hasta mezclar sus gases,
hasta que todos los átomos se compriman
y el cosmos vuelva al calor y al caos
del que salió?
¿Y después? Hay astrónomos que dicen
que no se volvería a salir de ese estado.
Otros especulan
que explotaría de nuevo una nueva creación,
universo nuevo sin traza del antiguo.
Y así el cosmos no termina nunca,
con infinitas creaciones y creaciones,
eterno ciclo de nacimiento y muerte y nacimiento.
Ningún descubrimiento ha sido más grande
que el de la expansión del universo.
Nebulosas lejanas desplazándose hacia el rojo.
El gran disco cóncavo de los radiotelescopios escuchándolas.
Los 'cielos inmutables'...
Continuamente cambiando.
Y lo que hay donde no hay estrellas
allí donde el cielo es oscuro.
Y aquellas que ya consumieron su energía
y vagan por el espacio oscuras y muertas.
Y la cantidad de materia que es tal vez invisible.
Y si existen otros universos
en otros espacio-tiempos.
Los elementos encontrados
(Museo Geológico de South Kensington)
en los meteoritos venidos de estrellas lejanas
son los de nuestro planeta.
Todos los cuerpos celestes sólidos o gaseosos
están compuestos de carbono, oxígeno, nitrógeno y metales en
la misma proporción que la tierra.
¿Son sólo para mirarse las estrellas?
Tanta materia extraterrestre ha caído sobre la tierra
que tal vez el suelo que pisamos es extraterrestre.
De las profundidades del cosmos.
Ciudadanos del universo por nuestra tierra
que es un cuerpo celeste entre los otros.
Y la conciencia en incontables puntos del universo.
1 .000.000.000.000.000.000.000 de estrellas
en el universo explorable.
Fiesta de fuegos artificiales
tal vez un millón de sistemas planetarios.
Nuevas estrellas naciendo de la tenue nube de hidrógeno.
Soles con su tierra.
Un universo común.
Uno, sin compañía, en un punto de la superficie
de un planeta pequeño
de una estrella modesta en las afueras de una de las galaxias.
Otean los telescopios el remoto universo,
y gigantescas antenas tratan de escucharlo.
¿Un espacio carente de sentido? Un
universo común
La seguridad de no estar solos en el cosmos.
La luz cambia de color hacia el rojo
mientras se alejan más y más aprisa las lejanas galaxias
y las ondas de radio se alargan y alargan
como se hace más grave
el silbido de un tren alejándose.
Y mientras más lejana una galaxia mayor
su cambio hacia el rojo y por tanto
mayor su velocidad de retroceso.
Este retroceso de las galaxias
más y más hacia el rojo en el espectro,
mayor y mayor longitud de onda
(tren que se aleja)
sugiere una explosión primordial,
indica
una unión primordial, y una
explosión común.
Explosión hace 20 000 millones de años.
Aún ha quedado un vago rumor de esa explosión,
ondas de radio venidas de las profundidades del espacio,
algo que se percibe en la televisión, dicen,
cuando está a todo volumen sin ningún canal.
Como mil millones de galaxias han visto los telescopios
en un área de mil millones de años luz.
Trenes en la noche alejándose de una estación.
El silbido es más agudo al acercarse
y es más grave cuando se va alejando.
Primero una infinita condensación de la materia.
Y del matrimonio de protones con neutrones
se produjo la vida.
¿Qué hay en una estrella? Nosotros mismos.
Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta
estuvieron en las entrañas de una estrella.
Somos polvo de estrellas.
hace 15.000.000.000 de años éramos una masa
de hidrógeno flotando en el espacio, girando lentamente, danzando.
Y el gas se condensó más y más
cada vez con más y más masa
y la masa se hizo estrella y empezó a brillar.
Condensándose se hacían calientes y luminosas.
La gravitación producía energía térmica: luz y calor.
Como decir amor.
Nacían, crecían y morían las estrellas.
Y la galaxia fue tomando forma de flor
como hoy la vemos en la noche estrellada.
Nuestra carne y nuestros huesos vienen de otras estrellas
y aun tal vez de otras galaxias,
somos universales,
y después de la muerte contribuiremos a formar otras estrellas
y otras galaxias.
De las estrellas somos y volveremos a ellas.
Tren más agudo al acercarse
Y los objetos celestes más azules al acercarse
y más rojos si se alejan.
Por qué es negra la noche...
Es negra por la expansión del universo.
Si no, todo el cielo brillaría como el sol.
Y no habría ninguno para ver esa noche.
¿Y las galaxias hacia dónde van?
En expansión como el humo dispersado por el viento.
La segunda ley de la termodinámica:
Este constante fluir de la luz a las tinieblas.
Del amor al olvido.
Él tenía 20 años, ella 150 cumpliendo 16.
Iluminación en las calles y en el cielo. El cielo
el de Granada.
Fue el último adiós,
y fue cuando él le recitó a Neruda:
«... los versos más tristes esta noche».
«La noche está estrellada
y tiritan azules los astros a lo lejos. »
Dos seres se separaron para siempre.
No hubo ningún testigo en aquel adiós.
Las dos direcciones cada vez más divergentes
como estrellas desplazándose hacia el rojo.
He pensado otra vez en vos, porque la noche está estrellada
y miro temblar los astros a lo lejos con su luz azulosa.
Tren más agudo al acercarse.
Ernesto Cardenal
miércoles, 16 de febrero de 2011
Más del Concurso fotográfico 'Geo Planeta - Lonely Planet 2010'.
El concurso de fotografía que Lonely Planet convoca anualmente, es un prodigio para los ojos. El post de septiembre de 2010 'Selección de imágenes del concurso 'Fotos del Viajero de Lonely Planet es visitado con frecuencia en este blog, y no pueden imaginar cuántas otras maravillas quedaron por fuera en aquella ocasión. Hay que recordar que durante todo el 2010, los bien andantes de Lonely Planet enviaron miles de fotos a ese portal para participar en la contienda de imágenes para el recuerdo. En esta ocasión, les traigo una segunda entrega tan cautivante como aquel primer post. Seguiremos pendientes de este concurso, el cual nos brinda una extraordinaria oportunidad para conocer lo visto por muchos viajeros de Lonely cada año. Imágenes tomadas de la página del "3er Concurso de Fotografía "Geo Planeta-Lonely Planet".
La espera / Mireya Rodríguez Irazaba
Ver más en http://www.lonelyplanet.es/concursofotos2010/resultados/index.html
Etiquetas:
Fotos,
Lonely Planet
martes, 15 de febrero de 2011
Al "creador" de Facebook le hackearon la cuenta en su propia red
A finales de enero de 2011 un hacker se inmiscuyó en la cuenta del co-fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y fue entonces cuando esta red cayó en cuenta de cuán vulnerable es su sistema de seguridad. Es decir, que la acción pirata tenía que sucederle a la propia 'personalidad del año 2010' para que esta empresa se diera a la tarea de realizar cambios en el acceso generalizado a su red, ya sea por medio de los protocolos https, o pidiendo a sus usuarios antes de iniciar sesión, la identificación correcta de algún amigo dentro de esta red, o cualquier otra cosa más eficaz, ojalá.
El pirata informático que vulneró la cuenta de Mark le dejó un mensaje bajo su fotografía, en donde apoya la iniciativa de convertir su multimillonario negocio (Facebook) en una "empresa social", comprometiéndose a invertir en causas benéficas las multimillonarias ganancias que esta red le genera. El mensaje en cuestión dice:
“Deje que la piratería comience: si facebook necesita dinero, en vez de ir a los bancos, ¿por qué Facebook no le pide a sus usuarios invertir en el sitio de una forma social? ¿Por qué no transformar Facebook en una "empresa social", de la forma en que el Premio Nobel Muhammad Yunus lo describe? http://bit.ly/fs6rT3 ¿Qué piensa usted? # hackercup2011”.
El final del mensaje dejado por el hacker en la cuenta de Zuckerberg, esto es, "#hackercup2011", se refiere a una frase que hace referencia a un concurso de piratas informáticos promovido por Facebook ("Hacker Cup"), a fin de encontrar al ‘hacker' más habilidoso de todo el mundo.
El portal especializado TechCrunch, hizo un 'screenshot' (una fotografía digital de la pantalla) del texto antes de que la página fuera inhabilitada.

No pasaron ni cuatro minutos de haber sido posteado cuando el falso anuncio ya tenía 1.803 "Me gusta" y 438 comentarios, antes de que fuera sacada de línea. A continuación un video realizado por los chicos de Sophoslab
Es de hacer notar que en este mismo año la página en Facebook del presidente Nicolas Sarkozy, fue también objeto de piratería informática a través de un texto lleno de faltas ortográficas, en el que se anunciaba que el mandatario francés no volvería a presentarse a las elecciones al final de su primer mandato. Pero no es sólo a este presidente o al dueño de Facebook quienes pueden ser hackeados; la enorme vulnerabilidad de esta red afecta a todos sus usuarios.“Deje que la piratería comience: si facebook necesita dinero, en vez de ir a los bancos, ¿por qué Facebook no le pide a sus usuarios invertir en el sitio de una forma social? ¿Por qué no transformar Facebook en una "empresa social", de la forma en que el Premio Nobel Muhammad Yunus lo describe? http://bit.ly/fs6rT3 ¿Qué piensa usted? # hackercup2011”.
El final del mensaje dejado por el hacker en la cuenta de Zuckerberg, esto es, "#hackercup2011", se refiere a una frase que hace referencia a un concurso de piratas informáticos promovido por Facebook ("Hacker Cup"), a fin de encontrar al ‘hacker' más habilidoso de todo el mundo.
El portal especializado TechCrunch, hizo un 'screenshot' (una fotografía digital de la pantalla) del texto antes de que la página fuera inhabilitada.
No pasaron ni cuatro minutos de haber sido posteado cuando el falso anuncio ya tenía 1.803 "Me gusta" y 438 comentarios, antes de que fuera sacada de línea. A continuación un video realizado por los chicos de Sophoslab
FUENTE: cnnexpansión.com
geeksroom.com
Etiquetas:
Manipulación,
Medios de comunicación,
Mentiras
lunes, 14 de febrero de 2011
Kim Sung Jin, labios, beso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)