sábado, 26 de febrero de 2011

Científicos hallan similitudes en cerebros de esquizofrénicos y de personas muy creativas

Los cerebros de esquizofrénicos y los de las personas con altos níveles de creatividad tienen una extraordinaria similitud, de acuerdo con imágenes cerebrales estudiadas por los investigadores Örjan de Manzano, y Fredrik Ullén (este último también pianista virtuoso), ambos del Instituto Karolinska, una prestigiosa Universidad médica de Estocolmo, en Suecia. Los neurobiólogos Ullén y de Manzano estudiaron los receptores de Dopamina (D2) existentes en el tálamo cerebral, (el tálamo es un centro de control encargado de filtrar la información que llega a la corteza cerebral, la encargada del conocimiento y el raciocinio) y encontraron que la densidad de estos receptores es menor tanto en los cerebros de los sujetos muy creativos como en el de pacientes con esquizofrenia.


La escritora Virgina Woolf sufrió de crisis psicóticas toda su vida

El neurobiólogo Ullén dijo que, “menos receptores D2 en el tálamo probablemente ocasionan un menor grado de filtrado de las señales y por lo tanto un mayor flujo de información”, que daría lugar a conexiones o asociaciones imprevistas y totalmente nuevas; como si la gente creativa tuviera abierto constantemente un chorro de información que inunda sus cerebros permitiendo el surgimiento de invenciones, conceptos, representaciones, imágenes, etc. Sin embargo, este exceso de información no tiene los mismos frutos en esquizofrénicos ya que el resultado en estos últimos se traduce en ideas extrañas e inquietantes.

A este estudio se le ha sumado la tesis -ya comprobada- de que las personas muy imaginativas y creadoras son más sensibles de padecer depresión, esquizofrenia, desorden bipolar u otra enfermedad mental, así mismo se la ha agregado el postulado de que las personas con antecedentes familiares de enfermedades mentales son por lo general, mucho más creativas.

Imagen tomada de self-help-healing-arts-journal.com

Las investigaciones de los científicos del Instituto Karolinska fueron respaldadas por el conocido psicólogo Mark Millard, miembro de la British Psychological Society expresó quien opina que "la gente creativa, igual que aquella que padece de desórdenes psicóticos, por lo general ve el mundo de forma diferente a la mayoría. Es como ver un espejo quebrado. Ven el mundo de forma fracturada”. Millar añadió que las personas acostumbradas a tener su mente abierta a la creación “No están restringidos por los límites convencionales y eso se puede ver en su trabajo. Ahí está, por ejemplo, el caso de Salvador Dalí. Definitivamente él veía el mundo de forma diferente y se comportaba de una forma que a otros les resultaba extraña”.

"Jessica Lin tuvo problemas para mantener su cerebro". Obra de Andy Smenos
Imagen tomada de sterlingely.argentumstudio.com

De acuerdo con el psicólogo británico la idea de creación=pensar sin censura, algunas compañías tienen laboratorios secretos y seguros, en los que su personal más creativo puede dedicarse a experimentar libremente sin interrumpir el quehacer cotidiano. Al respecto, Gary Fitzgibbon, otro psicólogo dice que la creatividad también puede entenderse como una habilidad particular para “suspender la incredulidad”. “Cuando uno suspende la incredulidad y está dispuesto a creer en cualquier cosa se abre la posibilidad de identificar mayores posibilidades”.

“La creatividad tiene mucho que ver con no sentirse limitado por las reglas ni aceptar las restricciones impuestas por la sociedad. Aunque, por supuesto, entre más se rompen las reglas, más posibilidades hay de ser considerado como mal de la cabeza”, explicó. Fitzgibbon trabaja como asesor ejecutivo ayudándole a la gente a ser más creativa a la hora de solucionar problemas y pensar. “Por lo general el resultado es un aumento significativo de sus niveles de bienestar. Así que en lugar de asociar la creatividad a las enfermedades mentales se la termina asociando con mejor salud mental” afirmó.

viernes, 25 de febrero de 2011

Poema de 1976 y video del 2011 sobre cuántas personas habitamos en la tierra



"Siete mil millones es un gran número.

Para el final del 2011
TU serás uno de los 7 mil millones que habitan en la tierra.

Para contar 7 mil millones en voz alta se necesitarían 200 años.

7 mil millones de pasos son los que darías para dar la vuelta al mundo 133 veces.

En el año 1800, la población del mundo era de mil millones de habitantes.

130 años después, 2 mil millones.

1.930, 2 mil millones.

1.960, 3 mil millones.

1.974, 4 mil millones.

1.987, 5 mil millones.

1.999, 6 mil millones.

2.011, 7 mil millones.

En el año 2.045 podríamos ser 9 mil millones.

Cada 5 segundos nacen 5 personas y 2 se mueren.

En el tiempo que has tardado viendo este video nuestra población se ha incrementado en 161 personas, y en los lugares donde la gente está viviendo más tiempo en el 2.010 el promedio de vida es de 69 años.

En 1.960, el promedio de vida era de 53 años.

En el año 2.008 por primera vez, hay más personas viviendo en ciudades que en áreas rurales.

Una megaciudad es una ciudad con una población mayor a los 10 millones de habitantes.

Las 3 megaciudades existentes en 1.975 eran México D.F, Tokio y New York.

Ahora hay 21 megaciudades.

Para el 2.050 el 70% de nosotros estará viviendo en una megaciudad pero, nosotros no tenemos más espacio como tu crees.

Si los 7 mil millones de personas se ponen de pie, hombro con hombro, llenarían la ciudad de los Ángeles (EE.UU.), así que no es espacio lo que necesitamos, es balance.

5% de nosotros consume el 23% de la nergía mundial.

El 13% de nosotros no tiene agua potable

El 38% carece de servicios sanitarios adecuados.

7 mil millones de personas viven en 194 ciudades y hablan más de 7 mil lenguas.

7 mil millones de razones para pensar en 7 mil millones"


-- o --




De acuerdo con el panorama actual leáse el sentir de un hombre en 1979:


UN POEMA DE AMOR,
SEGÚN DATOS DEMOGRÁFICOS


El próximo domingo seremos cuatro mil millones.
En el nido transparente de tus manos
deposito el secreto de la especie
donde tú vienes con cuatro mil millones,
sola con cuatro mil millones,
mía con cuatro mil millones.
Traes, como mi madre,
la lluvia y la muerte del universo
porque conmigo también esperan los otros,
los que quieren seguir multiplicándose,
los que se reparten el secreto y la ternura
en el nido transparente de tus manos.

En mil ochocientos cincuenta no éramos tantas personas
y había hambre,
un hambre, mi amor, hereditaria.
En el año treinta, éramos apenas la mitad
de hoy,
y había hambre:
agotado el caldo de la posguerra
mi madre estudiaba de enfermera,
y en berlín, en Roma, el mundo se enfermaba.
Treinta años después,
éramos dos niños satisfechos
y con el desconocimiento de las caravanas de arroz,
asaltadas por el miedo del hambre que se arrastra.
La población del globo terráqueo
ascenderá este domingo a cuatro mil millones de
habitantes.
¿El globo terráqueo no es el globo de tu vientre
rosado y nueva,mente estrella,
de tu vientre como una casa,
una campana donde escucho desesperado
cada día, en el origen de miles de personas,
el tañido del hambre?
Se supone que en el año dos mil
seamos tantos como en ninguna otra época,
tantos y tantos
que afortunadamente habrá menos paciencia.
Y un día el hambre, mi amor, será una página olvidada
y no como hoy un poema de enamorados
y millones,
y no como hoy un poema de dos y un poema de esperanza,
sino la marcha segura
de los nuevos habitantes,
de los miles de millones de enamorados
que estudiarán a modo de curiosidad:
"En el año 1976,
cuando éramos apenas cuatro mil
millones,
se escribió un poema de amor con la palabra
hambre"

Norberto Codina
Habana, primavera de 1976


lunes, 21 de febrero de 2011

Hoy es el día internacional del Idioma materno

¡Que los dioses bendigan la lengua de tu madre!




Conseguí el libro de Ivonne Bordelois, Etimología de las pasiones en la 'Feria del libro'- noviembre, 2010 por pura casualidad. Soy de la opinión de compartir tanto como se pueda la experiencia de un buen libro o de un buen escritor; los estudios que ha hecho Bordelois en el plano del lenguaje bien valen la pena reproducirlos hoy, para celebrar este día dedicado al lenguaje de mamá(r).

"La raíz de la palabra amor se encuentra en el indoeuropeo *ma, madre, raíz imitativa de la voz infantil, que reproduce el balbuceo del bebé al mamar. Su derivado es amma, voz familiar, que también significa madre. El español guarda esta raíz prácticamente intacta, en expresiones ama de leche, es decir, la que amamanta. Amita, significaba dentro del recito indoeuropeo, hermana de la madre o tía, es decir, persona que puede ocuparse de un recién nacido o eventualmente actuar como nodriza. De amma proviene amor.

La M maternal se transmite en muchos casos a los nombres de la hermana, la abuela, la tía, la cuñada, la prima y la sobrina, como si el poder de lactancia de la madre se irradiara a través de todos los miembros femeninos de la familia. Existe también mater, que significa propiamente madre, con el sufijo -ter que indica parentesco y aparece también en pater, frater, etc. En latín se asocian con mater palabras como materia, que hemos heredado directamente, así como su derivado madera. Materies es, en efecto, el tronco o madera dura interna del árbol que produce retoños.

La raíz *am dará lugar a palabras como amar o amor entre nosotros, ya que se proyecta, en espejo, en la raíz *ma. Esta raíz *ma tiene tres entradas en los diccionarios indoeuropeos: en una significa lo propicio, lo bueno (cualidad que todavía se proyecta actualmente en ma-tutino o ma-duro, es decir, lo que está fresco o lo que está a punto para ser comido); en otra, la madre; en otra, lo húmedo. Lo bueno, lo comestible, lo húmedo, lo maternal, lo que fluye parece entretejerse aquí. Ma-má en español -mamma en italiano- es la reduplicación infantil de esta raíz ancestral. Cuando los chicos hoy dicen ma para llamar a sus madres están deshaciendo -"deconstruyendo"- la reduplicación y volviendo a la forma primitiva. Cuando el adulto dice mamá se refiere al seno materno -de hecho, está pidiendo la teta- : mamma es a la vez madre y teta en latín; mamí-fero, el animal que lleva tetas. Amamantar viene de mamar, pero mamar a su vez viene de mama -es decir, primero viene la leche (el seno que la lleva) y luego el deseo y el acto de tomarla-.

Hay una coincidencia notable que se extiende a través de muchos idiomas de origen diverso, indicando que las palabras que designan a la madre, con una frecuencia que desafía las leyes de probabilidad, presentan una M. En lenguas remotas dentro del grupo indoeuropeo, como el hitita, el nombre de la diosa madre era mamma. Pero debemos pensar que la tendencia va más allá del indoeuropeo y se remonta probablemente a una lengua madre originaria en la que se anudaría el indoeuropeo con otros grandes grupos linguísticos primordiales. El gesto de adelantar los labios para producir esta sonorarante nasal se asocia sin dificutades con el acercamiento de la boca del niño al pezón materno. Es también el gesto necesario para el beso."

Ed. Monte Avila 2008. p.48-49.

domingo, 20 de febrero de 2011

Flamenco Festival, Londres 2011: del dolor y la pena al jolgorio y la fiesta

Desde el 8 de febrero de este año hasta hace dos días -el 19 de febrero- se realizó en Londres la octava edición del Flamenco Festival, evento que viene desarrollándose desde el 2001. El teatro Sadler's Wells recibió a Estrella Morente en su primera presentación después de la muerte de su padre, el cantaor Enrique Morente, Tomatito, a los bailarines Rocío Molina y Eva Yerbabuena entre otros. No voy a decir más porque esto hay que verlo y oírlo sin palabras, a lo máximo un .......... ¡Olee!





Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.



Estrella Morente



Miguel Poveda



Rocío Molina