domingo, 13 de noviembre de 2011

Contenido de mercurio en los peces y mariscos que comemos

Infografía tomada de Ria Novosti

Investigaciones científicas señalan que enfermedades como el alzheimer, parkinson y el autismo podrían estar muy relacionadas con la paulatina acumulación de mercurio en nuestros cuerpos El mercurio, un elemento químico cuya ingesta es veneno potente para el ser humano (resulta tóxico las concentraciones de una parte por billón, apróximadamente un grano de sal en una piscina) está presente dentro de la mayoría de los peces de los mares del mundo.

En los Estados Unidos anualmente se vacían en la atmósfera 40 toneladas de mercurio, una cantidad de veneno que será depositada en el mar a través de la lluvia, por lo que en ese país la EPA (Agencia para la Protección Medioambiental) aconseja a las mujeres embarazadas no comer pescado como atún o pez espada ya que el metilmercurio atraviesa con facilidad la barrera placentaria.

El mercurio que poseen los peces procede, en la gran mayoría de los casos, de las centrales térmicas (productoras de electricidad) que utilizan el carbón como materia prima, un mineral contaminado de mercurio casi en un 55%. Así mismo, la industria del cloro es otra de las fuentes importantes de la contaminación de mercurio en los mares, las industrias de pesticidas y herbicidas y la explotación de minas de mercurio, oro y plata.

Tal como se aprecia en la infografía sólo los pescados de pequeño tamaño albergan bajos niveles de mercurio precisamente por tener poca capacidad corporal para concentrar el contaminante (sardinas, boquerones, anchoas, camarones,etc.)


Los pescados de piscifactoría (repoblamiento de peces en estanques y ríos) son al parecer, peores porque no solamente tienen mercurio, PCBs, dioxinas o colorantes (en el caso del salmón) entre otros venenos, sino que también poseen las peligrosas grasas Omega-6 en lugar de las recomendadas grasas Omega-3 .

La Agencia de Protección Medioambiental de los Estados Unidos (EPA) ha impuesto unos límites en cuanto a la absorción de mercurio en el pescado, que puede darnos una idea de la cantidad de tóxico que los peces pueden acumular dentro de sí. Por ejemplo: si una mujer de 66 kilos come 300 gramos de atún a la semana con una concentración de mercurio de 0,5 ppm (partes por millón) excedería los límites impuestos por la EPA en un 400%.

La ingesta de mercurio provocó en Minamata, Japón -entre los años 1932 y 1968- muchos muertos y cientos de enfermos sobrevivientes debido a la compañía Tesso Corporation, responsable del vertedero de mercurio en los mares de la región que contaminó a los peces e incluso a las aves. A este envenenamiento masivo se le llamó enfermedad de Minamata, la cual incluye ataxia, alteración sensorial en manos y pies, deterioro de los sentidos de la vista y el oído, debilidad y, en casos extremos, parálisis y muerte.

La ingesta de pescado es la vía principal para que este metal pesado entre a nuestros cuerpos.


Proceso de biomagnificación: Cuando se quema el carbón el mercurio se evapora y entra en el aire que con las lluvias lo precipitará los ríos y de allí a los océanos, y de allí a las algas, y de éstas a los peces pequeños que serán comido los peces grandes y que serán finalmente devorados por nosotros. Las bacterias presentes en el agua lo transformarán en mercurio orgánico, conocido como metilmercurio, un veneno para todo ser vivo. Cuanto mayor es el tamaño del pez más mercurio tendrá su cuerpo (el hígado de ballena excede 5.000 veces el límite de ingesta de mercurio considerado como seguro). Como la concentración de mercurio no se peude eliminar, nosotros, al igual que los peces, vamos aumentando la concentración a medida que lo comemos.. (Imagen tomada de Biotraveler)

Leer:
-
Artículos de EPA sobre 'Recursos en español sobre el mercurio'
- Desaconsejan comer atún por su alto contenido en mercurio

sábado, 12 de noviembre de 2011

La hora Humana




Una figura enmascarada se retuerce para formar los números de un reloj digital muy peculiar. Estás viendo "la hora humana" una animación en flash que encontré en asriran (ver) y casi hipnotiza. 'Asriran' es una página japonesa y al parecer, la "hora humana" está allí desde hace dos años.

Para detallar y ver de cerca cada fracción de tiempo pasa el mouse por los números.

Vía The Next Web.

viernes, 11 de noviembre de 2011

De cómo los creyentes no escuchan a quienes los critican


Michael Shermer, escritor e historiador de temas científicos dijo que la gente lista cree en cosas raras porque está entrenada para defender creencias a las que ha llegado por razones poco inteligentes. En función de la frase anterior remito un experimento realizado con personas comunes y corrientes que creen en alguna fe religiosa y no son muy hábiles para defenderla. Entonces prefieren no escuchar.

No escuchar para impedir la entrada en su mente de puntos de vista inconvenientes.

El experimento se llevó a cabo en la década de 1960 por los científicos cognitivos Timothy Brock y Joe Balloun. La mitad de los participantes en el experimento eran religiosos, y la otra mitad, ateos. A ambos grupos se les pasó un mensaje grabado que atacaba el cristianismo.

Pero había algo más. En la grabación se añadió un poco de molesta electricidad estática, una especie de chisporroteo de fondo que impedía entender bien todas las palabras. No obstante, el que escuchaba el mensaje tenía la posibilidad de reducir estas interferencias pulsando un botón: entonces el mensaje se entendía sin dificultad.

Los resultados fueron totalmente previsibles y bastante deprimentes: los no creyentes siempre intentaban eliminar las interferencias, mientras los individuos religiosos preferían que el mensaje fuera difícil de oír. En posteriores experimentos de Brock y Balloun en que unos fumadores escuchaban un discurso sobre la relación entre el tabaco y el cáncer se reveló un efecto parecido. Todos acallamos la disonancia cognitiva mediante la ignorancia autoimpuesta.

Naturalmente, esto ocurre en toda clase de personas: también entre científicos ateos frente a argumentos de creyentes. Aunque, en este caso, el hecho no es tan flagrante porque los científicos acostumbran a aducir pruebas (o se limitan a negar que no creen, y la carga de la prueba está en el que afirma, no en el que niega). Y raramente veremos que un científico se siente ofendido en sus creencias si un creyente critica sus ideas científicas: sólo es buen científico precisamente el que anhela encontrar errores en sus ideas a fin de armar ideas mejores. En el caso del creyente, incluso se aplaude la inmovilidad de las ideas aunque todo apunte a que están equivocados.

Por ello, muchos creyentes se niegan a escuchar los argumentos esgrimidos por ateos, o por la misma ciencia, si éstos entran en conflicto con sus creencias. Y si los escuchan, es como si sólo oyeran el sonido de las palabras, pero el mensaje no les empapa la mente.

Algo parecido sucede en un artículo de ciencia donde se critique o cuestione la fe: enseguida se llenará de lectores que tratarán de defender con uñas y dientes sus creencias (en el mejor de los casos) o censurar el contenido de cualquier forma, por ejemplo aduciendo que el contenido les ofende profundamente (en el peor). (En ese sentido, resulta curioso lo de tener que respetar las creencias ajenas: si se respetaran todas las creencias, también debería respetarse el no respetar determinadas creencias. O incluso deberíamos respetar ideas como el nazismo, la esclavitud o la pederastia. Las ideas no merecen respeto, sino las personas; y las personas no deberían ser sus ideas, sino difícilmente progresarían y aprenderían de los errores de las mismas).

Dicho lo cual, si acaso debiéramos respetar un único mandamiento, el undécimo: aprenderás, dudarás de todo, sobre todo de quienes dicen saber la verdad, y también dudarás de ti mismo y del resto de los 10 Mandamientos. Y si alguien dice que lo que crees es falso o es peligroso, desearás con toda tu alma que te expliquen la razón, para no desperdiciar ni un minuto más en ello.

Fuente hyphotesis

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Maternidad impoluta de semén: La Virgen María

De Cómo Cristo se Desenoja


El Cristo Pantocrátor (gobernador universal y omnipotente) de las pinturas bizantinas, de
rostro ceñudo y severo se sustituyó por la imagen del Cristo crucificado y finalmente, por la figura de la Virgen María con el niño en brazos; dicho reemplazo sirvió para humanizar al cristianismo en el transcurso de los siglos XI y XII y XIII. La dulcificación que el emblema mariano trajo a esta religión, mitigó las ásperas representaciones cristianas, y a través de la metáfora de la maternidad impoluta de semen, María, la impenetrada, la que nunca tuvo, ni tendrá –puesto que es eterna- relación sexual alguna, entró en el dogma cristiano, como la figura que podía interceder por los pecadores ante Jesús, su hijo; símbolo de la madre, de la tolerancia y el perdón. Es así, que los padres de la iglesia le otorgaron entre tantos títulos, el de “Abogada nuestra ante Dios”, y la virgen se eternizó como vía intermedia para la salvación. (Imagen de Wikipedia)

La popularización de la Virgen Maria durante la Edad Media fue también una de las razones que ayudó en la paulatina transformación del objeto de deseo del amor cortés, aquel en que la dama era centro del universo del trovador y el caballero de la Edad Media. La mujer hidalga de carne y hueso fue desplazada por la imagen de la infinitamente virgen, infinitamente madre e infinitamente asexuada Maria. Modelo de amor ubicado, ya no en la tierra sino en las alturas.

La prescripción dictada por El Concilio de Efeso, durante el siglo IV, en la cual se denomina a Maria la Madre de Dios (Theotokos), funcionó como un precepto que de inmediato la excluyó del género humano, pues, el ser madre de Dios la distanció infinitamente de la Maria-mujer así como también del resto de las mujeres, ya que La virgen no es una mujer, es sólo una madre-virgen, madre que declara el rechazo al cuerpo, expresándolo como virtud. (Imagen tomada de The Guardian)


En los países en que se desarrolló el amor cortés, el culto a María llegó de forma tardía puesto que ya existía dentro del cristianismo griego, y fue precisamente una nociva interpretación hecha del griego por Mateo en su Evangelio, desde donde parece arrancar una fantástica historia de castidad femenina llena de malas interpretaciones y malas intenciones, omisiones e invenciones descaradas, grandes equívocos, burdas falsificaciones, grandes imágenes literarias, así como también, muchísimos traspiés lógicos. Tan es así, que el autor del evangelio de Mateo (escrito donde se reseña la idea de virginidad) no es el apóstol Mateo, ni el autor del evangelio de Lucas es Lucas, únicos evangelios –junto al de Santiago- que mencionan el nacimiento de Jesús. Anotemos aquí la conclusión emanada de investigaciones llevadas a cado por la teóloga Uta Ranke-Heinemann: “Los autores de ambos evangelios son desconocidos” [1]. (Imagen: "Tumba de Arturo - Último encuentro entre Lancelot y Ginebra", de Dante Rossettti, Tomada de Wikipedia)


La Búsqueda De La Muchacha En Flor


La primera aberración verbal se trata de una muy mala traducción hecha en el evangelio de Mateo, referida nada más y nada menos que al término “virgen”, palabra que Mateo toma de la traducción griega del Antiguo Testamento hebreo, llamada “Septuaginta”, hecha en el s. II a.C.. y que traduce el término hebreo 'alma' (mujer joven) con la palabra griega 'pártenos', es decir, 'virgen' (Imagen tomada de informanet1):


La Virgen dará a luz

Yavé se dirigió otra vez a Ajaz, por medio de Isaías, que le dijo: "Pide a Yavé tu Dios, una señal aunque sea en las profundidaes del lugar oscuro o en las alturas del cielo." Respondió Ajaz: "No ña pediré, porque no quiero poner a prueba a Yavé."

Entonces Isaías dijo: “¡Oigan, herederos de David! ¿No les basta molestar a todos, que también quieren cansar a mi Dios? El Señor, pues, les dará esta señal: La joven está embarazada y da a luz un varón a quien le pone el nombre de Emmanuel, es decir, Dios-con-nosotros[2]


("Virgin", Imagen tomada de Kunchev.net)

Al respecto, Uta Ranke-Heinemann dice en su análisis que alma puede significar virgen más no necesariamente, y aún en el caso de que Isaías hubiese hablado de virgen, eso no significaba concepción virginal, tema que él no menciona por ninguna parte. Por tanto, aunque se piense que la traducción de alma por virgen era lo que Isaías quiso decir, el pasaje extraído por Mateo dice solamente que la madre del niño esperado era virgen antes de la procreación de éste, y no que la concepción se dio de forma prodigiosa o que la madre siguiera preservando el himen intacto. Además, Isaías estaba hablando de un suceso cercano, no de uno que acaecería 700 años más tarde[3]


“Había Una Vez, Hace Muchos Años, Un Himen Incorrupto Que…”

María la del “bendito vientre”, La Inmaculada, única mujer sin mancha y sin la maldición de ser mujer a cuestas, fue concebida ella misma, en el seno de su propia madre sin pecado original, y al igual que su hijo, es fruto de un embarazo donde no hubo ni deseo carnal ni relación sexual alguna. Sus padres, Joaquín y Ana, y que existen sólo en el protoevangelio de Santiago, “falsificación que ejerció un influjo considerable [4], corresponden más a la leyenda que a la historia real de la madre de Jesús. La concepción de Inmaculada es la base del himen incorrupto de María, dogma de fe para los católicos, definido el 8 de diciembre de l854. (Imagen de 'Super Virgen' tomada de We-dwoje)


"Para honor de la santa e individua Trinidad, para gloria y ornamento de la Virgen Madre de Dios, para exaltación de la fe católica y acrecentamiento de la religión cristiana, con la autoridad de Nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción, por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles ".


Recapitulemos. La doctrina “revelada por Dios” que la declara “sin culpa original”, es la misma que hace de María una virgen que engendra y pare, mediante la fecundación del poder del Es­píritu Santo. Cuestión que la redime, pero de una manera especialísima, pues, si nosotros somos salvados del pecado después de haber incurrido en él, la Virgen Maria fue preservada de caer en el mismo pecado. Como hija de Adán tenía que correr la misma suerte que nosotros, pero su destino desde el principio de los tiempos era no pecar; ese cuerpo sin mácula se convierte en eje o pivote de la fe cristiana, y todo lo que se enseña y se cree sobre la purificación de los pecados y la liberación del género humano mediante la sangre de Cristo “como Cordero inmaculado” - se apoya en este factum[5] . (Imagen: "Lilith", de John Collier. Tomada de plastica y arte)


María, cuyo nombre verdadero es Miriam, no había sido tomada en cuenta ni por la literatura ni la sociedad medieval hasta que los tratadistas y clérigos laicos la sacaron a la luz sirviéndose de diversas fuentes para exponer y fundamentar su aversión hacia las mujeres, siendo esencial la exégesis bíblica del Antiguo testamento y de la literatura llamada sagrada. La misoginia aunada al ascetismo, dentro una religión de hombres asexuados, dio como resultado un rechazo hacia lo femenino[6]. El empeño de la clase sacerdotal cristiana, en hacer querer aparecer como fenómenos verdaderos la abstinencia sexual = concepción / Madre biológica = Virginidad se apoyó en narraciones inventadas por Santiago, Lucas y Mateo; la proliferación de la imagen Mariana, de los escenarios en que se representaría su culto (según Rohault de Fleury, hacia el final del siglo XIII se contaban en todo el mundo diez mil santuarios marianos, como metas de peregrinaciones) y de una literatura donde ella sería la protagonista, transformó el imaginario sexual del medioevo. (Imagen: "Nuestra señora de Guadalupe", de la artista Mexicana Alma López. Tomada de Hibernia Times)


Ahora bien, es importante señalar que la idea de una diosa virginal judía no es originaria de la cultura hebrea ya que la noción de vírgenes que paren niños redentores del mundo es un tema muy antiguo (Isis en Egipto, Deméter o Atenea en Grecia), de tal manera que podría argumentarse que nada tiene de extraordinario que este tema se haya desarrollado en el seno de la cultura hebraica…

Tomada de freemason

pero es que esta religión no creía absolutamente en el parto virginal debido a que el tema de hijos de dioses le era absolutamente ajeno:

“El judaísmo desconocía por completo la idea de un parto virginal, y tampoco esperó tal parto para el futuro Mesías. Al contrario su esperanza tenía por objeto a un Mesías que sería un hombre nacido de hombres..”[7]

El elemento de la procreación milagrosa no apareció en este culto como resultado de una elaboración sistemática, relacionada con la historia de sus elementos morales, ya que si nos remitimos a Pablo, el autor cristiano más antiguo, encontramos (Gál 4,4) las siguientes palabras concernientes a la procreación de Jesús: “Nacido de una mujer”, que no es lo mismo de una virgen, es decir, nacido de una concepción absolutamente normal. Así mismo, en el evangelio de Marcos, una de las escrituras más viejas, se desconoce por completo este asunto del himen incorruptible, antes y después del parto de María.

La progresiva aparición del tema de la concepción virginal se insertó como parte de un plan que serviría tanto como la demostración de la omnipotencia del Redentor nacido, como la ocasión de que con ello, los cristianos podrían colocarse a la par de culturas y doctrinas equidistantes, donde la presencia de dioses salvadores en mitos antiguos era importante, como por ejemplo la cultura helenista[8].

“…Y Bendita Tú Eres Entre Todas Las Mujeres…”

Miriam, la esposa de José y madre de Jesús, no tomó parte en la decisión de ser elevada a los cielos para ser modelo espiritual y corporal de las mujeres. Tal vez, ella no hubiese querido ser símbolo eterno de la “frigidez devenida honorable”[9] . Más, los padres de la iglesia basándose en la tríada de escritores ya mencionada[10] la canonizaron “Madre Purísima” sinónimo de “esclava del Señor”, es decir, sujeta a la obediencia y concentrada en su hijo.

"Ruega por nosotros los pecadores".
(Imagen tomada de ratedr4ridiculous
)

A esta Mater Inviolata nada le interesa porque solo pertenece a su hijo y por ella el deseo devino en deseo de virginidad, y el cuerpo se resistió a ser cuerpo, ya que el rechazo total de la carne es la virtud inmanente en este modelo a imitar.

María y no Miriam, invita a las mujeres a ser también esclavas de Dios, a querer solamente con Él, ese hijo “Altísimo” con el que nadie puede equipararse, y un amor así es un amor selectivo en extremo, y una entrega así es infinitamente solitaria.



[1] “No y Amén”. Uta Ranke-Heinemann. p. 19. Ed. Trotta

[2] “La Biblia Latinoamericana” Isaías (7,14). p. 463. Ed. Verbo Divino

[3] “Eunucos por el reino de los cielos”. Uta Ranke-Heinemann. p. 31. Ed. Trotta.

[4] Escrito apócrifo que presenta al tal Santiago como “hermano del Señor”, -falsificación señalada por la teóloga Uta Ranke-Heinemann, la cual ejerció una gran influencia posterior en el desarrollo de la mariología. “Eunucos por el Reino de los Cielos” Uta Ranke-Heinemann p. .313. Ed. Trotta

[5] “No y Amén”. Uta Ranke-Heinemann. p. 48. Ed. Trotta

[6] Cita del prof. Vladimir Acosta, extraída del Seminario “La Mujer en la Edad media” en fecha 10-05-01

[7] No y Amén”. Uta Ranke-Heinemann, p.50

[8] No y Amén. P.51

[9] Antonio Escohotado ”Historias de familia. Cuatro mitos sobre sexo y deber” p. 148-149. Ed. Anagrama.

[10] Santiago, Lucas y Mateo.


Bibliografía


“No y Amén”, Uta Ranke-Heinemann. Ed. Trotta

“Eunucos por el reino de los cielos”, Uta Ranke-Heinemann. Ed. Trotta.

“La Biblia Latinoamericana”. Ed. Verbo Divino.

”Historias de familia. Cuatro mitos sobre sexo y deber”. Antonio Escohotado. Ed. Anagrama

("Monografía final escrita por Amerindia Castro para la cátedra universitaria "La mujer y el sexo en la Edad media")

'Sita canta su tristeza' (recomendada, excelente)




"Sita Sings the Blues" es una película de animación del año 2009 escrita, dirigida, producida y animada casi en su totalidad por la artista norteamericana Nina Paley (exceptuando la escena de "la batalla de Lanka" animada por Jake Friedman), quien realizó el video por computadora con gráficos en 2D y animación flash.

En el fil se intercalan eventos del Ramayana con conversaciones entre sombras chinescas indúes, canciones de jazz de 1920 interpretadas por Annette Hanshaw y escenas de la vida de la propia artista. La trama biográfica corre paralela con escenas de la mitología antigua de la India y numerosos cuentos modernos.

La directora, Nina Paley viste con peluca negra y disfraz de dominatrix, cuando participó en un show de tv en 1997. Imagen tomada de Egregores

La película es una adaptación reducida de la leyenda pero conserva muchos detalles de los más finos y siempre dentro de una perspectiva comprensiva hacia Sita, que en palabras de su directora, la película es "una historia de verdad, justicia y grito de una mujer por la igualdad de trato."
El diálogo es a menudo irónico, con 'modernas formas inapropiadas de humor', un estilo irreverente impregnado de humor y crítica social que va entre la tragedia antigua y la comedia contemporánea.

Imagen tomada de Sita sings the Blues.com

El Ramayana

El argumento gira en torno a la leyenda del príncipe Rama (Rama es de color azul debido a que es una deidad del sur de la India) por ser lo ay su exilio de la corte paterna, a instancias de la reina favorita, Kaikeyi. Ella, d
espués de haber ganado el derecho a cualquier favor solo por salvar la vida del monarca, intenta asegurarse la herencia para su propio hijo y ordena que Rama, el hijo favorito, sea desterrado de la corte por 14 años. La esposa de Rama, Sita, decide acompañarlo y también el hermano de Rama,
Lakshman a pesar de la peligrosidad de los bosques y la presencia de innumerables espíritus y demonios malignos. El rey demonio Ravana, animado por su rencorosa hermana ogro, escucha de la belleza de Sita y resuelve secuestrarla, exigiendo que se sometan a él bajo pena de muerte. Sita permanece fiel a Rama y se niega a aceptar a Ravana pero este último le da un ultimátum.

Imagen tomada de Screemed

Rama, ayudado por el príncipe mono Hanuman, descubre la ubicación de Sita y trae un ejército de simios para ayudar en el rescate. Ravana es asesinado y Sita es devuelta a su marido, a pesar de que éste expresa serias dudas sobre la fidelidad de Sita durante su confinamiento, por ello, Sita se somete a una prueba de fuego como una demostración de su pureza. Es así, que cuando ella se arroja a las llamas es inmediatamente rescatada por los dioses, quienes proclaman en conjunto, su devoción y fidelidad.

Imagen tomada de uta.edu

Sita acompaña a Rama de vuelta al palacio, y pronto queda embarazada, sin embargo todavía persisten en Rama
dudas sobre la honestidad de Sita, por tanto Rama víctima de intrigas es presa de la desconfianza y aduce que para ser puro no sólo hay que serlo sino también parecerlo y expulsa a su consorte del reino, ordenando a su hermano Lakshman que la abandone en el bosque. Sita se refugia con los ascetas y da a luz a sus dos hijos. Posteriormente llevan a Sita ante Rama pero éste vuelve a rechazarla (como un perfecto esposo hindú) y ella se suicida ante todos, tragada por la Tierra (su verdadera madre, ya que había sido encontrada en un ‘surco’ de tierra). Uno de sus hijos será el que escribirá el Ramayana.


Imagen tomada de Sita sing the blues.com

Otro de los episodios, tomado de la propia vida de la directora del film, comienza con la caricatura d Nina Paley viviendo felizmente en un apartamento de San Francisco con su marido y el gato. Su marido acepta la oferta de trabajo de un contrato por seis meses en Trivandrum, India, y después de varios meses de muy poco contacto, llama para informar a su esposa que el contrato se ha ampliado.

Imagen tomada de Screened

Desconcertado por la cruel indiferencia de su separación, Nina deja su apartamento y al gato para ir detrás del esposo en la India. Al llegar, el hombre demuestra muy poco entusiasmo, así como también casi ningún afecto e interés sexual. Un rato más tarde, Nina vuela a Nueva York, en donde recibe un breve e-mail del marido diciendo que la relación terminó, y hasta aquí cuento porque sino voy a echar a perder el final.

Imagen tomada de @diffuser.net

La película fue lanzada para su descarga gratuita a principios de marzo de 2009, bajo la licencia Creative Commons, y desde su lanzamiento, Sita Sings the Blues ha atraído numerosos elogios tales como los del crítico de cine Roger Ebert, del Chicago Sun-Times que dijo, "Estoy encantado... Estoy sonriendo desde un extremo a otro de la película. Es asombrosamente original. Reúne cuatro elementos completamente distintos y los combina con un gran acorde ... Para concebir una película como ésta es un milagro muy grande ".

'The New York Times' también alabó el ingenio del film, y comentó que no sólo evoca a la película de los Bettles 'Yellow Submarine', sino también a la pintura, el collage, los libros de historietas, y los musicales de Mumbai (para empezar)", igualmente destacó el trabajo de Paley en cuanto a su uso de la animación en 2D parecido al de "Pixar o DreamWorks" y agregó que la película es "increíblemente ecléctica, un tour de force de 82 minutos.

Imagen tomada de Media Sapiens.tv

Entonces a disfrutarla que no en balde ha ganado 29 premios y su directora la colocó en la red para que todo el mundo se la lleve y la vea.

Fuente: Wikipedia (en inglés) y You Tube
Página de Nina Paley