jueves, 28 de abril de 2011

Así empiezan las peleas matrimoniales

Mi mujer y yo estábamos sentados en la mesa de un restaurante, yo me estaba
fijando en una chica borracha que estaba sola en una mesa próxima, y que
balanceaba su copa.

Mi mujer preguntó: "¿La conoces?"

"Sí," dije yo. "Ella es una antigua novia mía... Sé que empezó a beber
después de separarnos, hace ya bastantes años y, por lo que sé, nunca más
ha vuelto a estar sobria.

"¡Dios mío!", dijo mi mujer, "nunca pensé que alguien pudiese celebrar algo
durante tanto tiempo!"

Y, entonces, la pelea comenzó...








Después de pensionarme, fuí hasta el Seguro Social para poder recibir mi
credencial de jubilación.

La mujer que me atendió solicitó mi Cédula de Identidad para verificar mi
edad.

Busqué por todos los bolsillos y me di cuenta que la había dejado olvidada
en casa.

La funcionaria dijo que lo lamentaba pero que tendría que ir a buscarla a
casa y volver más tarde. En esto, me dijo: "Desabotone la camisa"

Entonces desabotoné la camisa, dejando expuestos mis cabellos crespos y
plateados.

Ella me dijo: "Este cabello plateado en su pecho es prueba suficiente para
mi".

Y procesó mi jubilación.

Cuando llegué a casa, le conté a mi mujer entusiasmado, lo que me ocurrió.

Ella me dijo: "¡Vaya! ¿y por qué no te bajaste los pantalones?

Podrías haber conseguido una invalidez permanente también... "

Y, entonces, la pelea comenzó...








La mujer está desnuda, mirándose en el espejo de la habitación. Sin estar
feliz con lo que ve, le dice al marido: "Me siento horrible; parezco vieja,
gorda y fea; realmente necesito un elogio tuyo.”

El marido responde: "¡¡¡De la vista estás perfecta!!!".

Y, entonces, la pelea comenzó...








Llevé a mi mujer y a un amigo a cenar. El camarero anotó primero mi pedido:
"Quiero carne asada a la parrilla pero que quede bien jugosa, por favor.
"Mi amigo pregunta: "¿Tu no estás preocupados por la vaca loca ?"

"No, ella misma puede hacer su pedido." - respondí.

Y, entonces, la pelea comenzó...






El marido vuelve del Médico y la mujer, toda preocupada, le pregunta: "Y,
entonces, que te dijo el Médico?".

De pronto, él respondió: "A partir de hoy, no haremos más el amor; tengo
prohibido comer cosas grasas."

Y, entonces, la pelea comenzó...




EL: "Vieja... susurrame cosas sucias, ¡¡¡me súper excitan!!!
ELLA: "tus axilas, los pies, tu cabello, las uñas, tus orejas, las uñas, tus medias... "
Y la pelea comenzó.......otra vez



envio recibido por correo electrónico gracias a Andrés Camacho

lunes, 25 de abril de 2011

Extremidades y rostros, gifs animados de Emilio Gomariz

Extremity III from Emilio Gomariz on Vimeo.







Fuente de la imagen: This isn't Happiness

Emilio Gomariz es un diseñador industrial y director de arte que realiza sus diseños con distintas disciplinas tales como la fotografía, la arquitectura, la animación digital y el arte. En su blog
triangulatión puedes disfrutar de su pasión por los experimentos visuales.

Link: emiliogomariz.net

Encarcelan a inocentes: "Los abusos de Guantanamo, al descubierto" por WikilLeaks

Información tomada de 'El País'. MÓNICA CEBERIO BELAZA / LUIS DONCEL / JOSÉ MARÍA IRUJO / FRANCISCO PEREGIL, 25/04/2011

Guantánamo creó un sistema policial y penal sin garantías en el que solo importaban dos cuestiones: cuánta información se obtendría de los presos, aunque fueran inocentes, y si podían ser peligrosos en el futuro. Ancianos con demencia senil, adolescentes, enfermos psiquiátricos graves y maestros de escuela o granjeros sin ningún vínculo con la yihad fueron conducidos al presidio y mezclados con verdaderos terroristas como los responsables del 11-S. EL PAÍS ha tenido acceso, junto con otros medios internacionales y a través de Wikileaks, a las fichas militares secretas de 759 de los 779 presos que han pasado por la prisión, de los cuales unos 170 siguen recluidos. Las tripas de la cárcel quedan recogidas en 4.759 folios firmados por los más altos mandos de la Fuerza Conjunta de la base y dirigidas al Comando Sur del Departamento de Defensa en Miami. La radiografía de una prisión creada por George W. Bush en 2002 al margen de las leyes nacionales e internacionales llega en un mal momento para el presidente, Barack Obama. Cerrar el penal fue su primera promesa tras asumir el cargo en enero de 2009. El anuncio, hace un mes, de que reanudaría los juicios en las comisiones militares fue el reconocimiento de su fracaso.


Los informes, fechados entre 2002 y 2009, que en la mayoría de los casos tienen como finalidad recomendar si el preso debe continuar en el penal, ser liberado o trasladado a otro país, documentan por primera vez cómo valoraba EE UU a cada uno de los internos y lo que sabían de ellos. Revelan un sistema basado en delaciones de otros internos, sin normas claras, basado en sospechas y conjeturas, que no necesita pruebas para mantener a una persona encarcelada largo tiempo -143 personas lo han estado más de nueve años- y que establece tres niveles de riesgo que se definen con apenas una frase. El más alto solo implica que la persona "probablemente" supone "una amenaza para EE UU, sus intereses y aliados"; el medio, que "quizá" lo suponga; y el bajo, nivel en el que aparecen catalogados presos que han estado ocho y nueve años en la prisión, que es "improbable" que sea un riesgo para la seguridad del país.

dar click para ampliar y ver lista completa en 'El País'
Detalles de la Tabla de EE.UU. de la evaluación a los presos de Guantanamo.

Hay casos, según revelan los informes secretos, en los que ni siquiera el Gobierno de EE UU sabe los motivos por los que alguien fue trasladado a Guantánamo, y otros en los que ha concluido que el detenido no suponía peligro alguno: un anciano de 89 años con demencia senil y depresión que vivía en un complejo residencial en el que apareció un teléfono por satélite; un padre que iba a buscar a su hijo al frente talibán; un mercader que viajaba sin documentación; un hombre que hacía autostop para comprar medicinas.

Rostros de algunos prisioneros de Guantanamo. Tomada de El País

EE UU determinó que 83 presos no suponían ningún riesgo para la seguridad de la nación, y de otros 77 se reconoce que es "improbable" que sean una amenaza para el país o sus aliados. El 20% de los presos fue conducido al penal de forma arbitraria según las propias valoraciones de los militares estadounidenses. Si a ese dato se añade el de aquellos que solo "quizá pudieran entrañar un peligro, 274 en total, se concluye que EE UU no ha creído seriamente en la culpabilidad o amenaza de casi el 60% de sus prisioneros. Se encarcelaba a los presos fundamentalmente para "explotarlos", según su propia terminología; por si sabían algo que pudiera ser útil.

Guantánamo es una cárcel, pero la prioridad no es imponer sanciones por delitos cometidos. Solo siete presos han sido juzgados y condenados hasta el momento: seis en las comisiones militares de la base y uno en un tribunal civil de Nueva York. Lo que se pretende fundamentalmente, según muestran los informes, es obtener información a través de los interrogatorios. Uno de los dos parámetros que se maneja para decidir si se puede liberar o no a un preso es precisamente su "valor de inteligencia", según la terminología empleada en las fichas secretas.

Imagen tomada de rnw.nl

La prisión funciona como una inmensa comisaría de policía sin límite de estancia y en la que la duración del castigo no es proporcional al supuesto hecho cometido. Las fichas secretas muestran a unos reclusos tratados como presuntos culpables que deben demostrar no solo su inocencia sino su falta de conocimiento sobre Al Qaeda y los talibanes para obtener la libertad. El único delito que las autoridades adjudican a algunos de ellos ha sido tener un primo, amigo o hermano relacionado con la yihad; o vivir en un pueblo en el que ha habido ataques importantes de los talibanes; o viajar por rutas usadas por los terroristas y, por lo tanto, conocerlas bien.

A pesar de su empeño en obtener información en la lucha contra el terrorismo, nueve años y tres meses después de la apertura de Guantánamo los informes secretos revelan que solo el 22% de los presos ha presentado un nivel de interés alto para los servicios de inteligencia de EE UU. En el 78% restante, el valor informativo de los presos era medio o bajo, según reconocen los propios militares.

Foto de Terra.com

Los detenidos vieron las caras de muchos interrogadores: militares, agentes de la CIA y policías de sus propios países que desfilaron en secreto por sus celdas, entre ellos españoles, y les tomaron declaración esposados y encadenados por una argolla al suelo. La actividad en los campos de entrenamiento terrorista en Afganistán, los experimentos con explosivos, la fijación de los yihadistas por conseguir la denominada "bomba sucia", el trato y cercanía a Osama Bin Laden, Al Zahawiri o el mulá Mohamed Omar eran objetivos prioritarios. Un reloj Casio F91W en la muñeca de un preso se consideraba prueba suficiente de que había recibido formación de explosivos.

Los documentos revelan nuevos detalles sobre los 16 detenidos de alta seguridad relacionados con los atentados del 11-S. El cerebro de la masacre, Khalid Sheikh Mohammed, ordenó en 2002 a otro preso del penal un ataque suicida contra el entonces presidente de Pakistán, Pervez Musharraf. En realidad se trataba solamente de una prueba de su disposición a "morir por la causa".


Los expedientes no especifican qué métodos se usan para obtener la información en el penal. La palabra tortura apenas aparece en los casi ochocientos documentos. Sin embargo, lo que sí aparece son las delaciones que la mayoría de ellos arrojan sobre sus antiguos compañeros de lucha y que se suman por cientos. En cada expediente suele haber un apartado bajo el epígrafe "Razones para continuar la detención". Si el propio recluso no admite haber jurado lealtad a Bin Laden o haber luchado contra Estados Unidos en las montañas de Tora Bora, son sus propios compañeros quienes aparecen con nombres y apellidos delatándole o identificándole. La lista de delatores va desde la jerarquía más alta a la más baja de los extremistas.

Pero en ningún momento se informa de en qué circunstancias los presos han admitido su supuesta culpa o incriminado a otros. A veces, un preso declara sufrir tortura, pero el propio redactor del informe se encarga de afirmar que esa declaración no tiene ninguna credibilidad. A algunos, sin embargo, no había manera de arrancarles información. "Estoy preparado para estar en Guantánamo 100 años si es necesario, pero no revelaré información", espetó el kuwaití Khalid Abdullah Mishal al Mutairi a sus interrogadores.

Imagen tomada del blog de estebanruíz

Los informes son textos fríos, de prosa funcionarial. Apenas se detienen en cuestiones personales como los intentos de suicidio, el estado de salud o las huelgas de hambre y, en el caso del rosario de presos con enfermedades psiquiátricas, uno de los rostros más retorcidos de Guantánamo, se limitan a constatar si, a pesar de su trastorno (acompañado muchas veces de múltiples intentos de quitarse la vida), puede ser útil seguir haciéndoles preguntas.

Al afgano Kudai Dat, diagnosticado de esquizofrenia, trataron infructuosamente de hacerle un interrogatorio final a pesar de que había sido hospitalizado con síntomas agudos de psicosis. Cuando mejoró lo llevaron ante el polígrafo, provocando de nuevo alucinaciones en el enfermo, según un informe psiquiátrico de la prisión. Su pronóstico a largo plazo era "pobre". Pero, a pesar de la ficha médica, la autoridad militar aseguraba que fingía los ataques de nervios y se recomendó mantenerlo en la base. Pasó cuatro años encerrado.

Los documentos son extremadamente protocolarios, pero por debajo del lenguaje administrativo se vislumbran informaciones que aportan un retrato de las condiciones de vida en el presidio. Cuando se habla de la conducta del detenido, por un lado se registran las infracciones disciplinarias y por otro las agresiones. Cualquier incidente se hace constar sin apenas detalles: "Inapropiado uso de los fluidos corporales, comunicaciones desautorizadas, daño sobre las propiedades del Gobierno, incitar y participar en disturbios de masa, intento de ataques, ataques, palabras y gestos provocativos, posesión de comida y contrabando de objetos que no son armas..."

Todo se contabiliza y registra. Pero tan solo se aporta información concreta sobre el último incidente disciplinario. Y es ahí, precisamente, en ese pasaje fugaz de apenas un renglón, donde aparecen destellos de la dura vida en Guantánamo: la mayoría de los presos han lanzado orina y heces a los vigilantes. Nunca se especifica cuál es el castigo que sufren por esas acciones ni en qué contexto se perpetraron. Otros reclusos han sido expedientados por cubrir la ventilación de su celda con papel higiénico, devolver un libro a la biblioteca subrayado o con marcas, rechazar la comida o negarse a salir de la ducha.
Imagen tomada de giropais

Las fichas ofrecen además una breve biografía de casi todos los hombres que han pasado por las celdas de Guantánamo. La gama de motivos que les llevaron a participar en la yihad o a tener vínculos con redes islamistas es muy variada: abarca desde el saudí que se comprometió con la causa tras ver un vídeo donde se mostraban las tropelías que los rusos cometieron contra los musulmanes en Chechenia pasando por el francés que viajó a Afganistán para continuar sus estudios del Islam y vivir en un Estado puramente islámico hasta el saudí que, deseoso de encontrar una esposa, entró en un campo de entrenamiento con la esperanza de adelgazar. "En el verano de 2001, un hombre sugirió al detenido viajar a Afganistán para cumplir con sus obligaciones religiosas durante dos meses. El régimen de entrenamiento físico le brindaría también la oportunidad de perder peso", asegura la ficha de Abdul Rahman Mohammed Hussain Khowlan.

De la documentación no solo se extraen conclusiones sobre la motivación que llevó a tantos hombres a Kabul, Kandahar o a las montañas de Tora Bora. También es posible dibujar un perfil con los puntos en común de la mayoría. Da igual que tuvieran nacionalidad de algún país europeo, argelina, yemení o filipina.

"El Islam y el mundo árabe". Imagen tomada de aularagon

Antes de entrar en la prisión estadounidense, muchos viajaron constantemente a través del mundo árabe-musulmán. Abundan los relatos de hombres que cruzan la frontera de Pakistán a Afganistán a pie o que se citan con otros activistas en una mezquita de la ciudad paquistaní de Lahore. Las fichas explican también cómo los islamistas se apoyan entre sí a través de una red de puntos de encuentro -seis de los siete franceses detenidos pasaron por una casa de huéspedes, a la que denominan "de los argelinos", en la ciudad afgana de Jalalabad-, del dinero que les proporcionan miembros de la red -los documentos mencionan que muchos detenidos son arrestados con 10.000 dólares, la cantidad típica que Al Qaeda entrega a sus activistas-, o de organizaciones de caridad como Al Wafa que, según las autoridades de EE UU, contribuyen a financiar las actividades terroristas.

Pero en muchas ocasiones el hecho de viajar por la zona se convierte en una actitud sospechosa que envía sin más al penal a decenas de personas. En una nota de apenas dos páginas se relata el paso de Imad Achab Kanouni por Alemania, Albania, Pakistán y Afganistán. En el apartado de razones para justificar su estancia en Guantánamo, se le acusa de no haber podido explicar las condiciones de su viaje a Afganistán. No hay ni una sola prueba que le incrimine. A pesar de ello, el general Geoffrey Miller -responsable también de la prisión iraquí de Abu Ghraib- recomienda su permanencia en la prisión.

Joe Biden (vicepresidente de eE.UU) agradece a Zapatero su apoyo en Afganistán y frente a la cris económica

Los informes también afectan a España; a Hamed Abderramán, el denominado talibán ceutí, condenado por la Audiencia Nacional y luego absuelto por el Tribunal Supremo al inhabilitar las pruebas obtenidas sin ninguna garantía por policías españoles en el penal; y a Lachen Ikasrrien, un marroquí residente en España que corrió la misma suerte judicial que Hamed y que se negó durante cinco años de presidio a reconocer vínculos con Al Qaeda.

Los tres presos acogidos por España en 2010, un palestino, un yemení y un afgano, son una pequeña muestra de las patologías del penal. Uno es un enfermo mental con problemas graves al que mantuvieron durante años encarcelado y sometido a interrogatorios; otro, que estuvo a las órdenes de Bin Laden en Tora Bora, se prestó a colaborar con EE UU; y al tercero, contra el que no llegó a haber nunca pruebas fehacientes, lo califican de problemático. Es, sin embargo, el único que por el momento ha logrado hacer una vida relativamente normal en nuestro país.

El Pentágono ha redactado un comunicado en el que lamenta la publicación de los documentos secretos por su carácter sensible para la seguridad de EE UU.
______

Seguiremos pendientes de lo que se publique de los informes secretos del Departamento de Defensa sobre Guantánamo.

domingo, 24 de abril de 2011

Judas como manipulación política en el Nuevo Testamento

Análisis de los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) y el evangelio de San Juan en torno a la figura de Judas Iscariote

Los Evangelios, de Alberto Montt. Tomado de En dosis diarias.

I


La ficción o fábula conocida como la Pasión y Muerte de Jesucristo fue redactada como una tarea política, cuyo objeto era expurgar a los cristianos del descrédito de la hostilidad del Imperio romano, y también para exculpar a los romanos de la muerte de Jesús. Para realizar dicho plan los escritos neo testamentarios se valieron de una muy conveniente traición perpetrada por un oportuno villano: Judas Iscariote, apóstol tesorero de Jesús y de sus discípulos, que debido a su usura y enorme infidelidad -dicen los escritos-, provocó la mortal crucifixión del Maestro del cristianismo. Un deceso concebido como un sacrificio cuyo fin sería redimir a la humanidad.

Ahora bien, para que la redención suceda es obligatorio que Jesús muera, y el plan que dios tiene para redimir a la humanidad es que el hijo de José y María se sacrifique por medio de su pasión y muerte a causa de una traición, es decir, que el tema de la traición es menester para que Jesús se convierta en redentor, así mismo es necesario que dentro de ese plan de dios haya alguien que traicione a Jesús; y ése alguien no es cualquier discípulo de Cristo.

El señalado como traidor, machacan los cuatro evangelios, pertenece a una raza en particular, raza que -acusan los escritos en cuestión- dirigió e inició la muerte de Jesús: Judas Iscariote junto a los judíos, aparecen en los cuatro evangelios como los “directores de escena y los que manejan los hilos[1] de la muerte de Cristo, ya sea se trate de un Judas acompañado de una muchedumbre armada de judíos para prender a Jesucristo, o de los sumos sacerdotes y fariseos que instigan al apóstol a realizar la traición.

imagen de deviantart

¿Porqué Dios no escogió otro tema para que se diese la redención? ¿acaso no era más sencillo y lógico que la muerte del hijo de Dios fuese ocasionada por ejemplo, debido a un equívoco, una confusión o por haber ingerido algún alimento en mal estado, como Buda?. Si Dios hubiera elegido alguna de estas opciones entonces los judíos habrían quedado libres de tan grave imputación, la pasión y muerte de Jesús no tendría sentido alguno, y el sacrificio del “rey de los judíos” con miras a la redención de todos nosotros nunca hubiera sido posible.

II

Para comprender el porqué los cuatro evangelios -escritos aproximadamente en los años 70 a 95 d.C.- señalan a los judíos como responsables de la muerte de Cristo, hay que tomar en cuenta la realidad política existente en la Palestina de entonces, la cual vivía una guerra tras otra protagonizada principalmente por los Zelotes, partido político-religioso fundado en Galilea en el año 6 d.C. y comandado por Judas el Galileo. Este movimiento que agrupaba a los judíos radicales opositores al imperio desarrolló en Galilea la mayor resistencia contra el domino romano, y desde esa provincia judía la rebelión antiromana se propagó a Judea. Desde Galilea partieron 61 guerras desde el año 165 a.C. hasta el año 135 d.C., por tanto, pertenecer a esa región en tiempos de Jesús era como ser de Hamas en la Palestina del presente siglo.

Mihály Munkácsy(1844-1900) Cristo delante de Pilátos 1881. Tomada de e idlespeculations-terryprest

El enfrentamiento entre los galileos y el procurador Pilato había dado lugar a grandes derramamientos de sangre y hasta el dialecto galileo era causa para sospechar alguna sedición, e igualmente ser cristiano, daba motivo a la desconfianza romana y recordemos lo mencionado en el anterior párrafo, esto es, que durante toda la existencia de Jesús se vivían en Judea continuos levantamientos armados judíos hacia el estado romano, y que el nombre “cristiano” era asociado a las cruentas revueltas de los países de Oriente Medio, ligado de forma inseparable al término “acciones punibles[2] aunque lingüísticamente fueran dos términos distintos.

Al respecto Uta Ranke-Heinemann dice:

En todo caso, el simple nombre “cristianos” provocaba una sensación

de alarma a los romanos. Por eso, el cristianismo primitivo, que

estaba en vías de propagarse por el imperio romano, no podía

permitirse propagar como Mesías a un ajusticiado como criminal

contra el estado romano, sino, más bien, a un perseguido y traicionado

injustamente por los de su propio pueblo..[1]

III

Las exégesis realizadas por Mateo, Marcos, Lucas y Juan solucionan de maneras distintas la empresa de liberar a los romanos de la culpa por la muerte de Jesús y atribuirla a los judíos. En los sinópticos son los judíos los que detienen a Jesús y lo enjuician. En Juan, la captura del Nazareno es realizada por los romanos pero son los judíos los autores intelectuales y guías de la aprehensión de Cristo pero, todos los evangelios coinciden en hacer mucho hincapié para exculpar a Pilato hasta el punto de llegar a crear un personaje que no tiene nada que ver con la historia real del sanguinario Procurador romano. El artilugio aquí es poner en boca de Pilato la declaración de inocencia con respecto a los cargos imputados a Jesús, señalando así la deshonra de los judíos en cuanto a no poseer escrúpulo alguno en derramar sangre inocente, incluso divina. Al respecto la teóloga Uta Ranke-Heinemann expresa que gracias a ello, Pilato pone de manifiesto que los judíos son una manada de asesinos.


Pilatos con soldados romanos en el film "La vida de Brian", de Monty Piton

Los hechos que precedieron a la muerte de Jesús están cargados de predisposiciones hacia los hebreos, pero la cena pascual o última comida de Cristo es esencial en los cuatro evangelios, tanto para incriminar a los “descendientes de Abrahán” como para comprender las invenciones que rodean la traición consumada por Judas Iscariote, ya que más allá de las divergencias entre Juan y los sinópticos con respecto a la última cena, los escritos neo testamentarios dan a ésta un nuevo -y falso- sentido. Los datos históricos objetivos relacionados con la cena pascual no concuerdan con las interpretaciones realizadas por los evangelistas en sus textos, y las acciones y descripciones que rodean la traición de Judas son tan divergentes entre sí que los acontecimientos se desarticulan de lo real, mostrándonos el verdadero rostro de Judas y su traición: el de ser nada más que una fábula.

Los escritos neo testamentarios señalan que la traición consumada por el apóstol Judas Iscariote, fue anunciada por Jesús dentro del marco de una comida denominada cena pascual, que de acuerdo con la historia real de los judíos se celebraba el 14 y 15 de Nisan [4] , -Nisan era el mes del comienzo de la primavera y el primer mes del año judío. Cada día judío se iniciaba desde el atardecer y culminaba al anochecer del día siguiente, de tal modo que la pascua judía duraba desde el atardecer del 14 hasta el atardecer del 15 de Nisan, y a esta celebración se le unía la fiesta de los panes ácimos, desde el atardecer del 15 de Nisan hasta el 21 de Nisan. La comida pascual comenzaba pues, una vez caída la noche y debía estar terminada antes de la mañana del 15 de Nisan.


Tomada de coadezcofrade.


Todo lo anterior, sitúa a la cena pascual dentro de una dimensión temporal específica, en la cual, según los sinópticos, Jesús celebró la comida el 14 de Nisan para luego morir un día viernes (el viernes santo), sin embargo, a ese fatal día, de acuerdo con Uta Ranke Heinemann, corresponden dos fechas distintas, el 15 de Nisan en los sinópticos y el 14 de Nisan en Juan, lo cual nos lleva a plantearnos lo siguiente: si Jesús murió un 15 del comienzo de la primavera (sinópticos), el poco tiempo transcurrido entre la Cena del Adios de Jesús y la crucifixión es terrenalmente imposible; y mucho más, al tomar en cuenta que en esos dos días también ocurrieron otros eventos tales como, la ausencia “virtual” de Judas en la comida, la ida de Jesús a donde quiera que fuese con sus discípulos a fin de orar; el lavatorio de pies (Jn,13:12); el interrogatorio en casa del sacerdote Caifas, el padecimiento “bajo el poder de Poncio Pilato”, una agonía de seis horas (desde las nueve de la mañana hasta las tres de la tarde)[5] , y posteriormente ser sepultado, todo ¡en dos atardeceres!.

Tanto los protagonistas de los hechos anteriormente mencionados, como los espectadores interesados en estos acontecimientos no durmieron durante el 14 y 15 de Nisan, y aunque esto no es importante ya que las personas pueden estar sin dormir durante ese tiempo, es irracional someterse a una vigilia de dos días sólo para poder llevar a cabo los fatales eventos en cuestión durante las fechas señaladas en los evangelios, ya que tendrían que darse a través de movimientos de cámara rápida: economía del sufrimiento, diría M. Foucault, y que en el caso de la traición de Judas, sólo podría ser concebida en un mundo sub-atómico en el que una partícula puede comportarse de modos diferentes en un mismo tiempo, o sea, muerte acaecida en el 14 de Nisan y también en el 15 de Nisan, o presencia y no presencia de un hombre en una cena. En fin, acciones que históricamente tuvieron que estar distribuidas en varios días y que fueron comprimidas por los evangelistas como si se tratase de un film de dos horas dedicado a la semana santa, y proyectado durante un fastidioso domingo.

IV

La última cena, de Duccio di Buoninsegna


De acuerdo con los escritos sinópticos Judas estuvo presente durante toda la cena pascual, es decir, desde el atardecer del catorce hasta la víspera del 15 del primer año judío o Nisan, de tal manera que el apóstol no pudo haber perpetrado la traición ya que se encontraba en la cena desde el inicio hasta el final de la misma. Sin embargo, Mateo, Marcos y Lucas no mencionan alguna ausencia de Judas a pesar que un alejamiento semejante merece ser divulgado pero, en el evangelio de Juan -redactado mucho después que los sinópticos- Judas sí se ausenta de la cena, y lo hace porque Juan, o el que utilizó este nombre y redactó dicho evangelio, seguramente se percató que a Judas no le hubiera dado tiempo de realizar la traición si permanecía durante toda la comida pascual.

Veamos lo que dicen algunos de los evangelios sinópticos con respecto a la cena pascual y Judas, y posteriormente revisemos a Juan. Comencemos con Mateo:

Luego de anunciar la traición que habría de ser cometida por uno de los doce, éstos le interrogan si alguno de ellos es el desleal, y Judas al preguntar lo mismo a Jesús éste último lo acusa de forma directa e insólitamente todos los apóstoles continúan comiendo tranquilamente obviando tan grave imputación, y ni siquiera Judas se defiende o dice algo al respecto:

Tomando la palabra Judas, que ya estaba para traicionarlo dijo: "No

soy yo, ¿verdad, Rabí?" Le dijo: "Tu mismo [lo] dijiste".


Al concluir la comida, Jesús se retira a Getsemaní con los 12 apóstoles reunidos en torno a él, incluído el apóstol Judas Iscariote:

Entonces Jesús fue con ellos al lugar llamado Getsemaní,

y dijo, a los discípulos: "Siéntense aquí mientras voy allá a

orar"[6]


Después de orar, regresa y encuentra a los apóstoles durmiendo, por lo que Jesús los conmina a estar alertas (Mt 26:40). Jesús, repite dos veces más las acciones de apartarse de ellos, rezar, retornar al lugar donde se encontraban sus discípulos y hallarlos de nuevo, en los brazos de Morfeo (Mt 26:42,43), comportamiento que delata una enorme irresponsabilidad por parte de los apóstoles, quienes además aparecen como indiferentes y sordos ante el pedimento de su guía espiritual de estar vigilantes junto con él (Mt 26:38,40,43). Tales conductas propician las siguientes interrogantes:

Los Apóstoles duermen mirentras Jesús reza. "Agonía en el Jardín".

¿Qué clase de fieles eran los apóstoles? ¿verdaderamente amaban a su maestro? Pues, si ellos creían en la palabra de Jesús, lo más razonable era le prestaran la máxima atención el día de la cena pascual, día en que Jesús anunciaba que pronto moriría; noticia que por demás debería haber generado gran preocupación entre los seguidores del Galileo pero, prosigamos con los sinópticos.

En la tercera ocasión que Jesús descubre dormidos a sus doce adeptos procede a regañarlos y decirles, se levanten a objeto de marcharse más, de pronto aparece Judas con una turba enardecida, y cómo todo en estos libros es milagroso, quizás Judas tenía el poder de dividirse en dos personas al mismo tiempo:

Entonces fue a los discípulos y les dijo: “¡En una ocasión como esta

ustedes duermen y descansan! ¡Miren! El que me traiciona se ha

acercado”. Y mientras todavía hablaba, ¡mire!, vino Judas, uno de

los doce, y con él una gran muchedumbre con espadas y garrotes, de

parte de los sacerdotes principales....[7]


Recapitulemos. Jesús está con sus doce adeptos preferidos en la cena pascual y sabe que Judas lo va a traicionar; se va con ellos a Getsemaní y los doce se quedan dormidos, se levantan y el felón Iscariote que siempre estuvo acompañando a Jesús en ese tiempo, en el mismo instante se presenta con una furiosa multitud. Ahora bien, o estuvo todo el tiempo en la cena y en Getsemaní o se fue en algún momento de alguno de los dos lugares, y por tanto sus compañeros y Jesús se habrían dado cuenta de su ausencia.


Imagen tomada de Luismatemoreno

Por otro lado, si Jesús empeñó su palabra ante los discípulos prometiéndoles sentarlos en el cielo, junto a él, “sobre doce tronos” para juzgar a las tribus de Israel (Mt 19:28), y si Jesús sabía que Judas lo traicionaría, ¿cómo se entiende qué el maestro a pesar de la futura felonía diera a Judas en garantía el reino de los cielos para sentarlo eternamente en uno de los doce tronos?.

Es todo un misterio eso de ser desleal, infiel, traidor, y ser destinado al odio de todos los hombres, tal como Judas lo fue -tanto, que en Alemania es ilegal llamar a un hijo Judas [8]- y a pesar de ello, ganarse el cielo a modo de premio, pues no se puede creer que Jesús haya mentido de modo tan alevoso a uno de sus apóstoles, debido a su naturaleza bondadosa y auténtica, contraviniendo así su propia predica. O bien Judas está en el cielo en uno de los doce tronos o está en la morada de Satanás, y si está en el cielo con Jesús entonces fue bueno haberlo traicionado. Evidentemente alguien está mintiendo en esta historia...

Para justificar la traición de Judas, Mateo da motivo el dinero:


Entonces uno de los doce, el que se llamaba Judas Iscariote, fue a los

Sacerdotes principales y dijo “¿Qué me darán para que lo traicione

a ustedes?. Le estipularon treinta piezas de plata.[9]


Es de hacer notar, que las monedas de plata habían salido de circulación 300 años antes, y según Uta Ranke-Heinemann Mateo tomó del Antiguo Testamento esta información pero lo confundió con otro pasaje:

Entonces se cumplió lo que se habló mediante Jeremías el profeta, que

dijo “Y tomaron las treinta piezas de plata, el precio del hombre que

estaba a precio, aquel a quien pusieron precio algunos de los hijos de

Israel, y las dieron para el campo del alfarero, según lo que me había

Mandado Jehová”[10]


Imagen tomada de La opinión de Málaga

Lo que Mateo dice que habló Jeremías no está en Jeremías, ya que en éste último a pesar que sí habla de la compra de un campo, no es de alfarero. Tampoco Jeremías dice la cantidad de treinta piezas de plata sino de diecisiete; Mateo confundió a Jeremías por Zacarías, ya que es en Zacarías donde se expresa lo de las treinta monedas de plata.[11]

El evangelio de Mateo además de dar como justificación para la traición el dinero, coloca otro motivo, la entrada del diablo en el cuerpo de Judas -al igual que Marcos, Lucas y Juan- pero, los sinópticos ubican este hecho antes de la cena pascual y Juan lo sitúa el día de la última comida de Jesús, día en que Satanás entra dos veces en el cuerpo de Judas, y esto conduce a otro problema ya que los sinópticos dicen que Judas pactó con los sumos sacerdotes la traición después de la primera entrada del diablo en él, de modo que en Juan la segunda entrada de Satán en Judas aparentemente no tiene razón alguna.

Ocupémonos ahora del evangelio de Marcos:

Y Judas Iscariote, uno de los doce, se fue a los sacerdotes para

traicionarlo a ellos.

Estos al oírlo, se regocijaron, y prometieron darle dinero en plata.”[12]

Marcos no precisa la cantidad de monedas de plata tal como lo hace Mateo ni tampoco pone hablar a Judas con los sacerdotes. Del modo más general habla de la escena en la que Judas y los judíos son estigmatizados como usureros.


Institucion de la Eucaristía, de VanGhent. Tomada de secret-harbor

Al igual que Mateo, Marcos dice que Judas permanece con Jesús en el transcurso de la comida e igualmente hace que el llamado hijo de Dios exprese que uno de los presentes es quien lo traicionará, sin embargo después de advertir a los apóstoles la futura traición ejecutada por uno de ellos, sus discípulos, -al igual que en Mateo- se muestran indolentes pero con la diferencia que Jesús no acusa aquí a nadie en particular. Acto seguido, Jesús realiza una eucaristía y todos los presentes cantan despreocupados ante el terrible anuncio de la conspiración, ideada y consumada por alguno de ellos:


Cuando hubo anochecido él vino con los doce. Y estando ellos

reclinados a la mesa y comiendo, Jesús dijo: “En verdad les digo,

Uno de ustedes que come conmigo, me traicionará, Ellos comenzaron

a constristarse y a decirle uno por uno: "No soy yo, ¿verdad?". Él les dijo:

"Es uno de los doce, que moja conmigo en la fuente común"[13]


Terminada la cena pascual, Jesús y sus seguidores se retiran esta vez no a Getsemaní sino al campo de los Olivos, y al igual que en Marcos, Cristo los invita a permanecer alertas y los apóstoles indiferentes se ponen a dormir; posteriormente el hijo de María hace levantar a los doce y sorpresivamente, Judas se desdobla y aparece entre el bando de los sacerdotes y demás judíos que vienen a aprehender a Jesús. En el evangelio de Lucas sucede prácticamente lo mismo que en los evangelios de Marcos y Mateo, y por ello dicho evangelio no fue tomado en cuenta para éste análisis.



Para concluir el análisis de los sinópticos, es imposible que Jesús haya sido apresado durante los días en que se celebraba la cena pascual ya que esta era un acontecimiento sagrado en el que todo tipo de proceso como los narrados por los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, estaban prohibidos. Si a Jesús lo habrían detenido en la cena pascual tendría, según el derecho judío, que haber sido hecho encarcelado hasta que concluyeran las celebraciones de Nisan. Por tanto, no hubo proceso contra Jesús ante los sumos sacerdotes, tampoco ante Pilatos y menos aún, una crucifixión.


“Si jesús hubiera sido apresado en la noche Seder, se le habría tenido

en prisión hasta después del dìa de fiesta, y todo lo restante no habría

ocurrido”[14]

En el evangelio de Juan, la última cena de Jesucristo con sus doce apóstoles es una comida como cualquier otra y no la cena pascual. Incluso, este evangelio coloca la muerte de Jesús “en una tarde inmediatamente anterior a una fiesta de la pascua[15], y Juan hace que el diablo entre en el cuerpo de Judas durante la cena y no antes de ésta, tal como lo señalan Marcos, Mateo y Lucas:

"...puesto que antes de la fiesta de la pascua sabía que había llegado

su hora para irse de este mundo al padre, Jesús, habiendo amado a los

los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin. Así que,

mientras estaba en progreso la cena, como el Diablo ya había metido en

el corazón de Judas Iscariote [...] que lo traicionaría [...] [Jesús] [...] se

levantó de la cena y puso a un lado sus prendas de vestir exteriores. Y

tomando una toalla, se ciñó.”[16]



A diferencia de los sinópticos, Juan introduce después de la última comida de Jesús el lavatorio de pies, e inmediatamente después da el anuncio de la traición por venir, entonces al ser interrogado por el apóstol Simón Pedro en relación a quién es el traidor, Jesús dice:

“Es aquel a quién daré el bocado que mojo”. Y así que habiendo mojado

el bocado, lo tomó y se lo dió a Judas. [17]


Es decir, que Jesús sin el menor reparo expone a Judas ante todos como el traidor, y seguidamente Satanás entra en Judas como si la acción de Cristo fuera la que provocara esta aparición, de tal modo que pareciera ser Jesús el culpable de la llegada del diablo y de la entrada de éste en el cuerpo de Judas, lo cual nos lleva a pensar que Judas no tuvo la culpa de este segundo ingreso:

Y después del bocado, entonces Satanás entró en este[1]


Diablo terrible. Tomado de mi9.com

Ya hemos señalado que no hay motivo para que el diablo vuelva a entrar al cuerpo de Judas si ya lo había hecho anteriormente con el fin de inducir al Iscariote a la felonía.

Para concluir, debemos apuntar en este trabajo que el tema de la traición era común en la antigüedad, y como estaba presente en el Antiguo Testamento Marcos, Mateo, Lucas y Juan ven en ello una señal futura. Joab, el general de David besó a Amasá, mientras le clavaba la espada, y dicho suceso fue tomado como modelo para crear la ficción del beso de Judas. Toda la historia expuesta en los evangelios del Nuevo Testamento, es producto de una mala tendenciosa jugada política, en la que las costuras quedan expuestas al aire libre pero, cuyo objetivo logró ser alcanzado, esto es, apartar a los judíos del cristianismo.

La mañana de la resurrección, de Sir Edward Burne-Jones (1833-1898). Link de la imagen

Hay que hacer notar que en los primeros tiempos del cristianismo, esta religión era comunitaria, orientada a los pobres y esclavos pero a medida que el cristianismo se fue afianzando en el poder de Roma, y a medida que al culto cristiano se le van anexando las clases medias romanas (centuriones, gentiles o patricios), el cristianismo comenzó a cambiar su discurso hasta el punto de ponerse en contra de las mujeres y los esclavos. Es así que nunca existió traidor alguno, y por tanto, traición. Judas es una invención perteneciente a la fábula, compuesta en gran medida por citas del Antiguo Testamento.


BIBLIOGRAFIA

“No y Amén”. Uta Ranke-Heinemann. Ed. Trotta

“Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras”. Brooklyn, New York.1987








[1] “No y Amén”. Uta Ranke-Heinemann. p. 115. Ed. Trotta

[2] “No y Amén”. Uta Ranke-Heinemann. p. 116. Ed. Trotta

[3] “No y Amén”. Uta Ranke-Heinemann. p. 116. Ed. Trotta

[4] “No y Amén”. Uta Ranke-Heinemann. p. 124. Ed. Trotta

[5] “No y Amén”. Uta Ranke-Heinemann. p. 128. Ed. Trotta

[6] “Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras”, (Mt 26:36). p. 1237. Brooklyn, New York.1987

[7] “Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras”, (Mt 26:45,46,47). p. 1237. Brooklyn, New York.1987.

[8] Afirmación del Dr. William Klassen, de la Universidad de Waterloo, Canadá, hecha durante entrevista de la National Geographic, para el documental “El Evangelio de Judas”.

[9] “Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras”, (Mr 26:14,15). p. 1263. Brooklyn, New York.1987

[10] “Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras”, (Mr 27:9,10). p. 1239. Brooklyn, New York.1987

[11] “No y Amén”. Uta Ranke-Heinemann. p. 136. Ed. Trotta

[12] “Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras”, (Mr 14:1,2,10). p. 1263. Brooklyn, New York.1987.

[13] “Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras”, (Mr 14:17,18,19,20). p. 1263. Brooklyn, New York.1987.

[14] “No y Amén”. Uta Ranke-Heinemann. p. 118. Ed. Trotta

[15] “No y Amén”. Uta Ranke-Heinemann. p. 126. Ed. Trotta

[16] “Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras” Juan (13:1,2,4). p.1306. Brooklyn, New York.1987.

[17] “Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras” Juan (13:26). p.1333. Brooklyn, New York.1987

[18] “Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras” Juan (14:27). p.1334. Brooklyn, New York.1987



Escrito por Amerindia Castro © Todos los derechos reservados