sábado, 21 de abril de 2012

Kim Noble, artista con 100 personalidades y 14 pintores por dentro


"Kim Noble es una mujer británica de 52 años que entró y salió durante 20 años del hospital psiquiátrico a partir de sus 14 años, hasta que entró en contacto con los doctores Valerie Sinason y Rob Hale en la Clínica Tavistock y Portman, en 1995, y comenzó una terapia que arrojó como resultado un 'trastorno de identidad disociativa', enfermedad conocida anteriormente como 'trastorno de personalidad múltiple', que se caracteriza por ser una forma creativa de lidiar con un dolor insoportable, en donde el personaje principal se divide en partes o barreras con amnesia disociativa entre las demás personalidades asumidas.

"El Juego de la Vida", pintada por 'Juddy'

Kim, antes de ser diagnosticada con trastorno de identidad disociativa se le consideró como esquizofrénica pero, las múltiples pruebas que le realizaron por dos años (en 1995) dieron una respuesta diferente. Dentro de los nuevos resultados se estableció que no había memoria entre una y otra personalidad, y que cada una de ellas es distinta a la otra pues, poseen sus propios nombres, edades, temperamentos peculiares y hasta distintos correos electrónicos. Algunas son niños, otras son hombres o adolescentes. Dentro de este conglomerado hay 14 personalidades bien establecidas, hoy día manejadas por una llamada Patricia.

Kim nunca tuvo formación artística alguna, y fue en el año 2004 cuando se interesó por la pintura, después de pasar un breve periodo de tiempo con un terapeuta que utilizaba el arte para curar a sus pacientes. Una vez que Kim empezó a pintar para expresarse, 14 de sus personalidades también lo hicieron con sus propios estilos, al punto de usar colores distintivos que permiten diferenciarlas, o temas muy distintos, y que van desde escenas del desierto a paisages marinos, o pinturas abstractas hasta collages, así mismo se encuentran temas con contenido traumático. Otra característica que define el trastorno de Kim es que muchos de sus alter egos no son concientes de compartir "el cuerpo" con las otras personalidades.

La calidad del trabajo artístico de Kim es notable, así mismo, la velocidad a la que trabaja. A pasos agigantados se nota su progreso, y a pesar del poco tiempo que tiene pintando ya ha realizado más de 17 exposiciones. Kim tiene una hija de 15 años llamada Aimee, que al nacer (1996) fue llevada de inmediato a para ser atendidad en los servicos sociales, y como dato curioso la personalidad dominante llamada Patricia no tuvo conocimiento del nacimiento de este bebé durante varios años.


Déjame en paz, pintada por 'Avi'

Y aunque suene increíble el que a una mujer con el trastorno de Kim haya podido criar a un niño, puede en parte explicarse por el hecho de que las personalidades dominantes de Kim han cambiado a lo largo de los años. Alrededor del embarazo y nacimiento de Aimee, Patricia era una presencia filial que aparecía de vez en cuando. Años más tarde, una vez que Patricia aceptó que Aimee era su hija, Patricia supo de inmediato quién era el padre, y fue esa personalidad quien entró en contacto con el padre de Aimee pero éste no quiso involucrarse en la crianza de la niña.

Pintado por 'Bonny'

Durante el embarazo una personalidad llamada Dawn era la que estaba a cargo. Sin embargo, cuando las autoridaes sanitarias se llevaron al bebé, Dawn se retiró y tomó el mando la súper eficiente Hayley. Fue Hayley, la que inició un procedimiento judicial para reclamar a Aimee, y luego Bonny, una personalidad más excitable, fue la que tomó la pelea en los tribunales.

Parece sorprendente que a una persona con múltiples personalidades se le haya confiado el cuidado de un bebé, pero Patricia dice que tanto "el cuerpo" (es decir, Kim) como los personajes colectivos de Kim Noble nunca se permitirían perjudicar a Aimee. Además, la mente de Kim, en ocasiones, posee cierto instinto de autoconservación pues, cuando finalmente se le permitió reunirse con Aimee, sólo Bonny y Hayley salieron a la luz, junto con las otras personalidades responsables de primera línea. Después de estar meses bajo observación en una unidad como 'madre y bebé, a Aimee se le permitió vivir con su madre, y fue sólo hace dos años que la orden de tutela fue levantada, gracias a que la artista ha contado con la ayuda terapeútica en su casa de trabajadores de apoyo regulares. Gracias a ello la crianza de la niña ha sido un éxito.


Pintado por 'Suzi'

Kim nació en 1960. Sus padres, atrapados en un matrimonio infeliz, eran trabajadores de una fábrica, y como siempre estaban ocupados dejaban a Kim al cuidado de amigos y conocidos locales. Los detalles de lo que le ocurrió son confusos, pero parece que desde una edad muy temprana -entre uno y tres años- Kim sufrió de abusos graves y repetidos, y fue en este punto en el que su mente traumatizada más allá de resistir, se rompió en fragmentos, formando multitudes de identidades separadas. La mayoría de los personajes principales no tienen recuerdos de algún abuso ya que de ese modo aseguró la protección ante lo que había sucedido.

Cada vez que hay un cambio de personalidad y Patricia re-surge, ésta última no tiene noción de lo que ha sucedido en su ausencia. Así que la vida diaria de Kim -y Patricia- está plagada de pérdida de llaves, de entregas no solicitadas de pizzas, del coche misteriosamente estacionado a millas de su casa, o de objetos nuevos que ellas no solicitaron, y con respecto a las veces que Patricia aparece dice, "A veces yo no sé si me estoy yendo o viniendo".

De las múltiples personalidades que comparten el cuerpo de "Kim", algunas son fácilmente identificables: Judy, de 15 años de edad, es anoréxica y bulímica, Bonny, se comporta siempre como madre; Salomé es religiosa; Ken, es depresivo; Hayley es sensible y Patricia lleva las riendas. Muchas veces aparecen un puñado de niños "congelados" en el tiempo y otras personas surgen por poco tiempo para después desaparecer. La personalidad llamada Ria Pratt es particularmente inquietante ya que sus imágenes son profundamente dolorosas desde el punto de vista infantil y femenino. En este post coloque las pinturas menos perturbadoras ya que la visión de Ria es bastante fuerte. Kim tuvo momentos de sobredosis, intentos de suicidio y hasta una de sus personalidades se encontró expuesta a las actividades de una red de pedofilia. Este episodio aparece en su libro "All of me", en donde narra que cuando ella lo denunció a la policía, recibió advertencias anónimas que se callara hasta que un día un hombre le arrojó ácido en la cara y alguien trató de prender fuego a su cama con ella adentro, más "Kim salió, pero la casa quedó destruida". Este evento alarmante y violento no puede ser recordado por Patricia, pero nosotros podemos intuirlo al observar las pinturas de la personalidad llamada Ria Pratt, obras que a mi me recordó la sangrienta serie de Dexter. Y no es para menos pues la vida de Kim parece, sin duda alguna, sacada de una película de horror.

He aquí una muestra de la obra pictórica de Kim Noble.


Pintado por 'Patricia', personalidad al mando

Pintado por 'Key'

Pintado por 'Judy'

Obra realizada por la personalidad llamada 'Anon'

Pintada por 'Dawn'.

Pintado por 'Judy'

Pintado por 'Patricia'

Pintado por una personalidad desconocida

Pintado por 'Dawn'

Pintado por 'Anon'

Pintado por 'Avi'

Pintado por Ria Pratt

Pintado por una personalidad desconocida

Pintado por 'Patricia'

Pintado por 'Suzi'

Pintado por 'Key'


Pintado por 'Karen'
Pintado por 'Judy'

Pintado por 'Ria Prat'

Pintado por 'MJ'

Pintado por 'Patricia'

photo
Pintado por 'Avi'

photo
Pintado por 'Avi

Pintado por 'Ria Pratt'

Juddy, una adolescente con problemas de alimentación.

photo Pintado por 'Bonny'

Fuente: The Guardian, The independent, Adictamente, Extraordinary intelligence, BBC, Flickr y la página web de KIm Noble

viernes, 20 de abril de 2012

Psiquiatras y psicólogos internacionales consideran "peligroso" al nuevo manual internacional sobre salud, el DSM5

Millones de personas sanas, niños tímidos o rebeldes y parientes afligidos por la muerte de un ser querido, podrían ser etiquetados como mentalmente enfermos por un nuevo manual de diagnóstico internacional, advirtieron especialistas en febrero de este año.

En un análisis crítico de una revisión próxima a salir del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM por su sigla en inglés), psicólogos, psiquiatras y otros expertos dijeron que las nuevas categorías de enfermedad mental identificadas en el libro son en el mejor de los casos "tontas" y, en el peor, "preocupantes y peligrosas".

"Muchas personas que son tímidas, que están afligidas por la muerte de alguien querido o tienen vidas románticas poco convencionales, de pronto se verán catalogadas como mentalmente enfermas", dijo Peter Kinderman, jefe del Instituto de Psicología de la Universidad de Liverpool, en una conferencia en Londres sobre la expandida preocupación por el manual.

"No es humano, no es científico y no ayudará a decidir qué ayuda necesita una persona", agregó Kinderman.

El DSM es publicado por la Asociación Psiquiátrica Estadounidense (APA), y reúne síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales. El manual es usado a nivel internacional y es considerado una "biblia" para el diagnóstico en el área de la medicina de la salud mental.

Nadie de la APA estaba inmediatamente disponible para realizar comentarios.

Más de 11.000 profesionales de la salud ya firmaron una petición para que se detenga la quinta edición del manual y se revisen ciertas cuestiones.


Algunos diagnósticos -como el "trastorno oposicional desafiante" y el "síndrome de apatía"- se arriesgan a una devaluación de la seriedad de la enfermedad mental y a medicalizar conductas que la mayoría de las personas considerarían normales o simplemente algo excéntricas, dijeron los expertos en su crítica.

Al otro lado del espectro, el nuevo DSM (cuyo lanzamiento está previsto para el próximo año) podría otorgar diagnósticos médicos a abusadores y violadores -bajo etiquetas como "trastorno coercitivo parafílico"-, lo que les brindaría la posibilidad de evitar la prisión probando lo que podría ser visto como una excusa para su conducta, agregaron.

Radical, imprudente e inhumano

Simon Wessely, del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres, dijo que una mirada retrospectiva a la historia debería hacer que los expertos en salud se pregunten: "¿Necesitamos todas estas etiquetas?".


Wessely manifestó que el Censo de 1840 de Estados Unidos incluía sólo una categoría de trastorno mental, pero que en 1917 la APA ya reconocía 59. Esa cifra aumentó a 128 en 1959, a 227 en 1980 y se llegó a catalogar unos 350 trastornos diferentes en las revisiones del DSM en 1994 y el 2000.


Allen Frances, de la Duke University y jefe del comité que controló la revisión previa del DSM, dijo que la quinta edición "expandiría radicalmente y de manera imprudente las fronteras de la psiquiatría", y provocaría una "medicalización de la normalidad, las diferencias individuales y la criminalidad".

David Pilgrim, de la Universidad Central de Lancashire en Gran Bretaña, dijo que era "difícil evitar la conclusión de que el DSM-5 favorecerá los intereses de las compañías farmacéuticas".

La locura y el sufrimiento existen, pero se presentan de muchas formas y con distinto grado", dijo Pilgrim. "Nos arriesgamos a tratar la experiencia y la conducta de las personas como si fueran especímenes botánicos esperando por ser identificados y categorizados en etiquetas rígidas", añadió.
Criticas DSM-V
View more documents from Cristobal Buñuel

"Eso en sí sería una forma de locura colectiva para todos aquellos cómplices del ejercicio continuo pseudo-científico", expresó el experto de Lancashire.


Nick Craddock, del departamento de medicina psicológica y neurología de la Universidad de Cardiff, quien también habló en la conferencia en Londres, citó la depresión como el ejemplo clave en el que yerran las categorías amplias del DSM.

Mientras que en ediciones previas, una persona que perdió recientemente a un ser amado y eso impacta en su estado de ánimo era considerada alguien que experimentaba una reacción humana normal al sufrimiento por esa pérdida, los nuevos criterios del DSM ignorarían la muerte, mirando sólo los síntomas y clasificando a ese sujeto como un paciente con depresión.

Otros ejemplos de diagnósticos calificados por los críticos como problemáticos incluyen el "trastorno del juego", el "trastorno por adicción a internet" y el "trastorno oposicional desafiante", una condición en la que un niño se "resiste activamente a cumplir con la mayoría de los pedidos" que se le hacen y "realiza acciones deliberadas para enojar a otros".

"Esto implica básicamente a los chicos que dicen 'no' a sus padres más de una cierta cantidad de veces", dijo Kinderman. "Con ese criterio, muchos de nosotros tendríamos que decir que nuestros hijos están mentalmente enfermos", agregó.



Fuentes de las imágenes: salon.com, rincon psicologia, youtube, pediatria en base a pruebas,
slideshare.net.

Fuente del texto: National Post

jueves, 19 de abril de 2012

¿Gobernados por asesinos en serie, y con la economía en manos de psicópatas?

Fuente de la imagen: eye of ciclon

El perfil psicológico que utilizan las fuerzas de seguridad de todo el mundo para definir a los asesinos en serie habla de personajes vanidosos y superficiales. Mienten, no tienen remordimientos y no dudan en manipular sin miramientos a quienes les rodean para conseguir sus objetivos. Son capaces de poner en práctica cualquier estrategia, por poco ética que sea, para ver complacidas sus ansias de poder, sin tener en cuenta las consecuencias sociales, morales o incluso legales.

“Irónicamente, son los mismos comportamientos que vemos cada día en los hombres y mujeres que ocupan los principales puestos de responsabilidad política”, asegura Jim Kouri, vicepresidente y portavoz de la asociación de Jefes de Policía de EEUU (Nacop), en un informe publicado en 2009, poco después del inicio de la crisis, en el que concluye que los cargos públicos tienen demasiado en común con ‘Jack el Destripador’ o Charles Manson.

Según Kuori, lo único que los diferencia es que los políticos no han llegado al asesinato, “al menos de momento”. Para alcanzar esta conclusión, el experimentado policía con más de 30 años de experiencia, ha buceando en los archivos de la Unidad de Análisis del Comportamiento de la Oficina Federal de Investigación (FBI), buscando los denominadores comunes que definían la personalidad de los asesinos múltiples y comparándola con el ‘modus operandi’ de los políticos.

Basta un simple vistazo a la prensa internacional para ver que no le falta razón. Las portadas de los periódicos se llenan casi a diario con escándalos de todo tipo –sexuales, económicos o de tráfico de influencias– protagonizados por representantes públicos elegidos en las urnas.

Para Kouri, la clase política se caracteriza por su impulsividad, irresponsabilidad, un comportamiento parasitario y una carencia absoluta de objetivos vitales realistas. “Hacen lo que desean cuando quieren”, asegura, a la vez que puntualiza que “aunque muchos líderes políticos renegarán de la comparación con un asesino en serie, comparten con ellos numerosas trazas de personalidad. Más de las que les gustaría”.


Los bróker, psicópatas

Los traders Jerome Kerviel, Nick Leeson y Kweku Adoboli. Imagen de worldradio

Los trabajadores del sector financiero, los otros grandes responsables de la crisis según el imaginario popular, tampoco se han librado de pasar por el análisis con lupa de su comportamiento, y no han salido especialmente bien parados.

Casos como el de Jérôme Kerviel, que en 2008 protagonizó el mayor fraude bancario de la historia causando la pérdida de 4.900 millones de euros a Société Générale, o el de Kweku Adoboli, el ‘trader’ británico que hizo desaparecer 2.000 millones de euros del banco suizo UBS, han llamado la atención de distintos centros de estudios y universidades, que han analizado el comportamiento de los hombres que manejan los dichosos mercados.

Para el instituto estadounidense de estudios financieros CFA, en Wall Street operan nada menos que 17.130 psicópatas. Al menos eso es lo que afirma un estudio elaborado por un grupo independiente de psicólogos para la revista mensual del grupo, que concluye que el 10% de los 171.300 empleados que según el Departamento de trabajo de Nueva York trabajan en la capital financiera del planeta tiene rasgos psicopáticos.

"Un psicópata financiero no tiene un perfil determinado, puede ser tu propio compañero, un becario, un jefe de grupo o incluso el presidente de la compañía. Su personalidad destructiva pasa desapercibida en la mayoría de los casos", asegura la periodista Sherree DeCovny, en el último número del CFA Magazine.

Según los especialistas, son incapaces de empatizar o sentir remordimiento, por eso interactúan con las demás personas como si fuesen cualquier otro objeto, las utilizan para conseguir sus objetivos y la satisfacción de sus propios intereses.

Una definición que respalda una investigación realizada por la universidad suiza de St. Gallen que asegura que las esperpénticas personalidades de 'bróker-psicópatas' retratados en películas como 'Wall Street' o 'American Psycho' no están tan alejadas de la realidad.

¿Abuso de drogas?

Fuente de la imagen: Vanguardia

“Algunos inversores tienen confiados sus ahorros en gente que no es capaz de tomar decisiones debido al consumo de drogas”. El pasado mes de octubre, el ex subsecretario del Gobierno de Silvio Berlusconi, Carlo Giovanardi, abrió la caja de los truenos y acusó a algunos actores del mercado financiero de consumir sustancias ilegales durante una entrevista con la publicación económica Bloomberg.

Giovanardi, que en 2010 promovió una prueba de drogas voluntaria para los miembros del Parlamento, afirma que estudios realizados en Estados Unidos sugieren que las recientes turbulencias financieras pueden haber sido amplificadas por “personas que han perdido el contacto con la realidad” debido al consumo de estupefacientes. De hecho, antes de ser destituido junto al resto de la Administración Berlusconi propuso obligar a los bróker a pasar controles 'antidoping'.

La iniciativa no prosperó en Italia pero sí en EEUU. A mediados del pasado mes de marzo, los representantes locales del estado Oklahoma aprobaron una nueva legislación que obligaría a los candidatos a un cargo público a someterse a test para detectar drogas en los 15 días anteriores a presentar su candidatura.

Fuente: La información

Otros post relacionados en este blog:
- Cómo detectar a un psicópata
- Los psicóptatas que nos gobiernan (y los que están entre nosotros)

Link en inglés: ¿Cuál es la diferencia entre un político y un psicópata?: Ninguno