domingo, 10 de octubre de 2010

La Biblioteca Pública de New York Celebra 30 Años de Fotos con Exposición del 29-09-2010 al 02-01-2011

En la Biblioteca Pública de New York hay cerca de medio millón de fotos con más de 6 mil artistas, pero es en 1980 cuando la categoría "Fotografía" fue reconocida formalmente como una clase distinta de recolección de documentos e investigación dentro de la biblioteca. En homenaje a este "Proyecto de Documentación de Fotografía" esta institución decidió celebrar 30 años atesorando imágenes, con una exposición abierta al público desde el 29 de septiembre del presente año hasta el 02 de enero de 2011.

Esta colosal edificación es un gigantesco edificio de mármol que ocupa dos manzanas de la 5ta. Avenida, entre las calles 40 y 42. La primera piedra de esta obra arquitectónica se colocó en 1902, y en 1910 instalaron 120 kilómetros de estantería para cobijar a miles de textos, sin embargo, sólo pudo ser inaugurada en 1911 ya que se necesitó un año para trasladar e instalar los libros ubicados anteriormente en las bibliotecas Astor (abierta desde 1849) y Lenox.


(Dar click en la imagen para ver el tamaño original de la foto)

Mujer Durmiendo. 1996. Del portafolio "Toscana", 1996. Fotografía de Joel Meyerowitz (estadounidense, n. en 1938). © Joel Meyerowitz; cortesía del artista y de Edwynn Houk Gallery, New York. Tomada de New York Public Galery.


Stephen Pinson,
curador de la colección fotográfica y Director Adjunto de Arte y Conservación de Grabados y Fotografías, estuvo un año en busca de retratos del siglo 20 para elaborar esta muestra titulada "Recuerdos", creada como un intento de mostrar el lado menos conocido de la colección de fotografía de la biblioteca y también, para celebrar la concepción de Cartier-Bresson de los retratos cuando los describió como "ecos visuales".

Cantante en el Café Metropole, Ciudad de Nueva York. 1940. Fotografía de Lissete Modell (estadounidense, 1901-1983). © The Lisette Model Foundation, Inc. 1983. Usada con el permiso. Tomada de New York Public Galery.


En esta exposición el público podrá disfrutas más de 90 fotógrafos. Artistas de la imagen tales como Berenice Abbott, Vito Acconci, Diane Arbus, Atget Eugène, Richard Avedon, Margaret Bourke-White, Brassaï, Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Walker Evans, Robert Frank, André Kertész , William Klein, Duane Michals, Irving Penn, August Sander, Cindy Sherman, Stephen Shore y William Wegman impresionarán la retina de los visitantes hasta enero del próximo año.



Chester y Sus Perros. 1992. Fotografía de Shelby Lee Adams (estadounidense, n. en 1950). © Shelby Lee Adams. Tomada de New York Public Library.


Raskols, no. 12, del portafolio "Armas de fuego y Flechas", 2004. Fotografía de Stephen Dupont (n. en Australia, 1967). © Stephen Dupont. Tomada de New York Public Library.


Allen Ginsberg con Su Propio Retrato de -William S.- Burroughs, de la serie "Voces Particulares: Retratos de escritores Gays y Lesbianas", 1986. Fotografía de Giard Robert, (estadounidense, 1939–2002). © Estate of Robert Giard. Tomada de New York Public Library.


Eberle Abastenia St. Leger, Escultora, en Su Estudio. 1920. Fotografía de Jessie Beals Tarbox, (estadounidense, 1870-1942). Tomada de New York Public Library.


Foujita envuelto en un cobertor. 1928. Fotografía de André Kertész (estadounidense, 1894–1985). © Estate of André Kertész/Higher Pictures. Tomada de New York Public Library.


Coloquio en Madrid, 1953. Fotografía de Brassaï (francés, n. en Hungria, 1899–1984). © ESTATE BRASSAÏ-RMN. Tomada de New York Public Library.


Mujer en Rulos al Este de Harlem, Nueva York. 1970. Fotografía de Erika Stone, (estadounidense, n. 1924). Donación de Erika Stone, 2007. © Erika Stone. Tomada de New York Public Library.


Autorretrato, Calle 42 y Tercera Avenida La Estación, Mirando hacia Tudor City. Fotografía de Luis Faurer (estadounidense, 1916–2001). © Estate of Louis Faurer. Tomada de New York Public Library.

Sueco Johnson, Payaso del Circo Ringling Brothers. 1974. Fotografía de Pedro Hujar, (estadounidense, 1934-1987). © 1987 The Peter Hujar Archive LLC; cortesía de Matthew Marks Gallery NY. Tomada de New York Public Library.


Sin Título. 1960. Fotografía de Gerard Petrus Fieret (holandés, 1924-2009). © Estate of G. P. Fieret c/o Gemeentemuseum Den Haag, The Neatherland. Tomada de New York Public Library.


Después de una disputa familiar en Dorchester, 1978. Fotografía de Eugene Richards, (estadounidense, n. en 1944). Donada por el Dr. Paul LeClerc, 1995. © Eugene Richards. Tomada de New York Public Library.


Sin Título. Dos trabajadores de refinería petrolera, 1944. Fotografía de Gordon Parks, (estadounidense, 1912–2006). © Gordon Parks Foundation. Tomada de New York Public Library

Nueva York, 1972. Fotografía de Helen Levitt (estadounidense, 1913-2009). Donado por Kenneth Shea © Estate of Helen Levitt, cortesía de Laurence Miller Gallery, New York. Tomado de New York Public Library.


Déjà-vu. 1971. Fotografía de Ralph Gibson (estadounidense, n. en 1939). Donada por el Dr. Burton Murray. © Ralph Gibson. Tomada de New York Public Library.


David Byrne, 1980. Fotografía de James De Sana (estadounidense 1950-1990). © James De Sana. Tomada de New York Public Library.


La Villette, calle Asselin. 1921. Fotografía de Eugène Atget (francés, 1857-1927). Tomada de New York Public Library.


Grover Cleveland. 1901. Fotografía de Zaida Ben-Yusuf,(estadounidense, 1869-1933). Tomado de New York Public Library


Chicago, 1950. Fotografía de Harry Callahan (estadounidense, 1912-1999). Copyright The Estate of Harry Callahan; cortesía de Pace / MacGill Gallery, Nueva York. Tomada de New York Public Library.


"Jackson Pollock". 1951. Fotografía de Hans Namuth (estadounidense, 1915-1990). © 1991 Hans Namuth Estate; cortesía del Center for Creative Photography, University of Arizona. Tomada de New York Public Library.

Sin Título. 1912. De la serie "Storyville Portraits". Fotografía de E.J. Bellocq (estadounidense, 1873-1949). Tomada de New York Public Library.


Esa Es Su Madre, Él Nunca Se Casó. 1985. Fotografía de Penny Wolin Diane (estadounidense, n. en 1953), de la serie "Judios de Wyoming". © Penny Diane Wolin. Tomada de New York Public Library.








Ver mapa más grande
Para ver la Biblioteca en 3D instala el pluggins dando click en el botón 'earth' de este mapa y diviértete.

sábado, 9 de octubre de 2010

40 Verdades acerca del cerebro (o cómete 2 plátanos), 2 da. parte.

Por muchos años, todo el saber acumulado con respecto al funcionamiento del cerebro se mezcló y fundió con creencias populares de la sociedad. La ciencia, tiempo después, a través de investigaciones neurológicas ha ido expulsando los mitos engendrados por aquellos primeros conocimientos pero, estas actualizaciones del conocimiento del cerebro siguen estando dentro del espacio científico y no han trascendido al común de las gentes, más bien las mentiras siguen extendiéndose, alimentando una y otra vez ideas o "saberes" completamente falsos. Confieso me ha fascinado y divertido leer y publicar este artículo; gracias a la lectura de cada tip aclaré cosas de mi cerebro... te invito también a hacerlo pues estoy segura que en algunas o muchas de las "verdades" dirás "¡guao!", como yo.



En el año 2008, el Dr. Van J. Wedeen, experto del Hospital General de Massachusetts (EEUU), descubrió que el cerebro está compuesto apróximadamente por 400 pequeños órganos neuronales, conectados a su vez con otros cinco, y dentro de este complejo sistema todas las conexiones se entrecruzan. Es decir, que a pesar de las continuas investigaciones, el cerebro humano continúa siendo una incógnita.

Neuroimágen del cerebro realizada con una nueva técnica creada por el científico neurológo Van Wedeen, obtenida a través de resonancia magnética. Aquí, un cerebro humano vivo, mostrando una reconstrucción completa. Las fibras rojas en el centro y en la parte inferior izquierda forman parte del corpus calloso, el cual conecta las dos mitades del cerebro. De http://www.technologyreview.com/es/read_article.aspx?id=575


A continuación, la segunda parte del artículo "Mentiras y verdades del cerebro", publicado en este blog, el 27 de septiembre de 2010 y que forma parte del listado "40 verdades acerca del cerebro" que representan un viaje hacia el interior de nuestras falsas creencias, para con el órgano que nos permite pensar, planificar, amar, doler y soñar día a día.



40 VERDADES


1.
Cuando logras algo tu fuerza de voluntad aumenta porque esta capacidad es como un músculo que puede entrenarse. Si tienes que hacer algo que necesite autocontrol, no tendrás que hacerlo por segunda vez con el mismo vigor que pusiste en la primera ocasión, y esto funciona aún dentro de actividades diferentes (ser capaz de subir a un árbol muy alto o querer dejar de hacer algo que te molesta). La fuerza de voluntad actúa como una reserva de energía que podemos fortificar con la práctica, aunada a la disciplina. Esta última facultad es un motor que incrementa la fuerza de voluntad.

2. Hay que hacer ejercicio físico en la vejez, ya que permite al oxígeno y a la glucosa seguir fluyendo al envejecer, sobretodo si se practica regularmente pues, aumentan las funciones cerebrales en aquellas personas que podamos tener dificultades en problemas de planificación y pensamiento abstracto. No hay salida, es igual para todos: la corteza frontal se reduce con la edad.

3. Somos capaces de sintonizar sonidos pero nos resulta muy difícil usar el celular en sitios ruidosos, aunque taponemos uno de nuestros oídos con un dedo, no funciona. Lo que debemos hacer es tapar el micrófono del teléfono y escucharemos mucho mejor debido a que el cerebro aprovecha su capacidad para separar las señales que le llegan desde distintos sitios.

4. El cerebro hace que nos desplacemos por el espacio como un navegador automáticamente, sin que nos demos cuenta; una Pc no puede puede distinguir objetos visualmente e identificar voces en una fiesta, nuestro navegador cerebral sí.

5. Nuestras reacciones suceden antes de pensar. En experimentos realizados, se le ha pedido a un grupo de personas reaccionar a un estímulo visual, y éstas han señalado tener conciencia del estímulo medio segundo después de comenzar a reaccionar. La conciencia trabaja como un intérprete que nos informa recapitulando sobre nuestras actuaciones en el mundo.

6. Ante los problemas tomamos sendas cortas pero nos equivocamos. Nuestro cerebro acostumbra a buscar de inmediato respuestas apropiadas para no perder tiempo en encontrar la solución perfecta pues, damos muchas cosas por sentadas. "Responda al siguiente problema lo más rápidamente que pueda, sin hacer las operaciones matemáticas: una raqueta y una pelota cuestan 1,10 euros. La raqueta cuesta un euro más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota? Es posible que haya dicho 0,10 euros, pero la respuesta correcta es 0,5 euros."

7. Ningún testigo presencial es de fiar. Nuestro cerebro se despoja de gran parte de la información proveniente del exterior al comprobar que carece de novedad. Cada uno de nosotros creemos que vemos y recordamos con más detalles de lo que realmente nuestro cerebro puede observar y rememorar.

8. Nuestro cerebro no siempre usa la lógica para explicar los eventos que presenciamos, puesto que generalmente interpretamos lo vivido de acuerdo a unas reglas generales fáciles de aplicar, pero no por ello sensatas o de acuerdo al sentido común. Realizar un análisis tranquilo y pormenorizado requiere muchísimo esfuerzo; este tipo de pensamiento es idóneo para realizar cálculos matemáticos o armar rompecabezas.

9. Nunca vemos el futuro en forma realista. Al pensar cómo estaremos en el futuro imaginamos detalles poco prudentes descuidando otros, posiblemente importantes. Tendemos, en la misma medida "a pasar por alto tanto dificultades como oportunidades cuando planificamos nuestras vidas."

10. En cuestión de energía sólo consumimos el equivalente a dos plátanos. El vatio es la unidad de potencia con que puede medirse todo el gasto de energía y nuestro cerebro usa solamente 12 vatios. Gastamos menos energía que la bombilla de la nevera, pero podemos hacer mucho más aunque diariamente utilicemos el equivalente a la energía contenida en dos plátanos grandes. No es mucha fuerza más, es bastante en relación a la cantidad de energía de todo el cuerpo, esto es, unos 70 vatios.

11. Tenemos una especie de reloj interno que tarda en sintonizarse al hacer largos recorridos en avión, hacia el este o el oeste. Dicho reloj no se pone "a la hora" si nos mantenemos despiertos, en cambio, la luz fija el reloj interno según la hora que el cerebro calcule. Al llegar a nuestro destino, casi siempre es por la tarde cuando el reloj cerebral se pone en la hora adecuada debido a la luz, ya sea que estemos en el oeste o el este. Atravesar muchas zonas horarias más de dos veces al mes es peligroso para la salud debido a que podemos sufrir daño cerebral y problemas de memoria por las hormonas del estrés, probablemente.

12. Siempre que recordamos algo, hacemos "borrón y cuenta nueva" reescribiendo el recuerdo. Debido a ello recordamos cosas que en realidad no ocurrieron nunca. Esta es la explicación del por qué distintas personas que han vivido un mismo hecho, cada una lo recuerda de modo bien distinto. Recordar el punto 7 de esta lista.

13. La tensión crónica nos hace perder la memoria, en cambio una excitación emocional no permanente permite acumular detalles valiosos dentro de la memoria de largo plazo. Cuando estamos en tensión nerviosa activamos la secreción de un tipo de hormonas que actúan sobre el hipocampo y la amígdala para reforzar la memoria, en cambio, estar en tensión permanente puede dañar el hipocampo y producir pérdidas duraderas en la memoria.

14. El cerebro no distingue el sabor del azúcar. A los ratones de laboratorio la Coca Cola Light no les sabe dulce pues el ingrediente para endulzarla (el aspartamo) actúa al reaccionar con las papilas gustativas de la lengua sensibles al dulzor, mensaje que recibe el cerebro. Pero las papilas de los ratones reaccionan sólo al azúcar y a la sacarina, pero no al aspartamo.

15. Comer picante puede hacer sudar pero no por ello da calor. El receptor gustativo que identifica la capsicina (compuesto químico del picante) detecta también las temperaturas elevadas. Razón por la cual los alimentos con especies fuertes producen sudor. En todo el cuerpo están repartidos las terminaciones nerviosas sensibles a la capsicina, y cualquiera puede comprobarlo tocándose los ojos con los dedos después de haber tocado algo picante.

16. Estornudar después de un orgasmo es un “fallo” cerebral. Les pasa bastante a muchas personas y la razón es por causa de las ramificaciones cerebrales; una maraña intrincadísima que puede llevar a que extraños cruces de cables produzcan movimientos reflejos diferentes. También le sucede a una de cada cuatro personas que miran una luz resplandeciente -ej. el sol- y estornudan. Tengo dos familiares que estornudan con el sol.

17. Nadie puede hacerse cosquillas a sí mismo. Nuestro propio cerebro predice lo que cada uno de nosotros va a sentir en respuesta a nuestras propias acciones. Podemos aprovechar esta facultad del cerebro para defendernos de quien nos haga cosquillas: basta con ponerle una mano encima de la mano de quien nos cosquillea.

18. Los bebés desconectan las conexiones neuronales que no usan. En general, descartan las que no se usan lo suficiente en los dos primeros años de vida. "Si el cerebro fuera un rosal, las experiencias del mundo exterior serían la técnica que se utilizaría para podar, no el fertilizante."

19. Quien sufre abusos durante la infancia es más vulnerable al estrés. Se ha descubierto en experimentos con ratas que una buena crianza las vuelve adultas menos vulnerables al estrés por que se reduce la intensidad de las respuestas de su "sistema de hormonas del estrés". Una mala crianza aumenta el riesgo de depresión, ansiedad, obesidad, diabetes, hipertensión, dolencias cardiacas, etc. (Yo digo que no es necesario observar a las ratas para darse cuenta).

20. La niñez es la mejor etapa para aprender un idioma. Los niños pequeños reconocen los sonidos de todos los idiomas pero, a partir de los 2 años de edad sus cerebros comienzan a encontrar dificultades para diferenciar sonidos no habituales en su lengua materna.

21. Los adolescentes están “equipados” para comportarse bien. En la adolescencia hay una mejora en la planificación y organización del comportamiento, también en la inhibición de las reacciones, la capacidad de atención, la memoria y el autocontrol emocional. Probablemente se debe por las conexiones en la corteza cerebral prefrontal, importantes para la regulación del comportamiento, las cuales siguen desarrollándose hasta los 20 años de edad.



22. Aunque no lo creas, el envejecimiento del cerebro nos hace más felices. Al envejecer tenemos una mejoría con respecto a los pensamientos negativos y podemos controlar mejor las emociones. Esto puede explicar por qué las personas mayores tienden a ser más felices que las jóvenes.

23. Con los videojuegos mejoramos las funciones cerebrales. Se observó que estudiantes universitarios asiduos a los videojuegos son más competentes en registrar más objetos dentro de un estímulo visual muy corto, reelaboran la información mucho más rápido, reconocen más objetos de una sola vez y pueden pasar a otro tipo de tarea con mayor facilidad, en contraposición a los que no juegan.

24. No se puede memorizar de una sola vez los contenidos para un examen, ya que retenemos la información por más tiempo si descansamos entre sucesivos turnos de estudio. Dos tandas separadas de estudio facilita el asimilar doblemente los conocimientos.

25. Sí se renuevan las neuronas en la edad adulta. Las neuronas nacen en el bulbo olfativo -el que procesa los olores-, y en el hipocampo, importante para la memoria. El ejercicio o el aprendizaje mejoran la supervivencia de estas neuronas. Así que no te duermas.

26. Elegir no es su fuerte. Las personas tienden a sentirse más satisfechas con las decisiones tomadas y elegidas entre pocas alternativas, que cuando tienen muchas opciones. Tener que hacer muchas comparaciones puede reducir la sensación de satisfacción, esto lleva a lamentar no haber elegido las alternativas despreciadas.

27. La depresión moderada se cura sin pastillas. Al terminar el día pueden ponerse por escrito tres cosas buenas que hayan ocurrido y una breve exposición de las circunstancias que han propiciado cada una de ellas. Este ejercicio aumenta la sensación de felicidad y aminora los síntomas de depresión moderada en un plazo de pocas semanas.

28. El amor es una droga. Las regiones del cerebro que causan las drogadicciones también reaccionan a estímulos positivos naturales como el amor. Estas regiones ayudan a los animales a establecer vínculos con sus iguales –lo que puede explicar las razones de su existencia–, a pesar de los daños colaterales que causa una adicción.

29. Los orgasmos nos hacen ser más confiados. La oxitocina, una hormona liberada durante el orgasmo, hace aumentar la confianza entre las personas en las relaciones sociales. Personas a las que se les suministró oxitocina pulverizada por vía nasal presentaron dos veces más probabilidades de entregar dinero a otra persona que las que no recibieron el tratamiento, lo que da a entender que la experimentación de orgasmos puede influir en la toma de decisiones. (Esto me dio risa).

30. Los hermanos pequeños tienen más probabilidades de ser homosexuales. De hecho, tener un hermano mayor es el factor conocido que puede predecir mejor la homosexualidad. La presencia de un feto masculino puede hacer que las mujeres embarazadas produzcan anticuerpos contra algunas moléculas que determinan la orientación sexual. En embarazos posteriores el anticuerpo podría inhibir esta molécula. (guao)

31. El cerebro de las mujeres las traiciona en matemáticas. En muchos países existe el tópico de "las chicas no son muy buenas en matemáticas". Las niñas tienen peor rendimiento en los exámenes si antes de hacerlo les piden que indiquen su género. Sin embargo, obtienen un mejor resultado si antes del examen escuchan una conferencia sobre matemáticas famosas o si les recuerdan que son buenas estudiantes. (Interesante, me lleva a sospechar..)

32. Los hombres y las mujeres se orientan en el espacio de manera diferente. Las mujeres dependen más de puntos de referencia para navegar, y muchas suelen dar indicaciones del tipo “gira a la izquierda en la fuente y busca la casa roja”.
En cambio, los hombres identifican la dirección correcta a partir de un mapa mental del espacio: “Siga hacia el este un kilómetro y luego gire en dirección norte”. Sin embargo, las mujeres recuerdan el lugar de los objetos más fácilmente que los hombres. (Ahora lo entiendo).

33. Somos cada vez más inteligentes. En muchos países industrailizados las puntuaciones medias en las pruebas de inteligencia han aumentado entre tres y ocho puntos por década en el siglo XX. El hecho no se debe a la evolución sino a la mejora de las condiciones de vida de los niños económicamente más desfavorecidos. (A pesar de ello seguimos destruyendo el planeta)

34. Ciertos circuitos cerebrales se han especializado en la imitación. Tales circuitos pueden ser importantes para los sentimientos de identificación o empatía. Las llamadas «neuronas especulares» se activan cuando el animal realiza una acción como por ejemplo, asir firmemente su comida, o cuando ve a otro animal realizar esa misma acción. (Este punto me hace recordar el pánico en las masas y la generación de ciertos grupos sociales unidos por una idea común, cuestión de "neuronas especulares").

35. Algunos daños ocasionados por derrames cerebrales pueden evitarse. Podemos librarnos de daños a largo plazo por un derrame cerebral si acudimos a un hospital en un lapso de pocas horas al sentir los siguientes síntomas: entumecimiento de gran parte del cuerpo, incapacidad repentina para hablar o mover alguna extremidad. (Estaré pendiente).

36. Los espejismos pueden producir visiones debido a un trastorno en el funcionamiento del cerebro. La privación o insuficiencia de oxígeno en los lóbulos temporal y parietal de la corteza cerebral puede ocasionar en los montañistas que vean a su lado personas desconocidas u observen una luz emitida por ellos mismos o de origen deconocido, tambien, el sentir miedo de forma repentina. (Que no se me olvide, que no se me olvide).

37. Muchos “poseídos” son en realidad, enfermos cerebrales. Actualmente se sabe que casi todas las personas "embrujadas" de tiempos pasados eran objeto de enfermedades neurológicas tales como la esquizofrenia o epilepsia.

38. Al amputar una extremidad, los pacientes pueden sentir la presencia de una “extremidad fantasma”. La razón es por que el cerebro tiene registrado un mapa del cuerpo y tarda un tiempo en asimilar que desaparezca la representación mental de la extremidad perdida.

39. El dolor está en el cerebro y es controlable. La actividad cerebral es la que determina totalmente la sensación de dolor y su intensidad. Los científicos intentan emplear imagenes del cerebro y técnicas de retroalimentación para enseñar a las personas a activar por su propia cuenta las zonas del cerebro que controlan el dolor. En un experimento se logró que el cerebro de un experto en meditación inhibiera su respuesta al pinchazo de una aguja en la mejilla; este método podría emplearse para que los enfermos de dolor crónico reduzcan la sensación de malestar activando voluntariamente el efecto placebo.

40. Los investigadores científicos trabajan en diseños de prótesis de brazos para ayudar a pacientes con parálisis casi total. Gracias a monitoreos de la actividad cerebral los científicos infieren cuál es el movimiento que quieren reproducir, y usan esta información para guiar un brazo artificial ...

Palomitas y maíz

Dentro del humor juntar "inocencia" con "perversión" puede parecerle a algunos un tanto chocante o nada gracioso ya que son temas antagónicos dentro de lo políticamente correcto. Palomitas y maíz es una Webcomic dedicada a la publicación de "historietas de humor inocentemente pervertido", siempre caracterizados por tres personajes que parecieran ser los Alter Ego de Jiménez, Pepe (el gordito) y Eli, sus dibujantes, quienes a mi me resultan sumamente divertidos a pesar de haber encontrado en foros, detractores de los "dibuactores" gráficos de "Palomitas y maíz". A continuación una muestra.

Regalos de crisis


Propósito de año nuevo! (1)


Pasado embarazoso!


Eh! Pero que las fotos son mías!


Propósito de año nuevo! (2)


Gira! Gira! Gira!


Un profesional!


Donde menos te lo esperas!


Busca! Busca! Busca!


El chiste de la taza de te



jueves, 7 de octubre de 2010

Encuentra aquí tu manía

Este artículo tiene una intención educativa, la cual puede resumirse en 'por sus manías los conocereis'. Infórmate de como las manías pueden incorporarse a tu vida cotidiana y ni siquiera te das cuenta y tampoco se notan. Son hábitos inofensivos, rituales personales que aportan seguridad a nuestras acciones. Ir siempre por las mismas calles a trabajar, comer hamburguesas sólo los sábados, vestirse de negro para ciertos eventos, no pasar debajo de una escalera, apasionarse por un tema y agotarlo hasta el cansancio o de todos los modos posibles, etc.

Ellas, las manías, nos pueden ocurrir por un exceso en la producción de dopamina (neurotransmisor del sistema nervioso central relacionada con las funciones motrices, las emociones y los sentimientos de placer) o por razones psicológicas, cuando el cerebro para adaptarse a ciertas tensiones responde a través de una manía en particular, ya que sobretodo en los picos de estrés las manías se agudizan.

Por ejemplo, yo busqué en esta lista alguna posible manía que pudiese tener y me sorprendí mucho. Supe por ejemplo que sufro de eremiomanía y de glazomanía (gracias a mi deficiente memoria), y que muchas veces me comporto como una escribomaníaca (asociada a otra manía que no aparece aquí tal como, "la agendamanía"), bibliomaníaca, melomaníaca, monomaníaca, y muchas veces queromaníaca y noctimaníaca.

Cuando era adolescente pasé por períodos de oinomanía, y hasta la edad adulta, por respeto al dios Dioniso, espero seguir compartiendo esta manía con los amigos y la gente que amo. Desde los 14 años hasta la adultez sufrí de coreomanía, otra manía de la que espero no recuperarme, y es importante destacar que al escuchar reggueton a decibeles sólo aptos para reguetoneros me ataca enseguida la oikomanía, así como también me arroba la tasalomanía al estar frente a un litoral.

Así que, sé fuerte y toma un lápiz pues, cualquiera puede sufrir a lo largo de su vida "una elevación anómala del estado de ánimo" o un "trastorno del ánimo", tal como define la wikipedía a la manía. ¡Ah!,
gracias a este blog ando 'en busca de mi hipnomanía perdida' y al conocer, gracias a esta lista, a la dromomanía me gustaría ser un poco más dromomaníaca.... Ahora, si tus manías te incapacitan o entorpecen de algún modo tu vida, "rompe el vidrio" y "llama ya" a un profesional del ramo.

A

Ablutomanía
: Obsesión crónica por bañarse.

Ailuromanía: Entusiasmo intenso por los gatos.
Antomania: Interés extraordinario por las flores.
Aritmomanía: Locura por contar y por los números.
Automanía: Compulsión hacia la soledad.

B

Bibliomanía: Interés anormal a adquirir libros.

C
Cacodemonomania: Obsesión anormal por la posesión demoníaca.
Citomanía: Deseo anormal por alimentarse.
Cleptomanía: Impulso incontrolable por robar.
Coreomanía: Obsesión por danzar o bailar.
Crematomanía: Deseo obsesivo por el dinero.
Coprolalomanía: Obsesión por decir obscenidades.
Cinomanía
: Entusiasmo intenso por los perros


D
Dipsomanía: Deseo irresistible por ingerir bebidas alcohólicas.
Dromomanía:
Entusiasmo intenso por viajar.


E

Egomanía: Obsesión anormal por uno mismo.
Eleuteromanía: Deseo irresistible por la libertad.
Enteomanía: Celo obsesivo por la religión.
Entomomanía: Fascinación anormal por los insectos.
Eremiomanía: Deseo irresistible por la calma.
Ergomanía: Deseo obsesivo por trabajar.
Erotomanía: Obsesión incontrolable por el deseo sexual.
Escribomanía: Deseo obsesivo por escribir.

F

Fagomanía: Anhelo irresistible por los alimentos e interés desmedido en comer.
Faneromanía: Impulso incontrolable a escoger en un punto o un crecimiento en su cuerpo.
Farmacomanía: Fascinación crónica con las medicinas.
Florimanía: Interés intenso en las plantas.
Fonomanía: Obsesión con los ruidos o el sonido.
Fotomanía: Deseo irresistible por la luz.

G

Gefiromanía: Fascinacion irresistible por los puentes.
Glazomanía: Interés obsesivo por hacer listas.
Gimnomanía: Compulsion a la desnudez.
Ginecomanía: En los varones, deseo obsesivo e incontrolable por el sexo: satiromanía.

H

Hedonomanía: Deseo incontrolable por obtener placer.
Heliomanía: Anhelo incontrolable por el sol.
Hipomanía: Fascinacion y entusiasmo por los caballos.
Homicidiomanía: Impulso irresistible por cometer homicidio.
Hidromanía: Fascinación incontrolable por el agua.
Hipnomanía: Deseo incontrolable por dormir.

I

Ictiomanía: Fascinación excesiva por los peces.

K

Katisomanía: Compulsión incontrolable por sentarse.

L

Leteomanía: Fascinación obsesiva por los narcóticos.
Logomanía: Obsesión por hablar.

M

Megalomanía: Obsesión incontrolable hacia la gran autoimportancia y por hacer actos extravagantes.
Melomanía: Fascinación excesiva por la música.
Monomanía: Sello obsesivo por un tópico o interés en una idea.
Mitomanía: Impulso irresistible hacia la mentira y la exageración.

N

Necromanía: Excesivo interés por los muertos.
Nesomanía: Obsesión intensa por las islas.
Noctimanía: Fascinación intensa por la noche.
Ninfomanía: En las mujeres, obsesión incontrolable por el sexo

O

Oclomanía: Interés intenso con las multitudes.
Oikomanía: Anhelo irresistible por el hogar.
Oinomanía: Fascinación intensa por el vino.
Oniomanía: Compulsión incontrolable por comprar.
Ofidiomanía: Excesivo interés en los reptiles.
Ornitomanía: Fascinación anormal por las aves.

P

Paramanía: Impulso irresistible de derivar alegría en las quejas.
Parusiamanía: Obsesión por la segunda venida de Jesucristo, según la tradición cristiana.
Plutomanía: Deseo incontrolable por obtener gran riqueza.
Piromanía: Compulsión anormal por encender fuego o provocar incendios.

Q

Queromanía: Compulsión hacia la alegría.

S

Satiromanía: Obsesión y deseo incontrolable por el sexo en los varones.
Siderodromomanía: Fascinación intensa con los viajes ferroviarios.
Sofomanía: Estimación excesiva por los propios conocimientos o sabiduría.

T

Tasalomanía: Fascinación intensa por el mar.
Tanatomanía: Obsesión anormal por la muerte.
Timbromanía: Entusiasmo anormal por los sellos de correo.
Tomomanía: Interés extraordinario por las cirugías.
Tricomanía: Fascinación intensa por el pelo, el cabello o los vellos.

X
Xenomanía: Obsesión intensa por los extranjeros.

Z

Zoomanía: Locura por los animales.

tomado de http://www.apocatastasis.com/diccionarios/diccionario-manias.php#axzz11invI6Mb

Corinne Bailey Ray, sus racistas de infancia hoy deben tenerle envidia.

Corinne Bailey Ray, cantante y compositora inglesa, nació el 26 de febrero de 1979 en Leeds, Inglaterra. Es graduada en la Universidad de Leeds, en Literatura Inglesa y sus géneros se ubican dentro del pop, soul, R&B. Su padre es oriundo de San Cristóbal y Nieves (una isla del caribe), y su madre es inglesa sin embargo, Corinne cuando era niña y adolescente fue acosada en innumerables ocasiones por los racistas de su entorno, quienes le achacaban orígenes pakistaníes. Su lenguaje corporal en esta pieza sencilla es para mi, de una seducción igualmente sencilla, envolvente, como un suave dolor, quizás es que aún siente la muerte de su saxofonista a causa de una sobredosis mortal (Jasón Rae, músico de jazz), quien también fue su marido desde el 2001, cuando era universitaria. "Sea" (su segundo disco), album donde figura "Closer", está hecho "para intentar impresionar a Jason, esté donde esté", entonces comprendemos. Sobretodo por que Jason desconfiaba de la música de su esposa, quien ya ha cantado con Herbie Hancock y Wayne Shorter. En El País, de España, catalogan su timbre de voz como un "amable perfil sonoro", tal vez, porque el periodista sólo la ha visto en el videoclip, allí no es tan perfecta como verla en vivo en este concierto, dado en París.

, .

Corinne Bailey Rae - Divan du monde - "Closer" from EMI VIDEO STUDIO on Vimeo.