Mostrando entradas con la etiqueta Vía Láctea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vía Láctea. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2011

Un orgasmo visual o el mejor Time Lapse del 2011

Dustin Farrel nos ofrece uno de los mejores videos de la red -según muchos internautas- realizado en Time-Lapse (una secuencia de vídeo acelerada, donde los acontecimientos suceden a una velocidad mucho más rápida de la normal) sobre paisajes de Arizona, de Utah y muy especialmente de la Vía Láctea captada desde estas tierras, vistas cósmicas que a mí me dejaron con la boca abierta como si estuviera en presencia de un hermosísimo panorama extraterrestre. Para esta publicación realicé varias capturas de pantallas (22) sólo con el fin de seducirlos y animarlos a que le den play a esta obra maestra del Time Lapse.

Es necesario ver el video a pantalla completa y si es posible en HD, con la luz apagada y full sonido porque de verdad garantizo que les erizará la piel. Si el video les salta entonces veánlo por aquí en Youtube pero por favor veánlo.

La maravillosa música es de la película 'Sunshine' (Adagio en D menor) de Jhon Murphy, y puedes escucharla en este enlace de itunes: http://itunes.apple.com/us/album/sunshine-music-from-motion/id297702863

Landscapes: Volume Two from Dustin Farrell on Vimeo.





Una estrella fugaz y después tres momentos de relámpagos.

1.
2.
3.










Desde el mismo lugar que se captaron los "tres momentos de relámpagos"



viernes, 2 de septiembre de 2011

Hombre mirando a la Vía Láctea, de Larry Landolfi

Fotografía compuesta tomada por Larry Landolfi en mayo de 2006, Texas, en "el punto más oscuro" de América del Norte.

Fuente:
pixdaus

viernes, 5 de agosto de 2011

Aurora boreal junto a la Vía Láctea, en Islandia


(dar click para ampliar)
© All rights reserved por Iceland Aurora. Esta foto se tomó eel 12 de octubre de 2010

Fuente Flickr

sábado, 28 de mayo de 2011

Realizan el mapa más detallado del universo en 3D

Los astrónomos de la Universidad de Portsmouth han conseguido completar un mapa en tres dimensiones y a color de todas las estructuras visibles del Universo con detalles que llegan hasta los 380 millones de años luz.

El 2 MASS Redshift Survey, así es como ha sido nombrado el mapa, fue presentado en el 278º Congreso de la American Astronomical Society.

La investigación que ha durado diez años tenía el objetivo de mapear por entero el cielo nocturno utilizando unos rayos de luz de la gama de los infrarrojos. La luz de este tipo de longitud de onda superior a la visible por el ojo humano es capaz de penetrar las nubes opacas de polvo que rodean las galaxias.

Esto ha posibilitado a los investigadores ampliar sus miras hasta casi alcanzar el disco galáctico de la Vía Láctea (es la región en la que se concentra la mayoría de las estrellas y de gases de una galaxia espiral como la nuestra).

El mapa, que cubre el 95% del cielo y contiene también 45.000 galaxias vecinas, permitirá a los astrónomos hacer foco en determinadas áreas y ver el Universo muy lejano, donde es difícil medir las posiciones de muchas galaxias individuales.

Los colores del mapa varían en función de la distancia de las galaxias respecto a la Tierra. Los tonos azules indican que los cuerpos celestes están más cerca de la Tierra y los tonos pasteles señalan a las galaxias «intermedias». Las galaxias que se ubican a distancias mayores están pintadas con colores más rojizos.
Explicar el movimiento de la Vía Láctea

Karen Masters, uno de los investigadores de Portsmouth ha declarado que este mapa les ayudará a resolver la mítica pregunta sobre por qué la Vía Láctea se mueve a la velocidad de 600 kilómetros por segundo respecto al resto del Universo.

«Sabemos que el movimiento de nuestra galaxia está causado por la gravedad pero su origen es una cuestión todavía no resuelta. Sólo gracias a un mapa del cielo muy completo se pueden contar todas las galaxias existentes y sólo en ese momento podremos encontrar una explicación al movimiento de la Vía Láctea», aclara Masters.

Fuente: ABC

sábado, 14 de mayo de 2011

Foto del espacio nocturno que existe alrededor de nuestro planeta

Recorre el cosmos sin moverte de tu silla con esta fotografía interactiva de 5000 megapíxeles, 360º ampliable y con zoom aquí


Nick Risinger es el responsable de un proyecto fotográfico llamado fotópica Sky Survey que duró todo un año para captar el cielo nocturno con sus decenas de millones de estrellas flotando dentro de un tapiz de polvo cósmico: La Vía Láctea. Esta portentosa imagen es el resultado de 37.440 exposiciones tomadas con seis cámaras que recorrieron casi 100 km de cielo nocturno, entre los Estados Unidos y Sudáfrica. Al respecto, Nick Risinger dice en su página:

"Cuando miramos a esta imagen, de hecho estamos mirando atrás en el tiempo, la mayor cantidad de luz -anterior a la civlización misma- que ha viajado vastas distancias."


Frente a nuestros ojos vemos "decenas de millones de soles, sólo una centésima parte del uno por ciento que se cree que existe en nuestra galaxia. Nuestra Vía Láctea es la característica dominante, sus brazos polvorientos, marcados por las rojas nubes de hidrógeno brillante. En la parte inferior derecha nuestros vecinos más cercanos, cada uno de ellos son pequeñas galaxias con sus cientos de millones de estrellas."


viernes, 25 de marzo de 2011

Poema del infinito (con foto de la Vía Láctea)


P
tolemaicas


Cuando descubrí, de niño, la palabra infinito, y, más que la palabra, esa falta sin fondo de que hablara Vallejo, sentí una angustia inapresable, un vacío en el pecho que todavía hoy me estremece cuando pienso en la sustancia ilusoria del horizonte. Al caer las primeras sombras de la noche perdía la voz, corría en círculos alrededor de la casa como si pudiera construir fronteras redondas, y lloraba, lloraba desconsoladamente sin saber que mi pena era la misma que sufrió Pascal y que sufrieron todos los sabios después que descubrieron que era falso el Empireo, y el cielo de los cielos, y que la tierra no era más que una mariposa girando en torno al sol. Siempre sospeché que Ptolomeo no ignoraba la naturaleza infinita del universo y que su sistema fue el único que encontró para protegernos de esa angustia. Todavía, en las claras noches del verano, me descubro sufriendo el destino de las estrellas que caen a ningún sitio y que siguen, con su rastro de luz, dividiéndome el pecho.


Waldo Leyva (nacido en Villa Clara, Cuba, 1943)


Foto: Imagen de la zona que se encuentra alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, lograda por el telescopio Spitzer de la NASA (el telescopio espacial es un observatorio infrarrojo que puede ver a través del polvo que envuelve el centro de nuestra galaxia). En el medio se observa una franja blanca ubicada a una distancia de 26.000 años luz de la Tierra, y es tan lejana que la luz que se ve son las miles de estrellas diseminadas en un solo punto brillante. Los expertos concluyeron que estas estrellas giran alrededor de un agujero negro masivo que se halla en el medio de la Vía Láctea. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech

lunes, 13 de diciembre de 2010

La rana y la Vía Láctea

Milky Way frog © Todos los derechos reservados por Masahiro Miyasaka
Esta foto fue tomada el 07 de agosto 2010 en Fujimi-machi, Prefectura de Nagano, Japón.

El japonés Masahiro Mayasaki tiene ocho años de experiencia en la fotografía de paisajes y estrellas. Su trabajo, de una sutileza exquisita, puede verse aquí