Mostrando entradas con la etiqueta Manipulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manipulación. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de junio de 2012

La influencia del grupo

Video "experimento del ascensor"



Artículo escrito por Julio Rodríguez, doctor en biólogía e investigador en genética de enfermedades psiquiátricas.

Ante los debates sobre el libre albedrío, a mí me gusta recordar estos estudios sobre la influencia grupal. La gente se empeña en proclamar a diestro y siniestro lo libres que son a la hora de decir una opinión, de tomar una decisión, que nadie les obliga a comprar determinado producto, que nadie les “dice” lo que tienen que decir, que ellos son completamente racionales, objetivos, y nada viscerales. Pero amigos, todo eso, como diría Einstein, es “tan sólo una ilusión”.


Entre los años 30 y 70, una serie de eminentes psicólogos sociales realizaron distintos experimentos que trataron de dilucidar como era la relación individuo-grupo y cómo afectaba al individuo el pertenecer o no pertenecer a un grupo. De esos experimentos salieron una serie de resultados, que aunque llamativos e inesperados para el egocéntrico ser humano general, eran totalmente comprensibles por la comunidad científica.

Aquí os paso a relatar los célebres estudios y sus brillantes protagonistas:

La creación de las normas grupales. Sherif (1936)

Muzafer Sherif fue un psicólogo social nacido en Turquía, aunque estudió parte de su carrera en Harvard y Columbia. Los trabajos de Sherif demostraron que la interacción dentro de los grupos tiende a crear normas y que dichas normas influyen posteriormente sobre los individuos. Para demostrar esto, Sherif se basó en una ilusión perceptiva denominada “efecto autocinético”, que consiste en que, en un entorno de oscuridad, existe la tendencia a percibir que el punto luminoso se mueve aunque dicho punto permanece totalmente inmóvil. El experimento llevado a cabo por Sherif radicó en pedirle a un participante que se encuentra solo en la habitación, que indique la amplitud de desplazamiento del punto luminoso. Al realizar el mismo ensayo a varias personas por separado, cada una establecía una norma individual sobre la que realizaban las estimaciones. Sin embargo, al poner a varias personas juntas, aunque cada una tuviese una norma individual diferente, se observó un efecto de convergencia en las opiniones sobre la amplitud del movimiento. ¿Qué quiere decir esto? Pues que ante una situación de ambigüedad perceptiva –recordemos que el punto no se mueve, es una ilusión, y por lo tanto, es confuso- la persona tiene en cuenta la opinión de los otros, y al final se establece una especie de consenso entre las observaciones de todos los participantes, lo que constituye la norma grupal. Pero aquí no acaba todo, posteriormente, se volvió a poner a las personas por separado, solas, en la habitación a oscuras con el punto luminoso, y al preguntarle por el movimiento del punto, la persona contestaba en esta ocasión la estimación que previamente había dicho con el grupo, no la que dijo al principio cuando estaba sola. Conclusión: se había producido la interiorización de la norma grupal, es decir, da igual lo que opinemos cuando estamos solos, en cuanto pasamos a formar parte de –o interactuamos con- un grupo, nuestra opinión pasa a ser la grupal.

La tendencia al conformismo. Asch (1951)


Solomon Asch fue un psicólogo estadounidense nacido en Varsovia mundialmente conocido debido precisamente a sus trabajos en psicología social. En este caso, los trabajos de Asch demuestran que la opinión de la mayoría, aunque esta sea errónea, influye significativamente en el individuo. Asch solicitaba a los participantes en su experimento que compararan la longitud de una línea patrón con otras tres líneas. De estas, una era idéntica a la línea patrón, y las otras dos claramente diferentes. En un principio, el participante hacía el experimento solo, y aquí no había prácticamente respuestas erróneas: todas las personas señalaban claramente las líneas similares. Sin embargo, por sorprendente que parezca, en la condición experimental en la que se contaba con ocho personas cómplices con el experimentador que daban respuestas erróneas, el participante se dejaba influir por la opinión de la mayoría, y el porcentaje de respuestas erróneas subía al 32%. Este resultado fue replicado numerosas ocasiones, con lo que está más que demostrado. Estos resultados obtenidos por Asch indican claramente que ante un grupo que se manifiesta unánimemente equivocado, la persona tiende a expresar una opinión que es conforme con la que tiene la mayoría, aunque esta sea errónea. Esto es debido a un instinto ancestral social que poseemos los seres humanos para protegernos de ser marginados, de ser diferentes, para que el grupo no nos excluya ¿Entendéis ahora cómo y porqué funciona la política?

El grupo como agente de cambio de actitudes. Newcomb (1952)

Imagen tomada de La información

Theodore Newcomb fue un psicólogo social estadounidense interesado en las actitudes del individuo en el grupo. En concreto, el experimento que lo hizo famoso se basó en las actitudes sociopolíticas de un grupo de estudiantes de una Universidad privada estadounidense caracterizada por sus ideas liberales. Estas estudiantes (eran todas mujeres) provenían de familias de clase media alta con ideas fuertemente conservadoras, y como era de esperar, ellas también tenían estas ideas conservadoras. Veinte años más tarde, Newcomb y sus colaboradores localizaron a las participantes en el estudio y volvieron a analizar sus actitudes sociales. Los resultados mostraron que las personas que habían pasado más tiempo en la Universidad habían cambiado sus actitudes hacia posiciones más liberales. Es decir, que el factor educacional es crucial en la formación de actitudes sociales. El racismo, la homofobia, el machismo, la segregación, la discriminación, etc… no se heredan, se educan.

El grupo mínimo. Tajfel, Billig, Bundy y Flament (1971)

Imagen tomada de Favoritismo

Este grupo de investigadores de la Universidad británica de Bristol y la francesa de Aix-Marsella, llevaron a cabo un experimento en el que pusieron de manifiesto que cuando las personas se consideran –se categorizan- como miembros de un grupo, aunque sea bajo criterios sin importancia y completamente absurdos, inmediatamente se produce un favoritismo endogrupal en sus actuaciones y opiniones –es decir, tratan de favorecer a los miembros de su grupo.

En este experimento los participantes eran estudiantes de enseñanza secundaria y debían realizar dos tareas: la primera era manifestar sus preferencias estéticas acerca de una serie de diapositivas de los pintores Klee y Kandinsky.

A partir de sus elecciones, los chicos eran clasificados en dos grupos. La segunda tarea consistía en asignar recompensas monetarias, mediante un cuadernillo, a una serie de sujetos anónimos con los cuales no existía contacto real y que estaban identificados tan sólo por su pertenencia grupal (Klee o Kandinsky). ¿Qué se encontraron los investigadores? Pues que los participantes mostraron favoritismo endogrupal tratando de beneficiar a los miembros de su grupo –es decir, los de Klee le daban más dinero a los sujetos anónimos que les gustaba Klee y lo mismo hacían los de Kandinsky. Diversas réplicas de este curioso experimento confirmaron los resultados obtenidos, con lo que se demuestra que incluso bajo condiciones absurdas de categorización –que te guste el mismo pintor que a mí- se produce ya una tendencia a favorecer a los que piensan igual que tú o pertenecen al mismo grupo que tú –paradigma del grupo mínimo. De esto se deduce que si además la pertenencia a un grupo es relevante para el sujeto, el sesgo será mucho más fuerte. ¿Entendéis ahora la locura del fanatismo político y futbolero? Si la gente ya favorece a los suyos por que le guste el mismo cuadro, imaginaros si encima le ofrecen un puesto de trabajo, más dinero, poder, etc… La ideología y el objetivismo están muertos, el ser humano es puro interés, incluso cuando ese interés es banal.

Referencias

Tajfel H, Billig M G, Bundy R P & Flament C. Social categorization and intergroup behaviour. Eur. J. Soc. Psychol. 1:149-77, 1971.

Introducción a la Psicología Social. Elena Gavira Stewart, Isabel Cuadrado Guirado, Mercedes López Sáez. Sanz y Torres. UNED

Fuente: http://www.hablandodeciencia.com

sábado, 23 de junio de 2012

Benedicto XVI afirma que es 'un misterio' la razón de los abusos por parte de sacerdotes

Imagen tomada de DoctorE

El papa Benedicto XVI dijo el domingo que es un misterio la razón por la que sacerdotes y otros miembros de la Iglesia Católica abusaron de niños que estaban a su cuidado, en actos que minaron la fe "de manera sobrecogedora".

Al describir las décadas de abuso infantil en parroquias, escuelas e instituciones operadas por la Iglesia Católica en Irlanda como un "misterio", el Pontí­fice podrí­a exacerbar la indignación de los fieles irlandeses.

Benedicto XVI vertió sus comentarios sobre los escándalos por abuso sexual y encubrimiento por parte de la jerarquí­a católica en un mensaje pregrabado en video para una misa multitudinaria efectuada en el estadio deportivo más grande de Irlanda. El primer ministro y el presidente irlandeses estuvieron entre los 75.000 asistentes al evento final del Congreso Eucarí­stico cuyo fin es apuntalar la fe.

Dicho congreso, realizado cada cuatro años por el Vaticano en una parte distinta del planeta, tuvo lugar ante un trasfondo de profunda indignación por el encubrimiento de abuso infantil y de encuestas que muestran un declive en la asistencia a las misas semanales en Irlanda, donde la Iglesia y el Estado alguna vez estuvieron estrechamente unidos.

"¿Cómo explicar el hecho de que las personas que recibí­an rutinariamente el cuerpo de Cristo y confesaban sus pecados en el sacramento de la penitencia hayan cometido estos agravios?", preguntó el Papa en referencia a los miembros de la Iglesia que abusaron de niños.

"Sigue siendo un misterio", afirmó.

"En lugar de mostrarles el camino a Cristo, a Dios, en lugar de dar testimonio de su bondad, abusaron de personas y minaron la credibilidad del mensaje de la Iglesia", agregó.

Por más de una década, defensores de las ví­ctimas han exigido que los lí­deres eclesiásticos de Irlanda y el Vaticano acepten su responsabilidad por proteger a sacerdotes pedófilos.

Cuatro investigaciones ordenadas por el Estado han documentado que decenas de miles de casos de niños sufrieron abuso sexual, fí­sico y mental por parte de sacerdotes, monjas y otros miembros de la Iglesia en tres diócesis irlandesas y en una red de escuelas entre las décadas de 1940 y 1990.

Fuente

Otros post relacionados en este blog:
-
Los datos aterradores de la iglesia católica

lunes, 21 de mayo de 2012

Famoso psiquiatra que defendió la "cura gay" admite que se equivocó

Imagen tomada de www.forbes.com

Una de las figuras más influyentes de la psiquiatría moderna ha pedido disculpas a los homosexuales de Estados Unidos por un estudio científico que apoyaba los intentos de "curar" a la gente de su homosexualidad.

El estudio, publicado en 2001, contemplaba a la "terapia reparativa" y fue aclamado por los conservadores religiosos y sociales de los Estados Unidos, como una prueba exitosa de que la gente gay podía lograr cambiar onvertirse en heterosexual si estaban motivados para hacerlo.

Sin embargo, el Dr. Robert Spitzer, ha tenido que pedir disculpas en la misma revista académica que publicó su estudio original, calificándola de "fatalmente defectuoso". "Creo que le debo a la comunidad gay una disculpa", dijo la carta. "También pido disculpas a cualquier persona gay que perdió tiempo y energía experimentando algún tipo de terapia reparativa, porque creían que yo había demostrado que la terapia reparativa funcionaba."

La Carta de Spitzer, que se filtró en Internet antes de su publicación en los Archivos de Comportamiento Sexual, seguramente causará deleite entre los grupos de los derechos civiles de los homosexuales y despertará la ira de los conservadores, que han utilizado el estudio para luchar contra la aceptación de la homosexualidad como algo normal de la sociedad humana.

La terapia reparativa es popular entre grupos cristianos conservadores, que usan clínicas y sesiones de terapia con la personas que tratan de convertirse en heterosexuales a través de asesoramientos. Los activistas de los derechos de los homosexuales condenan estas prácticas motivadas por la fe religiosa, y no por la ciencia, prácticas llamadas "orar para alejar a los grupos homosexuales".

Imagen tomada de www.springerlink.com

El estudio de Spitzer se centraba en las experiencias de 200 personas que realizaron la terapia, incluyendo a sujetos proporcionados por los grupos religiosos. Luego le preguntó a cada persona la misma serie de preguntas, y después analizó sus respuestas, sentimientos e impulsos sexuales en la terapia. Él concluyó que muchos de ellos reportaron sentimientos de cambios con respecto a sus deseos sexuales de homosexuales a heterosexuales.

La postura de Spitzer era notoria, pues en 1973 había sido fundamental para conseguir que la Asociación Americana de Psiquiatría dejara de considerar la homosexualidad como un trastorno mental dentro de su manual de diagnóstico: una medida que en su momento fue una gran victoria para los derechos de los homosexuales.

En el 2001 su estudio causó un gran revuelo ya que mucha gente sentía que no era lo suficientemente riguroso para su publicación. La crítica central era que Spitzer no había prestado suficiente atención al hecho de que los sujetos pueden mentir acerca de sus sentimientos o estar participando en un auto-engaño.

Durante más de una década Spitzer restó importancia a los ataques y siguió trabajando, pero ha admitido que sus críticos estaban en lo cierto. "Yo ofrecí varios motivos (poco convincentes) por los que era razonable suponer que los reportes de los sujetos que habían reportado los cambios eran creíbles y no un auto-engaño o mentiras puras y simples. Pero el hecho es que no había manera de determinar si lo contado acerca del cambio era válido", escribió Spitzer.

En una entrevista con el New York Times la semana pasada, Spitzer, de 79 años y con la enfermedad de Parkinson, describió cómo había escrito su carta de retractación en medio de la noche después de angustiarse respecto a las repercuciones del estudio.

Recientemente también había sido visitado por Gabriel Arana, un periodista de la revista gay, quien le había descrito su propia experiencia al pasar por la terapia reparativa y cómo había sido perjudicial para él hasta el punto de llevarlo a tener pensamientos de suicidio. "Es la única queja que tengo, el único profesional", dijo Spitzer al New York Times, que lo describió como a punto de llorar mientras hablaba sobre su decisión de admitir que estaba equivocado.

"En la historia de la psiquiatría no visto nunca un científico escribir una carta diciendo que los datos estaban allí, pero fueron mal interpretados por completo. ¿Quien admitió eso y se disculpó con sus lectores?. Eso es algo, ¿no te parece? " dijo Spitzer al periódico.

El grupo por los derechos de los homosexuales publicó el texto completo en su página web 'La verdad triunfa', y elogió el momento como un gran paso adelante. "La disculpa de Spitzer para con las víctimas de la terapia "orar para alejar al gay" ... marca un momento decisivo en la lucha contra el mito del 'ex-gay'", dijo el grupo.

Fuente: The Guardian

Otros post relacionados en este blog:
- Según estudio, la homofobia es mayor en aquellos que reprimen su atracción
- Primer matrimonio hosexual en Cuba: Ex seminarista católico gay y una transexual
- Se casaron en Cuba los primeros gays, el día del cumpleaños de Fidel Castro
- Homo Baby Boom

viernes, 6 de abril de 2012

Judas como manipulación política en el Nuevo Testamento

Por ser hoy Viernes Santo repetimos un post que publiqué por primera vez aquí, el 24 de abril de 2011. Se trata de una investigación final para un seminario universitario que realicé hace algunos años en la Universidad Central de Venezuela:

***

Análisis de los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) y el evangelio de San Juan en torno a la figura de Judas Iscariote

Los Evangelios, de Alberto Montt. Tomado de En dosis diarias.

I


La ficción o fábula conocida como la Pasión y Muerte de Jesucristo fue redactada como una tarea política, cuyo objeto era expurgar a los cristianos del descrédito de la hostilidad del Imperio romano, y también para exculpar a los romanos de la muerte de Jesús. Para realizar dicho plan los escritos neo testamentarios se valieron de una muy conveniente traición perpetrada por un oportuno villano: Judas Iscariote, apóstol tesorero de Jesús y de sus discípulos, que debido a su usura y enorme infidelidad -dicen los escritos-, provocó la mortal crucifixión del Maestro del cristianismo. Un deceso concebido como un sacrificio cuyo fin sería redimir a la humanidad.

Ahora bien, para que la redención suceda es obligatorio que Jesús muera, y el plan que dios tiene para redimir a la humanidad es que el hijo de José y María se sacrifique por medio de su pasión y muerte a causa de una traición, es decir, que el tema de la traición es menester para que Jesús se convierta en redentor, así mismo es necesario que dentro de ese plan de dios haya alguien que traicione a Jesús; y ése alguien no es cualquier discípulo de Cristo.

El señalado como traidor, machacan los cuatro evangelios, pertenece a una raza en particular, raza que -acusan los escritos en cuestión- dirigió e inició la muerte de Jesús: Judas Iscariote junto a los judíos, aparecen en los cuatro evangelios como los “directores de escena y los que manejan los hilos[1] de la muerte de Cristo, ya sea se trate de un Judas acompañado de una muchedumbre armada de judíos para prender a Jesucristo, o de los sumos sacerdotes y fariseos que instigan al apóstol a realizar la traición.

imagen de deviantart

¿Porqué Dios no escogió otro tema para que se diese la redención? ¿acaso no era más sencillo y lógico que la muerte del hijo de Dios fuese ocasionada por ejemplo, debido a un equívoco, una confusión o por haber ingerido algún alimento en mal estado, como Buda?. Si Dios hubiera elegido alguna de estas opciones entonces los judíos habrían quedado libres de tan grave imputación, la pasión y muerte de Jesús no tendría sentido alguno, y el sacrificio del “rey de los judíos” con miras a la redención de todos nosotros nunca hubiera sido posible.

II

Para comprender el porqué los cuatro evangelios -escritos aproximadamente en los años 70 a 95 d.C.- señalan a los judíos como responsables de la muerte de Cristo, hay que tomar en cuenta la realidad política existente en la Palestina de entonces, la cual vivía una guerra tras otra protagonizada principalmente por los Zelotes, partido político-religioso fundado en Galilea en el año 6 d.C. y comandado por Judas el Galileo. Este movimiento que agrupaba a los judíos radicales opositores al imperio desarrolló en Galilea la mayor resistencia contra el dominio romano, y desde esa provincia judía la rebelión antiromana se propagó a Judea. Desde Galilea partieron 61 guerras desde el año 165 a.C. hasta el año 135 d.C., por tanto, pertenecer a esa región en tiempos de Jesús era como ser de Hamas en la Palestina del presente siglo.

Mihály Munkácsy(1844-1900) Cristo delante de Pilátos 1881. Tomada de idlespeculations-terryprest

El enfrentamiento entre los galileos y el procurador Pilato había dado lugar a grandes derramamientos de sangre y hasta el dialecto galileo era causa para sospechar alguna sedición, e igualmente ser cristiano, daba motivo a la desconfianza romana y recordemos lo mencionado en el anterior párrafo, esto es, que durante toda la existencia de Jesús se vivían en Judea continuos levantamientos armados judíos hacia el estado romano, y que el nombre “cristiano” era asociado a las cruentas revueltas de los países de Oriente Medio, ligado de forma inseparable al término “acciones punibles[2] aunque lingüísticamente fueran dos términos distintos.

Al respecto Uta Ranke-Heinemann dice:

En todo caso, el simple nombre “cristianos” provocaba una sensación

de alarma a los romanos. Por eso, el cristianismo primitivo, que

estaba en vías de propagarse por el imperio romano, no podía

permitirse propagar como Mesías a un ajusticiado como criminal

contra el estado romano, sino, más bien, a un perseguido y traicionado

injustamente por los de su propio pueblo..[1]

III

Las exégesis realizadas por Mateo, Marcos, Lucas y Juan solucionan de maneras distintas la empresa de liberar a los romanos de la culpa por la muerte de Jesús y atribuirla a los judíos. En los sinópticos son los judíos los que detienen a Jesús y lo enjuician. En Juan, la captura del Nazareno es realizada por los romanos pero son los judíos los autores intelectuales y guías de la aprehensión de Cristo pero, todos los evangelios coinciden en hacer mucho hincapié para exculpar a Pilato hasta el punto de llegar a crear un personaje que no tiene nada que ver con la historia real del sanguinario Procurador romano. El artilugio aquí es poner en boca de Pilato la declaración de inocencia con respecto a los cargos imputados a Jesús, señalando así la deshonra de los judíos en cuanto a no poseer escrúpulo alguno en derramar sangre inocente, incluso divina. Al respecto la teóloga Uta Ranke-Heinemann expresa que gracias a ello, Pilato pone de manifiesto que los judíos son una manada de asesinos.


Pilatos con soldados romanos en el film "La vida de Brian", de Monty Piton

Los hechos que precedieron a la muerte de Jesús están cargados de predisposiciones hacia los hebreos, pero la cena pascual o última comida de Cristo es esencial en los cuatro evangelios, tanto para incriminar a los “descendientes de Abrahán” como para comprender las invenciones que rodean la traición consumada por Judas Iscariote, ya que más allá de las divergencias entre Juan y los sinópticos con respecto a la última cena, los escritos neo testamentarios dan a ésta un nuevo -y falso- sentido. Los datos históricos objetivos relacionados con la cena pascual no concuerdan con las interpretaciones realizadas por los evangelistas en sus textos, y las acciones y descripciones que rodean la traición de Judas son tan divergentes entre sí que los acontecimientos se desarticulan de lo real, mostrándonos el verdadero rostro de Judas y su traición: el de ser nada más que una fábula.

Los escritos neo testamentarios señalan que la traición consumada por el apóstol Judas Iscariote, fue anunciada por Jesús dentro del marco de una comida denominada cena pascual, que de acuerdo con la historia real de los judíos se celebraba el 14 y 15 de Nisan [4] , -Nisan era el mes del comienzo de la primavera y el primer mes del año judío. Cada día judío se iniciaba desde el atardecer y culminaba al anochecer del día siguiente, de tal modo que la pascua judía duraba desde el atardecer del 14 hasta el atardecer del 15 de Nisan, y a esta celebración se le unía la fiesta de los panes ácimos, desde el atardecer del 15 de Nisan hasta el 21 de Nisan. La comida pascual comenzaba pues, una vez caída la noche y debía estar terminada antes de la mañana del 15 de Nisan.


Tomada de coadezcofrade.

Todo lo anterior, sitúa a la cena pascual dentro de una dimensión temporal específica, en la cual, según los sinópticos, Jesús celebró la comida el 14 de Nisan para luego morir un día viernes (el viernes santo), sin embargo, a ese fatal día, de acuerdo con Uta Ranke Heinemann, corresponden dos fechas distintas, el 15 de Nisan en los sinópticos y el 14 de Nisan en Juan, lo cual nos lleva a plantearnos lo siguiente: si Jesús murió un 15 del comienzo de la primavera (sinópticos), el poco tiempo transcurrido entre la Cena del Adios de Jesús y la crucifixión es terrenalmente imposible; y mucho más, al tomar en cuenta que en esos dos días también ocurrieron otros eventos tales como, la ausencia “virtual” de Judas en la comida, la ida de Jesús a donde quiera que fuese con sus discípulos a fin de orar; el lavatorio de pies (Jn,13:12); el interrogatorio en casa del sacerdote Caifas, el padecimiento “bajo el poder de Poncio Pilato”, una agonía de seis horas (desde las nueve de la mañana hasta las tres de la tarde)[5] , y posteriormente ser sepultado, todo ¡en dos atardeceres!.

Tanto los protagonistas de los hechos anteriormente mencionados, como los espectadores interesados en estos acontecimientos no durmieron durante el 14 y 15 de Nisan, y aunque esto no es importante ya que las personas pueden estar sin dormir durante ese tiempo, es irracional someterse a una vigilia de dos días sólo para poder llevar a cabo los fatales eventos en cuestión durante las fechas señaladas en los evangelios, ya que tendrían que darse a través de movimientos de cámara rápida: economía del sufrimiento, diría M. Foucault, y que en el caso de la traición de Judas, sólo podría ser concebida en un mundo sub-atómico en el que una partícula puede comportarse de modos diferentes en un mismo tiempo, o sea, muerte acaecida en el 14 de Nisan y también en el 15 de Nisan, o presencia y no presencia de un hombre en una cena. En fin, acciones que históricamente tuvieron que estar distribuidas en varios días y que fueron comprimidas por los evangelistas como si se tratase de un film de dos horas dedicado a la semana santa, y proyectado durante un fastidioso domingo.

IV

La última cena, de Duccio di Buoninsegna


De acuerdo con los escritos sinópticos Judas estuvo presente durante toda la cena pascual, es decir, desde el atardecer del catorce hasta la víspera del 15 del primer año judío o Nisan, de tal manera que el apóstol no pudo haber perpetrado la traición ya que se encontraba en la cena desde el inicio hasta el final de la misma. Sin embargo, Mateo, Marcos y Lucas no mencionan alguna ausencia de Judas a pesar que un alejamiento semejante merece ser divulgado pero, en el evangelio de Juan -redactado mucho después que los sinópticos- Judas sí se ausenta de la cena, y lo hace porque Juan, o el que utilizó este nombre y redactó dicho evangelio, seguramente se percató que a Judas no le hubiera dado tiempo de realizar la traición si permanecía durante toda la comida pascual.

Veamos lo que dicen algunos de los evangelios sinópticos con respecto a la cena pascual y Judas, y posteriormente revisemos a Juan. Comencemos con Mateo:

Luego de anunciar la traición que habría de ser cometida por uno de los doce, éstos le interrogan si alguno de ellos es el desleal, y Judas al preguntar lo mismo a Jesús éste último lo acusa de forma directa e insólitamente todos los apóstoles continúan comiendo tranquilamente obviando tan grave imputación, y ni siquiera Judas se defiende o dice algo al respecto:

Tomando la palabra Judas, que ya estaba para traicionarlo dijo: "No

soy yo, ¿verdad, Rabí?" Le dijo: "Tu mismo [lo] dijiste".


Al concluir la comida, Jesús se retira a Getsemaní con los 12 apóstoles reunidos en torno a él, incluído el apóstol Judas Iscariote:

Entonces Jesús fue con ellos al lugar llamado Getsemaní,

y dijo, a los discípulos: "Siéntense aquí mientras voy allá a

orar"[6]


Después de orar, regresa y encuentra a los apóstoles durmiendo, por lo que Jesús los conmina a estar alertas (Mt 26:40). Jesús, repite dos veces más las acciones de apartarse de ellos, rezar, retornar al lugar donde se encontraban sus discípulos y hallarlos de nuevo, en los brazos de Morfeo (Mt 26:42,43), comportamiento que delata una enorme irresponsabilidad por parte de los apóstoles, quienes además aparecen como indiferentes y sordos ante el pedimento de su guía espiritual de estar vigilantes junto con él (Mt 26:38,40,43). Tales conductas propician las siguientes interrogantes:

Los Apóstoles duermen mirentras Jesús reza en Getsemaní. "Agonía en el Jardín", Andrea Mantegna (1460).

¿Qué clase de fieles eran los apóstoles? ¿verdaderamente amaban a su maestro? Pues, si ellos creían en la palabra de Jesús, lo más razonable era le prestaran la máxima atención el día de la cena pascual, día en que Jesús anunciaba que pronto moriría; noticia que por demás debería haber generado gran preocupación entre los seguidores del Galileo pero, prosigamos con los sinópticos.

En la tercera ocasión que Jesús descubre dormidos a sus doce adeptos procede a regañarlos y decirles, se levanten a objeto de marcharse más, de pronto aparece Judas con una turba enardecida, y cómo todo en estos libros es milagroso, quizás Judas tenía el poder de dividirse en dos personas al mismo tiempo:


jueves, 1 de diciembre de 2011

287 archivos de empresas dedicadas al espionaje son publicados por Wikileaks

Entra en este link de Wikileaks y entérate qué empresas espían para cuál país ya sea monitoreando Internet, teléfonos móviles, SMS, GPS, análisis de conversaciones o por el programa trojano.


WikiLeaks colocó hoy en internet 287 archivos ("The Spyfiles") relacionados con empresas de espionaje que venden tecnología a gobiernos opresores.

En un encuentro con la prensa realizado en Londres, donde estuvieron investigadores y expertos dedicados a la informática, el fundador de Wikileaks Julian Assange dijo que la razón para hacer público los archivos era "lanzar un ataque a la industria del espionaje", que realizan acciones que nadie controla y que "afectan no solo a individuos, sino a países enteros".

Dentro de lascompañías señaladas figuran 160 empresas de 25 países tales como
la española Agnitio, dedicada a "la manipulación e interceptación de teléfonos móviles", de acuerdo con la periodista Stefania Maurizi del periódico italiano El Expreso. Igualmente aparece la firma francesa Amesys, señalada por la periodista de haber vendido al régimen del presidente libio Muamar al Gadafi tecnología para interceptar la red de internet de los ciudadanos libios.

La empresa Amesys vendió al Muamar Gadafi entre los años 2006 y 2009 "un sistema de interceptación masivo que no habría podido vender en Francia" y que el dictador usó para espiar a la oposición política", así lo denunció Jean Marc Manach del portal francés OWNI, después de haber investigado largamente a esa empresa.

Julian Assange habla en la conferencia de prensa dada en la City University London el 1 de diciembre de 2011 (AFP Photo / LEON NEAL). Imagen tomada de RT

En la conferencia realizada en la sala de actos de la City University de Londres, el francés Manach mostró el manual de instrucciones publicado en 2009 por Amesys del sistema Eagle Glint, en cuyo interior figuran hojas codificadas que al ser descodificados muestran las direcciones electrónicas de opositores al régimen de Gadafi, como por ejemplo el del actual ministro de Cultura del Consejo de Transición, Atia Lawgali.

Como no existen acuerdos internacionales que regulen las operaciones de estas empresas étas pueden dedicarse al "espionaje masivo"y operar con impunidad. De acuerdo con Julian Assange:

"Hay que construir un sistema gratuito para los usuarios con el fin de contrarrestar esas actividades de espionaje", y agregó que dicho proyecto es en el que actualmente trabaja el portal Wikileaks. Así mismo señaló que él junto con las organizaciones allí representadas unieron fuerzas para lanzar "un ataque en masa" contra esa pujante industria, de la que todo el mundo puede ser víctima ya que nadie está exento de ser espiado pues, estas empresas ofrecen tecnología para productos como Google, una compañía que todo el mundo usa.


"Cualquiera que tenga un iPhone, una Blackberry o un correo de gmail está vendido", advirtió el australiano.

Al encuentro también asistieron Gavin MacFadyen, del Centro de periodismo de investigación británico, el experto estadounidense en seguridad Jacob Appelbaum, Eric King, de la organización Privacy International.

Celebramos la publicación de estos documentos ya que con ello WikiLeaks reanuda sus publicaciones y que habían cesado por falta de fondos. Aún así, todavía no se sabe cuál será el destino de Assange pues será este lunes cuando la Corte Suprema británica anuncie si el fundador de Wikileaks será extraditado a Suecia por una presunta violación que de hecho fueron relaciones sexuales llevadas a cabo co el consentimiento de sus protagonistas.

Fuente: Wikileaks

Si tienes un iPhone, un BlackBerry o usas Gmail estás jodido, según Julian Assange


De acuerdo con el periodista, investigador y escritor británico -criado en la India-, el sr. Pratap Chatterjee perteneciente a la Oficina de Periodismo Investigativo (Bureau of Investigative Journalism), muchas compañías de “seguridad y vigilancia” pueden usar un smartphone para tomar fotos de tu persona o del lugar donde te encuentres sin que ni siquiera te enteres. Tal afirmación fue realizada por el lic. Chaterjee en ocasión de una mesa redonda realizada en Londres y moderada por Julian Assange, uno de los fundadores de Wikileaks

Assange al oir este dato tan revelador lanzó las siguientes preguntas al aire:

¿Quién tiene aquí un iPhone? ¿Quién tiene aquí un BlackBerry? ¿Quién aquí usa Gmail? están todos jodidos.

Stefania Maurizi, otra periodista pero esta vez del periódico L’Espresso de Italia reveló documentos que prueban que este tipo de software no solo es capaz de espiar a usuarios, sino que también puede modificar mensajes enviados o crear nuevos.

Imagen tomada de Luuux

Esta información viene a encender aún más la polémica iniciada con la revelación de que el programa espía llamado Carrier IQ, creado por una compañía del mismo nombre, es un paquete de software que utilizan normalmente las operadoras estadounidenses para supervisar cómo se utilizan los teléfonos. Una vez encendido el dispositivo, Carrier IQ no solo envía información sobre la geocalización del usuario, sino que también lee los mensajes de texto -tanto los enviados como los recibidos- reconoce las llamadas, accede a las búsquedas realizadas en el navegador y a casi cualquier tipo de actividad que el usuario lleva a cabo con su terminal.

Para eliminar este programa del teléfono, hay que cambiar el sistema operativo por otro que no tenga preinstalado el software espía, por tanto no estarás haciendo nada si lo reemplazas por terminales con Android desarrollados por HTC, BlackBerry y Nokia.

Ahora bien, el software en cuestión es descrito como un rootkit que espía en Androids, BlackBerrys, Nokias y está instalado en 130 millones de móviles de todo el mundo, y aunque tu digas que no eres una persona importante como para preocuparte de si te espían o no te recordamos que con tu vida privada y la de los tuyos SÍ hay que ser receloso ya que miles de compañías pagan bastante caro por saber qué te gusta o no y con quién te relacionas... para luego vender tus datos a estados 'totalitarios o democráticos' y así poder perseguirte y controlarte de un modo más eficaz. Así que está en tus propias manos tu destino así como el de tu familia y tus amigos o... ¿dejarás que las empresas norteamericanas lo dirijan a su antojo?.
Una manera de hacer bastante es dejar de usar los dispositivos y los servicios de esas compañías telefónicas.


Fuente: ALT1040

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Maternidad impoluta de semén: La Virgen María

De Cómo Cristo se Desenoja


El Cristo Pantocrátor (gobernador universal y omnipotente) de las pinturas bizantinas, de
rostro ceñudo y severo se sustituyó por la imagen del Cristo crucificado y finalmente, por la figura de la Virgen María con el niño en brazos; dicho reemplazo sirvió para humanizar al cristianismo en el transcurso de los siglos XI y XII y XIII. La dulcificación que el emblema mariano trajo a esta religión, mitigó las ásperas representaciones cristianas, y a través de la metáfora de la maternidad impoluta de semen, María, la impenetrada, la que nunca tuvo, ni tendrá –puesto que es eterna- relación sexual alguna, entró en el dogma cristiano, como la figura que podía interceder por los pecadores ante Jesús, su hijo; símbolo de la madre, de la tolerancia y el perdón. Es así, que los padres de la iglesia le otorgaron entre tantos títulos, el de “Abogada nuestra ante Dios”, y la virgen se eternizó como vía intermedia para la salvación. (Imagen de Wikipedia)

La popularización de la Virgen Maria durante la Edad Media fue también una de las razones que ayudó en la paulatina transformación del objeto de deseo del amor cortés, aquel en que la dama era centro del universo del trovador y el caballero de la Edad Media. La mujer hidalga de carne y hueso fue desplazada por la imagen de la infinitamente virgen, infinitamente madre e infinitamente asexuada Maria. Modelo de amor ubicado, ya no en la tierra sino en las alturas.

La prescripción dictada por El Concilio de Efeso, durante el siglo IV, en la cual se denomina a Maria la Madre de Dios (Theotokos), funcionó como un precepto que de inmediato la excluyó del género humano, pues, el ser madre de Dios la distanció infinitamente de la Maria-mujer así como también del resto de las mujeres, ya que La virgen no es una mujer, es sólo una madre-virgen, madre que declara el rechazo al cuerpo, expresándolo como virtud. (Imagen tomada de The Guardian)


En los países en que se desarrolló el amor cortés, el culto a María llegó de forma tardía puesto que ya existía dentro del cristianismo griego, y fue precisamente una nociva interpretación hecha del griego por Mateo en su Evangelio, desde donde parece arrancar una fantástica historia de castidad femenina llena de malas interpretaciones y malas intenciones, omisiones e invenciones descaradas, grandes equívocos, burdas falsificaciones, grandes imágenes literarias, así como también, muchísimos traspiés lógicos. Tan es así, que el autor del evangelio de Mateo (escrito donde se reseña la idea de virginidad) no es el apóstol Mateo, ni el autor del evangelio de Lucas es Lucas, únicos evangelios –junto al de Santiago- que mencionan el nacimiento de Jesús. Anotemos aquí la conclusión emanada de investigaciones llevadas a cado por la teóloga Uta Ranke-Heinemann: “Los autores de ambos evangelios son desconocidos” [1]. (Imagen: "Tumba de Arturo - Último encuentro entre Lancelot y Ginebra", de Dante Rossettti, Tomada de Wikipedia)


La Búsqueda De La Muchacha En Flor


La primera aberración verbal se trata de una muy mala traducción hecha en el evangelio de Mateo, referida nada más y nada menos que al término “virgen”, palabra que Mateo toma de la traducción griega del Antiguo Testamento hebreo, llamada “Septuaginta”, hecha en el s. II a.C.. y que traduce el término hebreo 'alma' (mujer joven) con la palabra griega 'pártenos', es decir, 'virgen' (Imagen tomada de informanet1):


La Virgen dará a luz

Yavé se dirigió otra vez a Ajaz, por medio de Isaías, que le dijo: "Pide a Yavé tu Dios, una señal aunque sea en las profundidaes del lugar oscuro o en las alturas del cielo." Respondió Ajaz: "No ña pediré, porque no quiero poner a prueba a Yavé."

Entonces Isaías dijo: “¡Oigan, herederos de David! ¿No les basta molestar a todos, que también quieren cansar a mi Dios? El Señor, pues, les dará esta señal: La joven está embarazada y da a luz un varón a quien le pone el nombre de Emmanuel, es decir, Dios-con-nosotros[2]


("Virgin", Imagen tomada de Kunchev.net)

Al respecto, Uta Ranke-Heinemann dice en su análisis que alma puede significar virgen más no necesariamente, y aún en el caso de que Isaías hubiese hablado de virgen, eso no significaba concepción virginal, tema que él no menciona por ninguna parte. Por tanto, aunque se piense que la traducción de alma por virgen era lo que Isaías quiso decir, el pasaje extraído por Mateo dice solamente que la madre del niño esperado era virgen antes de la procreación de éste, y no que la concepción se dio de forma prodigiosa o que la madre siguiera preservando el himen intacto. Además, Isaías estaba hablando de un suceso cercano, no de uno que acaecería 700 años más tarde[3]


“Había Una Vez, Hace Muchos Años, Un Himen Incorrupto Que…”

María la del “bendito vientre”, La Inmaculada, única mujer sin mancha y sin la maldición de ser mujer a cuestas, fue concebida ella misma, en el seno de su propia madre sin pecado original, y al igual que su hijo, es fruto de un embarazo donde no hubo ni deseo carnal ni relación sexual alguna. Sus padres, Joaquín y Ana, y que existen sólo en el protoevangelio de Santiago, “falsificación que ejerció un influjo considerable [4], corresponden más a la leyenda que a la historia real de la madre de Jesús. La concepción de Inmaculada es la base del himen incorrupto de María, dogma de fe para los católicos, definido el 8 de diciembre de l854. (Imagen de 'Super Virgen' tomada de We-dwoje)


"Para honor de la santa e individua Trinidad, para gloria y ornamento de la Virgen Madre de Dios, para exaltación de la fe católica y acrecentamiento de la religión cristiana, con la autoridad de Nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción, por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles ".


Recapitulemos. La doctrina “revelada por Dios” que la declara “sin culpa original”, es la misma que hace de María una virgen que engendra y pare, mediante la fecundación del poder del Es­píritu Santo. Cuestión que la redime, pero de una manera especialísima, pues, si nosotros somos salvados del pecado después de haber incurrido en él, la Virgen Maria fue preservada de caer en el mismo pecado. Como hija de Adán tenía que correr la misma suerte que nosotros, pero su destino desde el principio de los tiempos era no pecar; ese cuerpo sin mácula se convierte en eje o pivote de la fe cristiana, y todo lo que se enseña y se cree sobre la purificación de los pecados y la liberación del género humano mediante la sangre de Cristo “como Cordero inmaculado” - se apoya en este factum[5] . (Imagen: "Lilith", de John Collier. Tomada de plastica y arte)


María, cuyo nombre verdadero es Miriam, no había sido tomada en cuenta ni por la literatura ni la sociedad medieval hasta que los tratadistas y clérigos laicos la sacaron a la luz sirviéndose de diversas fuentes para exponer y fundamentar su aversión hacia las mujeres, siendo esencial la exégesis bíblica del Antiguo testamento y de la literatura llamada sagrada. La misoginia aunada al ascetismo, dentro una religión de hombres asexuados, dio como resultado un rechazo hacia lo femenino[6]. El empeño de la clase sacerdotal cristiana, en hacer querer aparecer como fenómenos verdaderos la abstinencia sexual = concepción / Madre biológica = Virginidad se apoyó en narraciones inventadas por Santiago, Lucas y Mateo; la proliferación de la imagen Mariana, de los escenarios en que se representaría su culto (según Rohault de Fleury, hacia el final del siglo XIII se contaban en todo el mundo diez mil santuarios marianos, como metas de peregrinaciones) y de una literatura donde ella sería la protagonista, transformó el imaginario sexual del medioevo. (Imagen: "Nuestra señora de Guadalupe", de la artista Mexicana Alma López. Tomada de Hibernia Times)


Ahora bien, es importante señalar que la idea de una diosa virginal judía no es originaria de la cultura hebrea ya que la noción de vírgenes que paren niños redentores del mundo es un tema muy antiguo (Isis en Egipto, Deméter o Atenea en Grecia), de tal manera que podría argumentarse que nada tiene de extraordinario que este tema se haya desarrollado en el seno de la cultura hebraica…

Tomada de freemason

pero es que esta religión no creía absolutamente en el parto virginal debido a que el tema de hijos de dioses le era absolutamente ajeno:

“El judaísmo desconocía por completo la idea de un parto virginal, y tampoco esperó tal parto para el futuro Mesías. Al contrario su esperanza tenía por objeto a un Mesías que sería un hombre nacido de hombres..”[7]

El elemento de la procreación milagrosa no apareció en este culto como resultado de una elaboración sistemática, relacionada con la historia de sus elementos morales, ya que si nos remitimos a Pablo, el autor cristiano más antiguo, encontramos (Gál 4,4) las siguientes palabras concernientes a la procreación de Jesús: “Nacido de una mujer”, que no es lo mismo de una virgen, es decir, nacido de una concepción absolutamente normal. Así mismo, en el evangelio de Marcos, una de las escrituras más viejas, se desconoce por completo este asunto del himen incorruptible, antes y después del parto de María.

La progresiva aparición del tema de la concepción virginal se insertó como parte de un plan que serviría tanto como la demostración de la omnipotencia del Redentor nacido, como la ocasión de que con ello, los cristianos podrían colocarse a la par de culturas y doctrinas equidistantes, donde la presencia de dioses salvadores en mitos antiguos era importante, como por ejemplo la cultura helenista[8].

“…Y Bendita Tú Eres Entre Todas Las Mujeres…”

Miriam, la esposa de José y madre de Jesús, no tomó parte en la decisión de ser elevada a los cielos para ser modelo espiritual y corporal de las mujeres. Tal vez, ella no hubiese querido ser símbolo eterno de la “frigidez devenida honorable”[9] . Más, los padres de la iglesia basándose en la tríada de escritores ya mencionada[10] la canonizaron “Madre Purísima” sinónimo de “esclava del Señor”, es decir, sujeta a la obediencia y concentrada en su hijo.

"Ruega por nosotros los pecadores".
(Imagen tomada de ratedr4ridiculous
)

A esta Mater Inviolata nada le interesa porque solo pertenece a su hijo y por ella el deseo devino en deseo de virginidad, y el cuerpo se resistió a ser cuerpo, ya que el rechazo total de la carne es la virtud inmanente en este modelo a imitar.

María y no Miriam, invita a las mujeres a ser también esclavas de Dios, a querer solamente con Él, ese hijo “Altísimo” con el que nadie puede equipararse, y un amor así es un amor selectivo en extremo, y una entrega así es infinitamente solitaria.



[1] “No y Amén”. Uta Ranke-Heinemann. p. 19. Ed. Trotta

[2] “La Biblia Latinoamericana” Isaías (7,14). p. 463. Ed. Verbo Divino

[3] “Eunucos por el reino de los cielos”. Uta Ranke-Heinemann. p. 31. Ed. Trotta.

[4] Escrito apócrifo que presenta al tal Santiago como “hermano del Señor”, -falsificación señalada por la teóloga Uta Ranke-Heinemann, la cual ejerció una gran influencia posterior en el desarrollo de la mariología. “Eunucos por el Reino de los Cielos” Uta Ranke-Heinemann p. .313. Ed. Trotta

[5] “No y Amén”. Uta Ranke-Heinemann. p. 48. Ed. Trotta

[6] Cita del prof. Vladimir Acosta, extraída del Seminario “La Mujer en la Edad media” en fecha 10-05-01

[7] No y Amén”. Uta Ranke-Heinemann, p.50

[8] No y Amén. P.51

[9] Antonio Escohotado ”Historias de familia. Cuatro mitos sobre sexo y deber” p. 148-149. Ed. Anagrama.

[10] Santiago, Lucas y Mateo.


Bibliografía


“No y Amén”, Uta Ranke-Heinemann. Ed. Trotta

“Eunucos por el reino de los cielos”, Uta Ranke-Heinemann. Ed. Trotta.

“La Biblia Latinoamericana”. Ed. Verbo Divino.

”Historias de familia. Cuatro mitos sobre sexo y deber”. Antonio Escohotado. Ed. Anagrama

("Monografía final escrita por Amerindia Castro para la cátedra universitaria "La mujer y el sexo en la Edad media")