Desde la llegada de los primeros grupos de esclavos negros a los Estados Unidos en 1619, traídos por los corsarios ingleses a Jamestown, Virginia, los afroamericanos no han dejado de cantar. Aquellas melodías folklóricas africanas entonadas por los negros cautivos en los campos de trabajo norteamericanos, mitigaban sus desgracias al invocar ritmicamente la amada y evocada tierra, perdida en el mar pero no en el recuerdo. Estas canciones fueron utilizados a menudo como tonadas de trabajo y a veces, como una forma de comunicación secreta que contenía información codificada relacionada con la huída de las plantaciones hacia un país libre. Con el paso del tiempo, cuando los esclavos se convirtieron al cristianismo estas populares canciones se metamorfosearon en "canciones espirituales"; las primeras referencias de estos "espirituales" aparecen en 1867 en el libro “canciones de los esclavos de los Estados Unidos”. En la década de 1800 los espirituales fueron desplazados por canciones evangelicas, y a principios de los años 30 -en Chicago y Detroit- diferentes afroamericanos armados con guitarras eléctricas y con voces sensuales, profundas y desgarradoras detonaron sus melodías de amor, esclavitud, desesperanza y alegría en distintos clubs, forjando el comienzo de un nuevo ritmo denominadoRhythm and Blues, que más tarde, en la década de los 50, se habría de unir al Gospel para parir una música que rompe el alma a la vez que la acaricia: el Soul.
Los "espirituales negros" fueron la madre de la música del alma, el soul, y llega hasta nosotros en un continuo presente sea del blues, de los enérgicos y urbanos funk, o del hip hop y rap.
Continuando con la segunda parte de los documentales realizados por la BBC acerca de la Historia del Soul, 1a parte, el video Nº 4 está referido al “soul sureño”, música apasionada y sin artificios que nos llega a despellejar los sentidos tal como me sucede cuando escucho a Otis Redding, Marvin Gaye, Al Greeno Aretha Franklin. En este capítulo aparecen Solomon Burke, Sam and Dave, David Porter, Steve Cropper, Booker T. and The MG’s, Percy Sledge, James Carr, Al Green, y otros.
El video Nº 5 está dedicado a la música Funky; en él se examina este nuevo estilo que emerge como parte de la música negra de los años 70. El análisis nos recuerda que el ritmo sincopado del funk refrescó rítmica y políticamente la música empalagosa y romántica que bailaba y escuchaba 'la gente de color' de entonces "(doo wop y el estilo Motown)" y que con él se rescata tal como dice wikipedia en su entrada James Brown "la herencia de la acidez urbana del Jazz y la poliritmia de los ritmos afrocubanos como la rumba y el mambo". (wikipedia). En este video verás entrevistas de Bootsy Collins, James Brown, George Clinton, Otis Williams (The Temptations), Barrett Strong, Sly and The Family Stone, Pee Wee Ellis, Fred Wesley y David Ritz.
Video Nº6. Rhythm and Blues. Análisis de la unión de este género musical con el hip hop, y de Mary J. Blige. El episodio incluye apariciones de Beyoncé, Destiny's Child, Whitney Houston, P. Diddy, Anita Baker, The Fugees y otros por tanto no me queda nada más que decir sino... ¡buen viaje!
Aprovechando la difusión que ha alcanzado el movimiento de migrantes, unos habitantes del estado de Hidalgo, en la zona central de México han creado un parque de simulación del cruce fronterizo entre México y Estados Unidos con el objetivo de mostrarle a los turistas cómo es el trayecto que se tiene que seguir para alcanzar el sueño americano. Los habitantes de la etnia hnahnu usan su experiencia en el cruce de la frontera para brindarles una “experiencia” inolvidable a los turistas. Los grupos que se involucran en esta actividad son de unas 20 personas en promedio. Las caminatas se inician a las 20:00 horas y terminan hasta las 2 de la madrugada. Durante ese tiempo, las personas se tienen que arrastrar por el suelo, cruzar túneles, esconderse en campos de maíz y ser secuestrados por “polleros” (traficante de personas) ficticios.ver mas.
Unos 500.000 emigrantes, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH), cruzan cada año el territorio mexicano sin permiso y sin papeles, con la meta de entrar a los Estados Unidos en busca de mejores tiempos que den un nuevo aire a sus malogradas vidas. Debido al altísimo grado de vulnerabilidad de estas personas muchas de ellas son secuestradas, salvajemente golpeadas, amputadas, violadas, torturadas, robado su dinero y pertenencias, víctimas de alguna enfermedad, de la sed en el desierto, del hambre o muertas por alguna de las causas anteriores -sin que nadie sepa de ellos.Debido a estos factores, la organización Amnistía Internacional considera la ruta de acceso de los migrantes a través de México, una de las rutas más peligrosas del mundo.
Unos se arriesgan por el río Suchiate, en la frontera México-Guatemala, por el que también pasan productos mexicanos -para no pagar impuestos- con destino al mercado guatemalteco; en estas aguas se planea levantar un muro fronterizo con el fin de impedir tanto el contrabando como el paso de inmigrantes ilegales. A diario, hombres y mujeres contados por decenas se enfrentan a las fuertes corrientes del Suchiate, que en algunos tramos dobla los cuerpos delgados que entran y salen, trasladando pesadas cargas en la espalda. Mientras tanto en la orilla, los 'coyotes' (apodo en Guatemala y en Centroamérica de los hombres dedicados a ayudar -previa remuneración- a pasar ilegalmente a los migrantes por la frontera mexicana hasta los Estados Unidos) tratan de convencer que atraviesen las aguas a aquellos con miedo de morir ahogados por no saber nadar. Estos 'coyotes' "cuestan a los familiares unos dos mil dólares. Pero si no pueden pagar, entonces, uno de los 'Zetas' (brazo armado del cartel del Golfo), conocido como 'el carnicero' se encarga de matarlos, cortarlos en pedazos, meterlos en un barril y encenderlo", explicaron los periodistas Edu Ponces (español) y Óscar Martínez (salvadoreño), quienes por más de un año realizaron la travesía emprendida por los migrantes, para aglutinar dicha experiencia en un proyectollamado "En el camino", un trabajo que incluye 123 imágenes y un libro de crónicas expuestos en Madrid, en el mes de octubre del 2010.
"Cerco permeable" (dar click para ampliar). Fotografía tomado por Soledad Álvarez Velazco desde el puente Internacional sobre el río Suchiate.
El nuevo muro a ser ubicado en el río, según la CDNH, empeorará la situación de la población migrante, siempre sometida a perennes necesidades y decidida a buscar destinos menos penosos, por lo que insistirán en pasar al otro lado una y otra vez con muro o sin muro, y así encontrar oportunidades de empleo y un futuro para sus familias...Erick Maldonado, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemalaaseguró, que levantar una muralla "no evitará que las personas crucen la frontera" ya que "siempre logran pasar en nuevos puntos ciegos que carecen de controles migratorios y de seguridad, lo cual implica mayores riesgos".
TIJUANA, México, oct. 30, 2009.-Grupos de defensa de los Derechos Humanos colocando 5,100 cruces en el muro que divide la frontera entre México y Estados Unidos para recordar a los migrantes que han fallecido al tratar de cruzar hacia el país del norte.
Pero pasar el río Suchiate no es el fin de la ruta, el resto del camino se hará escondidos en autobuses o camiones, a pie o en tren, para cruzar todo México desde el sur hasta el norte, ya sea migrantes que entren por su cuenta o confiando -previo pago- en los 'polleros', persona encargada de internarse clandestinamente por los senderos, rumbo a los "esteits", cuyo nombre se debe a que los 'migrantes o pollos' avanzan en fila india detrás del guía. Los 'polleros' son traficantes de personas implicadas "con redes de agentes y funcionarios cómplices de diferentes niveles", así lo advirtió Juan Artola, representante en México de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Cerca de 5.000 kilómetros dentro de México, transbordando un promedio de ocho trenes hasta llegar a la frontera de destino es lo que tienen que recorrer los migrantes, en su mayoría centroamericanos, y es en este recorrido donde sufren las peores vejaciones y violaciones de los derechos humanos, más que en la frontera de EEUU pues, a pesar de que allí existe una política de inmigración dura, hay un mayor control de las autoridades y unas condiciones más normalizadas.
Las siguientes imágenes fueron tomadas de la web Foreign Policy, y pertenecen a la página del fotoperiodista ecuatoriano Felipe Jácome Marchán, quien realizó en el 2007 una excelente investigación gráfica, montado durante dos meses sobre el tren de carga mexicano que transporta a los 'sin papeles' por la ruta del migrante. En la página de Felipe Jácome podrás ver más imágenes.
Los medios de transporte más peligrosos para realizar la ruta del migrante son los tráiler de doble fondo y 'la bestia' o "Tren de la muerte". El fotoperiodista Felipe Jácome Marchan dice al respecto:
"..los migrantes al no poder viajar por carretera ni adentrarse en las poblaciones locales, se ven forzados a transitar por parajes remotos sobre el tren carguero que bifurca México desde hace casi un siglo. Sobre la ruta, son muchos los migrantes vencidos por los peligros del camino al morir asfixiados en los tráiler o perder sus miembros al caerse del tren... En la ruta del migrante —y sobre el tren específicamente— uno nunca sabe quién duerme a su lado, ni cuándo va a haber operativos militares, ni si una banda de maras asaltará el tren repartiendo machetazos, ni si las lluvias ocasionarán el descarrilamiento de los vagones… A mis espaldas, una chica renegaba su suerte al rodear una caseta de la policía migratoria en una carretera en Chiapas: “¡esos cabrones me violaron a mí a mi prima! … seguimos caminando”.
Sin embargo, como se ha demostrado, no sólo es el tipo de transporte usado en este largo trayecto lo que amenaza la vida de los indocumentados, también los narcotraficantes hacen que la existencia del migrante sea un verdadero infierno. Desde que México decidió endurecer la guerra contra los carteles de la droga que operan en esta zona, los traficantes de drogas vieron en los "sin papeles" una presa fácil para obtener dinero, secuestrándolos y exigiendo rescate a sus familiares. La CNDH registra 9.758 denuncias de secuestro de indocumentados entre septiembre de 2008 a febrero de 2009.
Un Informe Especial sobre los Casos de Secuestro en Contra de Migrantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México, revela que en los cuatro estados más septentrionales de este país es donde más se da este delito, y que más de la mitad de los secuestros se producen en el tendido ferroviario; sólo los estados de Veracruz y Tabasco registran más de la mitad de todos los plagios producidos en todo el terrritorio mexicano. En los secuestros, las personas se ven sometidas a torturas y vejaciones de todo tipo con el objetivo de obtener información sobre sus familiares, para que envíen dinero por su rescate. También son habituales los abusos sexuales, así como el reclutamiento de personas que no pueden pagar sus rescates y de jóvenes para integrarlos a la red delictiva. O para otros objetivos, como la trata de personas y el tráfico de órganos. El informe señala que la impunidad es la nota predominante en estos casos.
El cartel de los Zetas, una de las organizaciones de narcotráfico más violentas de América Latina, controla las rutas y las bandas del tráfico de indocumentados en el sureste de México y la frontera de Tamaulipas con Estados Unidos desde al menos hace 10 años. Según la Wikipedia, este cartel se formó a partir de un grupo de militares que desertaron del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (GANFE) y de la Brigada de Fusileros Paracaidistas (BFP) del Ejército Mexicano, fundados en 1994 con motivo del levantamiento zapatista de Chiapas y único grupo antiguo de élite, entrenados por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, comandos de asesoría militar de la Sayeret Matkal y de la GIGN francesa. Por tanto, con un altísimo entrenamiento de elite que incluyó manejo de armas sofisticadas y trabajo de contrainsurgencia.
Los criminales de los Zetas visten de negro, usan vehículos blindados y están conformados por pandillas reclutadas y suficientemente armadas a lo largo de por lo menos siete estados de México para traficar con drogas y personas. Dicha red de tráfico de seres humanos está muy bien organizada y articulada (vendedores de tacos y taxistas que vigilan, alcaldes, gobernadores y diputados, migrantes reclutados y obligados a delinquir para ellos), desde el traslado y ocultamiento de grupos de extranjeros sin documentos, hasta la estancia legal en el país, para lo cual los migrantes pagan entre 3 y 5 mil dólares en su intento por llegar a los Estados Unidos. Sin embargo, al final los indocumentados son extorsionados o asesinadossi no cooperan. Al respecto, veáse este artículo de la matanza de Tamaulipas, en donde se analiza la versión oficial, la cual (según la noticia) deja muchos huecos informativos sospechosos. La organización delictiva ya mencionada, se asume como una empresa.
En algunos puntos de la ruta del sur o ruta del migrante personas humanitarias prestan su ayuda a los desvalidos 'sin papeles' y los auxilian en el recorrido que les cuesta la vida. Diversos grupos humanitarios socorren de distintos modos a los inmigrantes; regalan comida a los que viajan en el tren, tales como las patronas o les brindan albergue para que puedan dormir, bañarse, saciar el hambre y resguardarse de los espantosos abusos sufridos en su camino hacia el norte. Desde norteamericanos que trabajan para impedir más muertes de inmigrantes mexicanos en la frontera, hasta mujeres latinoamericanas que ayudan a los amputados por las ruedas del tren, tal como Olga Sánchez.
Norteamericanos que ayudan a los inmigrantes a no morir en el desierto, dejando agua y alimentos en los senderos más transitados de la frontera de México con los Estados Unidos. Foto del reportaje "Cuando ayudar es un delito", tomada de almamagazine.com
Los coyotes y "burreros" (los 'burreros' son personas contratadas para trasladar droga de un lugar a otro) dejan señales en el camino que permiten a los migrantes orientarse por el desierto en mitad de la noche; otros 'coyotes' abandonan a su suerte a los indocumentados, en pleno desierto.
Mapa de laactual frontera internacional entre México y Estados Unidos que va desde San Diego, California, y Tijuana, Baja California, en el oeste hasta Matamoros, Tamaulipas, y Brownsville, Texas, en el este. La línea divisoria recorre desde grandes ciudades hasta desiertos inhóspitos.
El viaje a la frontera exige mucho más que una gran fortaleza para la sobrevivencia. Iluciones, suerte, inteligencia, miedo, instinto, muerte, dinero y más dinero es el equipaje que lleva a cuestas el inmigrante latinoamericano cuyo deseo principal es paliar gracias al 'american dream' sus niveles de desesperanza y pobreza. La ruta del migrante del sur es un universo paralelo gobernado por la corrupción, la esperanza, la inocencia, la solidaridad y la maldad sin límites de políticos y militares putrefactos.
TABO, integrante del grupo The Black Eyed Peas, también se ha sumado al boicot convocado por 'The Sound Strike' contra la lucha de la ley SB1070. Su aporte lo hace a través de esta canción titulada 'One Heart one Beat' (Un Corazón, un latido).
“Nos sentimos orgullosos de formar parte de este movimiento contra esta nueva esclavitud, es inaceptable que haya personas privadas de un derecho tan fundamental como la libertad”, ha declarado Muse. Y añaden, “Confiamos en que a través de nuestra música y de potentes imágenes del vídeo animemos a la gente a combatir esta causa”. Para información de "Muse", la práctica de la esclavitud no es nada nueva, pero eso es tema para otra publicación, lo importante es apoyar esta urgencia humana, tener alma para con los seres que día a día son sometidos, secuestrados, vejados y obligados a realizar trabajos que matan el espíritu, el cuerpo, la psique, la vida a punta de dolor. La esclavitud, "práctica" en casi todos los países del mundo, ha subsistido gracias al apoyo de entes mafiosos dentro de la política.