martes, 9 de agosto de 2011

A propósito de las revoluciones del siglo XXI (pásalo)

"La revolución, no es algo que se logra a control remoto. Uno no cambia un régimen pulsando "Me gusta" en una página a favor de la democracia en Facebook. La libertad no puede ser tuiteada. Uno tiene que forcejear y reñir entre el polvo y la mugre. Uno tiene que sangrar y añorarla."

Mohamed el-Dahshan, activista egipcio.

(extracto tomado del artículo "¿Cuándo desconectarse?" de la BBC)

Yo te necesito risa

date click para ampliar tus labios (y en la imagen también)


El cuerpo y la psique son indisolubles. Si no, entonces no somatizaría el estrés. Me encontré con este artículo donde hablan de algo que ya sabíamos pero que no está demás nos lo recuerde la psicóloga alemana Doris Wolf: los hombros caídos significan mal humor, las preocupaciones pueden afectar al estómago, y si algo nos asusta, podemos sufrir problemas respiratorios.

“Siempre que procesamos algo, tiene consecuencias en nuestro cuerpo y en nuestro estado de ánimo”, dice la dra y añade, el cuerpo envía hormonas que pueden estimular la circulación y hacer que determinadas glándulas trabajen más o menos. De igual manera, el dolor puede tener la misma influencia en nuestra postura, y la expresión del rostro afecta al bienestar personal. Esto último es muy de fácil comprobar, por ejemplo, sonriendo.

“Mírese al espejo y sonría de oreja a oreja”, recomienda Dieter Puetz, otro doctor en psicoterapia, y promete que inmediatamente, el estado de ánimo mejora, es cierto, aunque suene a consejo sacado de un manual de autoayuda, y lo sé porque a veces -depende de cómo ande mi irritación cortical- soy propensa a enojarme, y nada más que decido ensanchar los labios y el ánimo comienza a dar un giro hacia el bienestar. Es así, que 'El Club de Las Neuronas Muertas' te anima a pelar los labios como si se tratase quitarle la concha a la fruta de tus labios. Por ejemplo, a mí me encanta sonreir a la gente desconocida mientras camino en las calles por el 'efecto espejo' -aquel en donde yo soy el espejo del otro- y en seguida ése, que no me conoce ni me ha visto jamás, responde con una muy agradable sonrisa o una invaluable risa en los ojos, cuestión que hace a mis caminatas mucho más placenteras.

Lo mismo es válido cuando se adopta una postura de autoconfianza, ya que cualquiera al estar erguido, con los hombros hacia atrás y sacando el pecho, le es muy difícil sentirse inseguro. Así lo afirma la terapeuta alemana, y añade que de esa forma es y que imposible decir “no puedo hacerlo”. Bueno.. creo exagera pues, si quiero me den un aumento de sueldo no creo que a fuerza de hombros levantados y pecho de paloma, vaya a convencer a cualquier jefe. Sin embargo, sí es verdad que dicha relación físico-emocional en sentido negativo afecta a nuestro cuerpo. Todos sabemos que caminar con los hombros agachados y la cabeza baja nos hace sentir tristes y desolados.

Es así, que todas las posturas corporales están relaciondas con determinados pensamientos o sentimientos, y viceversa. Entonces, a cambiar de gesto.

Mi neurólogo no se cansa de repetirme que debo dormir lo suficiente, alimentarme con la llamada dieta mediterránea, aprender algo nuevo (yo apuesto por el yoga), socializar positivamente, y reír, sonreir, volver a reir y a sonreir. Algo, que en este mismo instante estoy haciendo mientras les digo buenas noches o buenos días, y para los que llegan tarde, buenas tardes.

y ....Pssst, mira, sonríe,
¿vale?.

lunes, 8 de agosto de 2011

El error de los chinos con la "r" es como Confucio y la confusión


La mayoría de los chinos al hablar español articulan el fonema "r" con tal grado de dificultad, que dicha pronunciación se convierte en una dislalia funcional, es decir, en un trastorno del habla. Esta perturbación de la lengua en los orientales, es el resultado de la mala coordinación de los músculos fonatorios, necesarios para pronunciar las sílabas, y cuando les sucede a nuestros amigos orientales, no existe ninguna alteración orgánica o física sino una Incapacidad funcional.

El impedimento que tienen las personas -no solamente nuestros hermanos asiáticos- para pronunciar la letra "r" se llama "lambdacismo", esto es, sustituir la "r" por la "l", y en mi caso, cuando quielo hablale a mi hija alolecente en bloma, es decil, en chino mandalín, se llama ganas de fastidiala, cosa que la enfulece mucho.

Ahora, al observar estas fotografías nos damos cuenta que el error de los asiáticos no es solamente linguístico, sino de comprensión en cuanto a contenidos comerciales, porque eso de confundir a las princesas Disney con un superhéroe, o a Et y a Michael Jackson con engendros del espacio, deja al descubierto que -al parecer- lo más importante para nuestros amigos los chinos, es vender lo que sea.

Por último, el título de este post está relacionado con aquella célebre metida de pata de Miss Panamá 2009, cuando en un concurso de belleza se le pidió que completara unas frases del filósofo chino Confucio, y ella contestó:

-Muy buenas noches Panamá. Confucio fué uno de los que inventó la confución, y por eso se le ha... De los mas "antiuguo"... Fué uno de los Chinos-Japoneses que fué de lo mas antiguo. Gracias.-

(ver video en Youtube)

Por último, los casos en que se confunde la "l" (u otra consonante) con la "r" se denomina rotacismo, tal como lo hacen los orientales venezolanos, específicamente los nativos de la isla de Margarita, cuando para expresar sorpresa dicen "hijo er diablo" en lugar de "hijo del diablo", cuyo ejemplo está presente en este post en la fotografía número 5.

Este cartelito me hizo recordar a los pescaditos con... mejor ver la viñeta

Lo que distingue a estas princesas de las de Disney es que éstas la tienen de acero.

Conozco chinos que no hablan nada de español pero sí saben expresar muy bien el sistema monetario del país.

'Hahana Mantano' es 'Hannah Montana' pero se les enredó la cosa y pusieron a Britney Spears.

En este caso y en el de la foto de abajo el trastorno linguístico o dislalia es de rotacismo, es decir, cambiar el fonema "l" por la "r".

En los tiempos de mis abuelos los chinos se dedicaban a la lavandería y cuando la gente no pagaba ellos decían "si no hay lial no hay lopa"


El dibujito les quedó super.

Esto es como confundir a la rana René con el Avispón Verde.


Pinocho con trastornos de personalidad.




¿que qué?

Esto es lo que pasa cuando ves mucha televisión.





Con estos fideos se preparó el pollo de la foto número 29.

Se nota que no sabe cómo se hace rico un banquero.

El autor de este logo de zapatos se inspiró en la película Karate kid, parada de la grulla

menos mal que no se trataba de la Virgen de la Rosa Mística porque hubieran puesto a la Virgen de la Rosa Masticada.

Aquí faltaron los gurugallos y los brasierliños

Panazombi... Panasonic. ¡Ah, es Penesamig!




El que hizo es cartel aún no actualizó sus nociones de historia.


Foto número 29



Conocí a un gay que también usaba 3 frases:
"te me paras, te me vistes y te me vas".


domingo, 7 de agosto de 2011

La danza de la diarrea

Video publicado por japoneses en el 2009 con el fin de enseñarles a sus coterráneos a hablar inglés a través de un diálogo entre una mujer nipona enferma del estómago y un transeúnte de habla inglesa dispuesto a llamar a una ambulancia, y un baile aeróbico de tres chicas asiáticas repitiendo "tengo un mal caso de diarrea" en el tono más didáctico que se pueda imaginar. Todavía me estoy riendo.



Visto en geekosystem

sábado, 6 de agosto de 2011

Elige tu terapia alternativa (infografía)

(dar click para ampliar)



Glosario

ya puestos: quiere decir que ya que han empezado ya da igual lo que se haga; suele ser un expresión irónica.

pinganillo: marca de productos de comunicación invisible (auriculares), y como consecuencia, forma coloquial de denominar a los intercomunicadores empleados en televisión.

gallumbo: calzoncillo.

detoxificación: es desbloquear las funciones y órganos alterados, que impiden el normal funcionamiento del organismo
.

pirado (a): loco, loca.

terapia craneosacral:
basándose en el principio de "la existencia de una pulsación rítmica sutil que emerge en los tejidos y fluidos del núcleo del cuerpo", se dan masajes en la cabeza, nuca y sienes.

terapia ayurvédica: tratamiento con plantas, dieta y vida al estilo de la religión hindú.

rolfing: técnica manual de manipulación del tejido conectivo "cuyo objetivo es alinear al cuerpo con la gravedad".

alfabiótica: alineación o tracción manual de las vertebras de la columna.

cristaloterapia: uso de cristales para "regular el estado energético de la persona, al actuar sobre sus chakras".

magnetoterapia: aplicación de campos magnéticos estáticos o permanentes sobre el cuerpo con un aparato especial o imanes.

reflexología: estimular puntos sobre los pies, manos, nariz u orejas (llamados zonas de reflejo), basado en la creencia de que tendría un efecto benéfico sobre otras partes del cuerpo o la salud en general.


ventosas: succionar la piel haciendo vacío con el fin de estimular una región del cuerpo y obtener un supuesto efecto terapéutico.

velas auriculares: vela de oreja, llamada tambien "candelas auriculares", se utiliza como una terapia para curar numerosos problemas relacionados con la oreja pues se cree que el órgano auditivo es un punto esencial de acupuntura.

shiatsu: aplicación de presión localizada mediante acción de los dedos y palmas del terapista sobre el paciente.

irrigación de colón: lavado intestinal

reiki: imposición de manos "canalizando cierta supuesta energía vital universal"

Fuente de la infografía: Amazing