

Visto en Menéame
Otros post relacionados en este blog:
-El mundo según sus lenguas
François Pellegrino, de la Universidad de Lyon, analizó el habla de 59 personas mientras leían los mismos 20 textos en voz alta y en siete idiomas diferentes. Y hallaron que el castellano, y el japonés, eran los más "rápidos", ya que en ellos se sucedía el mayor número de sílabas por segundo. En el otro extremo, el idioma más "lento" de todos resultó ser el mandarín, seguido muy de cerca por el alemán.
Pero eso no es todo. Los investigadores calcularon también cuál era la densidad de información que transportan las sílabas de cada idioma. Dicho cálculo se llevó a cabo por comparación con un octavo idioma, el vietnamita, elegido como referencia. El resultado fue que una sílaba cualquiera del castellano transporta una cantidad muy pequeña de información. Mucho menor, de hecho, que en cualquiera del resto de los idiomas analizados. Es decir, que una única sílaba en nuestro idioma contribuye sólo en una mínima parte al significado general de la frase que la contiene.
Justo al contrario de lo que sucede con el mandarín. Una única sílaba de este idioma contiene una cantidad de información mucho mayor que una en castellano. De hecho, mucho mayor de la que contiene una sílaba de cualquier otro idioma, algo que los investigadores atribuyen al hecho de que las sílabas, en mandarín, también incluyen tonos. El remate del estudio es que, a pesar de esta diferencia, al final de cada sentencia tanto el castellano como el mandarín son capaces de transmitir a quien escucha exactamente la misma cantidad de información.
La correlación entre la velocidad del habla y la densidad de información varía en un factor de cinco entre los siete idiomas analizados en el estudio, una de cuyas conclusiones es que, a pesar de la gran diversidad de los lenguajes que existen en el mundo, todos ellos transmiten una tasa común y constante de información, tasa que probablemente esté "sintonizada" con la capacidad de asimilación de la percepción humana.
Lo cual implica un cambio profundo en la forma que tenemos de comprender, y de interpretar, la gran cantidad de lenguajes que existen en el mundo. Ya en la década de 1950, el lingüista Noam Chomsky propuso la idea de una gramática universal, una serie de estructuras abstractas y comunes a todos los idiomas y lenguajes del planeta, a pesar de las diferencias aparentes que existen entre ellos. La hipótesis, revolucionaria en su momento, causó sensación en el mundo de la lingüística, aunque más tarde se demostró que encontrar esas "estructuras comunes" no era, en absoluto, una tarea sencilla.
Pero la investigación de Pellegrino abre una nueva puerta para comprender la forma en que los humanos se comunican. Y demuestra que los diferentes idiomas, a pesar de sus variadas estructuras y características, suministran a quien escucha un flujo de información que es constante. Visto de ese modo, la "gramática universal" propuesta por Chomsky deja de ser una idea inalcanzable y abstracta para convertirse en un eje esencial de la comunicación humana y que asegura un flujo constante de información desde quien habla hasta quien escucha. Sin importar en qué idioma se esté hablando
Fuente: ABC
Edad: 27
Sexo: _______M____________
Nivel y lugar de estudios: Bachiller. Habla inglés y holandés.
Zona donde vive: (tachado)
Entrevistador: Amerindia Castro
Metodología.- Se realizó una primera entrevista el 7/ 01/2008 en un punto de venta de sustancias ilícitas -muy fluido y concurrido- ubicado en una esquina de la Av. (tachado), lugar donde el hablante acompañaba a un grupo de ocho personas, dos vendedores de estupefacientes y seis consumidores de sustancias ilegales (dos mujeres y tres hombres), de edades entre 27 y 40 años, todos en plan de farra a excepción del 'informante'.
Debido al ambiente reinante la entrevista tuvo mucho 'ruido', desde saboteos, chistes, gritos, burlas, hasta risas e interrupciones frecuentes, sin embargo, el hecho que tantos hablantes estuvieran ‘inmiscuyéndose’ para dar su opinión, fue de un modo u otro, un aporte en la recolección de datos. Más, sea por el bullicio o por la falta de seriedad en ciertas respuestas, algunas de éstas no fueron bien establecidas, de tal modo que fue necesario entrevistar de nuevo al hablante.
La segunda entrevista se llevó a cabo el 17/01/2008 en una zona más tranquila que la primera, esto es, la Av. (tachado), por lo que sus respuestas resultan más relajadas y detalladas debido a que el entrevistado no tenía la presión de acompañantes y también, a causa del grado de vulnerabilidad que éste presentaba en la avenida mencionada -reposando una pierna enyesada pues hace meses tuvo un grave accidente automovilístico.
El hablante o informante, a pesar de su juventud ha estado preso en Aruba, Holanda, México y Venezuela por el delito de estafa con euros, dólares y tarjetas de débito (testificado por el grupo de la primera entrevista y verificado por el informante en el segundo encuentro). Meses atrás, sufrió un aparatoso accidente con una nueva y costosa camioneta de su propiedad, y estuvo tres meses en terapia intensiva. Después de eso, ha empleado todo el el dinero obtenido de sus delitos para realizarse varias operaciones en ambas piernas. El cuestionario relacionado con las preguntas inherentes a su vida personal no figura en esta exposición más, a la pregunta '¿qué música te gusta?' contestó: 'la música clásica y el jazz pero, pon ahí reguetón y salsa para que no haya contradicciones'.
-------
1. - ¿Relacionas algunas de las palabras que se presentan a continuación con uno o varios de los significados indicados? Marca con una X aquellos significados que asocies a cada palabra.
BecerrooTonto. o Practicante del sexo oral a un hombre. o Chismoso. o Cría de la vaca hasta que cumple los dos años. o Ninguna de las anteriores. | Betao Lugar, persona u objeto que será el objetivo o víctima del asalto. o Cuento, chisme. o Segunda letra del alfabeto griego. o Dato de un lugar o persona idóneos para ser robados. o Negocio. o Ninguna de las anteriores. |
Brujao Chismoso. o Enemigo. o Persona falsa. o Mujer que practica la magia. o Persona que representa un peligro latente. o Delator. o Ninguna de las anteriores. | Costillao Novia o Cada uno de los huesos largos y encorvados que nacen del espinazo y van hacia el pecho. o Amigo íntimo. o Ninguna de las anteriores.
|
Culebrao Problema. o Enemigo. o Conflicto que se tiene con una o varias personas. o Reptil o Ninguna de las anteriores. | Chigüireo Chismoso. o Roedor americano de hábitos acuáticos. o Ratero. o Persona considerada menos que otra. o Ninguna de las anteriores. |
**Chuloo Persona que se aprovecha de los otros o Muerto por asesinato. o Hombre que trafica con las prostitutas. o Ninguna de las anteriores. | Diabloo Satanás. o Sapo, pajúo, delator. o Pana, amigo. o Ninguna de las anteriores. |
Guardaro Colocar algo en un sitio o Secuestrar. o Esconder. o Ninguna de las anteriores. | NIÑAo Pistola. o Crack (piedra) o Persona del sexo femenino que está en la niñez o Ninguna de las anteriores. |
Pitoo Instrumento para fumar droga. o Cigarrillo de marihuana. o Instrumento pequeño que produce un sonido agudo. o Ninguna de las anteriores. | Serrucharo Matar a alguien. o Quitar y/o robar. o Cortar o dividir con serrucho la madera u otra cosa. o Ninguna de las anteriores. |
Sistema¨ Información. o Robo. o Secuestro. o Negocio o Conjunto de cosas relacionadas entre sí. o Cuadre. o Ninguna de las anteriores. |
NOTAS:
2.- ¿Con qué palabras expresas los siguientes significados?
Notas:
Es de hacer notar que se le recordó al entrevistado en cuanto la palabra “chulo”, que en el primer cuadro de este cuestionario él no relacionó esta palabra con ‘Muerto por asesinato’ sino con “persona que se aprovecha de los otros”, pero, en esta segunda parte expresó “acción de matar” (1ra. e.) con dar “chuleta” y “chuletear” (2da. e), por lo que pregunto,: “¿por qué acción de matar es chuletear? ¿y por qué ’chuleta’?”. Respondió: “por que es carne inerte”.
En lo tocante al campo semántico ”drogas” fue necesario añadir el ítem “crakc” ya que el informante dijo palabras inherentes a esta sustancia, tales como “rokear”, referida a “roca” ,“piedra”, y “diamante”, voz última que según el entrevistado se aplica a ésta droga, como si fuese tal joya, por: “la excitación que provoca el tenerla”. En relación a la expresión “asústame” perteneciente al campo semántico Drogas (crack), expresó: “por que al inhalar el humo es como un golpe esquizofrénico”.
Dentro de las nuevas voces recolectadas por primera vez en ambas entrevistas figuran: Campo semántico Armas: “la plástica, la escuadra, la muñeca”. Campo semántico Sexualidad Femenina: “la erótica, Ella”. Campo sem. Drogas: “crakear, rokear, roca, hachechinar, dragonazo, marimba, diamante, asústame”. Campo sem. Represión o Ley: “androide, nazi”. Campo sem. Dinero: “divisa” y en la cárcel, “Aché”. Campo sem. Relaciones Sociales: “formulero”. Campo sem. Objetos de Lujo: “lacreao”.
Llama la atención que la acción de inhalar cocaína se pronuncie con las voces “guelé” o “huelé”, sin distingo en la fonética, y cabe la pregunta si estas palabras tendrán algo que ver con las voces “huelé” o “guelé” aparecidas en una antigua canción muy conocida entre salseros e interpretada por Eddy Palmieri, pronunciada igualmente con “h” o “g”, cuyo coro dice: “ahora que máma no está aquí, dame un cachito pa’ huele...Pa’ guelé”.En la tercera parte del cuestionario que sigue a continuación, se destacan algunas respuestas del hablante en color amarillo, debido a que sirven al esclarecimiento de voces tales como: “caracoleo”, “comerse la luz”, “lucero”, “hachechinao” y “traer el barco”. Sin embargo, tres ítem quedaron sin responder, estos son: “chencha” (quizás por ser una voz no contemporánea con el entrevistado), “tumbalechoza” (palabra proporcionada por mujeres y transmitida a éstas por sus madres con el significado de 'mujer muy pasiva en el acto sexual' ya que el 'hombre debe tratarlas como a esa mata, -con mucho cuidado- para que afloje el fruto' ), “guilin-gandola” (por ser voz venida de otra zona, la parroquia El Valle, y sabemos que una jerga hamponil puede ser exclusiva de cierta zona); el último ítem, no fue indagado por el entrevistador.
3- De la siguiente lista de palabras, marca con una X aquellas que conoces y escribe al lado su significado.
Grama
|
| 1ra e: “Cocaína” / 2da e: “Paja”. | |
Caracoleo
|
| 1ra e:”Marca en el trasero” /2da e:”Es el que han marcado en la cárcel, el que ha sido violado. Lo hacen con una cocina eléctrica”. | |
Chiquiluqui
|
|
1ra e: “Bien vestido” / 2da e: “Bien vestido, atractivo”. | |
Comerse la luz
|
| 1ra. e: “Abusar ” / ** 2da. e: “Pasarse de la raya; violar las normas callejeras del malandreo” | |
Semilla
|
| 1ra y 2da e: no sabe, aunqueen la 2da. e. dijo “si los chamos que empiezan a robar le dicen semillas es porque son semillas del mal” | |
Bichiteo
|
| 1ra e: “Cuando roban algo a uno” / 2da e:“Romper el orden de la confianza dentro de un negocio” | |
Frigilú | 1ra e: “Que lava interiores“/¨* 2da e: “Acción de echarle aire un preso a otro preso -en la cárcel-, para humillarlo” | ||
Lucero
|
| 1ra e: “El que cuida a los presos; rango de una persona que está presa” / 2da e: “Rango medio de presos en un pabellón o letra”. | |
Bubalú
|
| 1ra e:”Donde hacen el sexo los presos, donde recibe la familia” 2da e: “Sitio acondicionado para recibir visitas conyugales” | |
Chencha
|
|
1ra y 2da e: no sabe | |
Aguja
|
| 1ra e:”Que le gusta que lo puyen” / 2da e: “Que le gusta que lo ensarten” | |
Alcancía
|
| 1ra e:”La raja del culo o donde se guarda el dinero” / 2da e: “raya del culo” | |
Zámparle
|
| 1ra e:”Métele o pégale” / 2da e: “Meterle “ | |
Ir a voltear
|
| 1ra y 2da e:”Caerse a cuchillo” | |
Cuidarse el dulce
| 1ra e:”Cuidarse el trasero” / 2da e: “Cuidarse el trasero o culo” | ||
Garitero
| 1ra e:”El que canta la zona” / 2da e: “El que vigila” | ||
Estar achechinao
|
| 1ra. y 2da e: ”estar bajo los efectos de la heroína” | |
Traer el barco
|
| 1ra e:”Traer la comida” / 2da e: “Comida..en la cárcel te preguntan ¿barco o bomba? ¿dinero o comida? La familia te puede traer también el barco..” | |
Tumbalechosa
|
|
1ra y 2da e: no sabe | |
Guilín-gandola
|
|
1ra y 2da e: no sabe | |
En bambalinas
|
|
1ra e: “En cantidad, bastante ” / 2da e: “Mucho” | |
Ir a dos tablas
|
| 1ra e: “Ir bastante rápido” / 2da e: “Ir rápido. A dos tablas porque es como ir a 200 Km x hora” | |
Ir en altas
|
| 1ra e: “Ir bastante rápido” / 2da e: “Ir rápido; en alta velocidad” | |
Pagar dos veinte
|
| 1ra e: “Estar en situación de peligro” / 2da e: “Seguro que te pasa algo malo por estar muy vulnerable” | |
Cero pelo
|
| 1ra e: el informante no contestó por haber mucha bulla / 2da e: no fue preguntada porque la entrevistadora no vio esta voz. |
En los cuadros siguientes algunas de las voces resaltadas en negritas y a color no figuran en anteriores recolecciones de datos ('androide', 'nazi', 'cuadrada', 'dragonazo'); las otras palabras destacadas resultan interesantes para este estudio a causa de las descripciones aportadas por el hablante en el renglón 'ejemplo en la entrevista', las cuales ayudan en la comprensión de las mismas.
VOZ | DEF. HAMP. | DRAE | EJEMPLO EN LA ENTREVISTA | CAMPO SEMÁNTICO |
Androide | Policía. | 1. m. Autómata de figura de hombre. | “..(la policía) me trató bien en todos los países en que he caí preso porque me los gané, aquí fue donde peor me han tratado..a esos malditos androides siempre hay que pagarles. En todas partes se paga” | Represión Ley |
Asustar
| Pedirle a un consumidor de crack la pipa encendida de la droga a objeto de fumar. | Dar o causar susto. | '..el otro tiene la pipa y para pedirle le dices 'asústame' porque al darle es como un golpe esquizofrénico' | Drogas |
Bichiteo | Robar entre hampones. | NA bichiteo: bicho. (Del dialect. bicho, y este del lat. bestĭus, bestia).1. m. despect.animal (‖ ser orgánico).2. m. Persona aviesa, de malas intenciones. bichito.~ de luz.1. m. Arg.luciérnaga. | 1ra e: “Cuando roban algo a uno por debajo e‘ cuerda tu dices ¿cuál es el bichiteo?” / 2da e:“Romper el orden de la confianza dentro de un negocio” | Lealtad |
Bruja | Delator. | 2. adj. Chile. Falso, fraudulento.
| “...las brujas son los presos que no pueden estar dentro de los pabellones, y viven afuera por haber sido corridos, y se dedican a hacer mandados y a lavar ropa. Nadie los quiere con ellos'
| Relaciones Lealtad
|
Caracoleo, caracoleao | En la cárcel, marcar las nalgas con una cocina eléctrica después de haber sido violado por un grupo de presos. | caracoleo: 1. m. Acción y efecto de caracolear. caracolear: 1. intr. Dicho de un caballo: Hacer caracoles ( vueltas y tornos). | 'Si un tipo ha tenido culebras en la calle con mucha gente y los ha jodido, cuando cae preso los tipos lo violan pa' que quede marcado, caracoleao.. pero eso no hace que sea mujer de alguien, él sigue siendo malandro.' | Cárcel Abuso sexual
|
Comerse la luz | En la cárcel, desobedecer la orden de no pasar, cuando el jefe del grupo de presos esconde las armas. 1e:Abusar. / 2e: “Pasarse de la raya; violar las normas callejeras del malandreo”. | comer. intr. 1. Masticar y desmenuzar el alimento en la boca y pasarlo al estómago. 2.Tomar alimento. Luz: Agente físico que hace visibles los objetos. | '..en la cárcel cuando hay una requisa, el líder de presos de la celda guarda las armas, y en ese momento se dice 'luz roja', para que el Pram las esconda y ninguno de los otros presos pueda entrar aunque se esté cagando; puede ganarse una puñalada. Entonces no se debe comer la luz' | Cárcel Armas
|
VOZ | DEF. HAMPONIL | DRAE | EJEMPLO EN LA ENTREVISTA | CAMPO SEMÁNTICO |
Cuadrada | Pistola nueve milímetros. |
□ V. hierro cuadrado.1. m. Barra de hierro cuya sección transversal es un cuadrado de dos a tres centímetros de lado. hierro. 7. m. Arma, instrumento o pieza de hierro o acero; p. ej., la pica, la reja del arado, etc. | “Manejo todas las pistolas: la 9mm o la cuadrada, punto cuarenta, cuarenta y cinco, 357..”. | Armas
|
Culebra | Enemigo. Conflicto que se tiene con alguien. | 4. f. Coloq. Chasco que se da a alguien; como los golpes que los presos de la cárcel daban por la noche al que entraba de nuevo y no pagaba la patente. | “Me han disparado por guevón, por culebras que he tenido” | Relaciones sociales
|
Dar chuleta (chuleta, chuletear) | Asesinar. |
dar: 1. tr.donar.2. tr.entregar. Chuleta: chuleta: 1. f. Costilla con carne devanimal vacuno, lanar, porcino, etc. 2. f. coloq.bofetada. | “Un tipo es chuleta cuando es carne inerte” | Muerte |
Diablo | Delator. | 5. m. Persona astuta, sagaz, que tiene sutileza y maña aun en las cosas buenas. |
'..la gente en la calle no sabe lo que está diciendo cuando le dice diablo a otro. Un tipo diablo es un sapo, un soberano pajúo' | Relaciones Lealtad
|
Dos mil ocho | Menores de edad recién iniciados en el campo delictivo. | NA | “..no sé lo que es semilla; los chamos que están saliendo al ruedo les dicen 2008 o nuevo milenio, eso de semilla debe ser por semillas del mal” | Delincuencia infantil
|
Dragonazo
| Efecto producido por la heroína al instante de ser fumada. | dragón. 1. m. Animal fabuloso al que se atribuye forma de serpiente muy corpulenta, con pies y alas, y de extraña fiereza y voracidad.
| “Cuando aspiras sientes un dragonazo porque sientes como una explosión que te jala el cerebro pa’ rriba con un candelero” | Drogas
|
VOZ | DEF. HAMPONIL | DRAE | EJEMPLO EN LA ENTREVISTA | CAMPO SEMÁNTICO |
Fachar | Fumar marihuana. | 1.tr. Cuba. robar (tomar para sí lo ajeno).2.intr. Ec. Exhibir con arrogancia el lujo de la vestimenta. | “No me gusta la heroína y no me gusta mucho la coca porque te pone paronoico; me gusta fachar porque sientes hambre, ganas de tener sexo, mucha risa.” | Drogas
|
Garitero | Persona que vigila mientras se cometen actos delictivos. | 3. m. germ. Encubridor de ladrones. | “..el garitero vigila que la gente no venga cuando se opera en grupo si no, puede haber caída” | Procedimientos delictivos Acción de Vigilar
|
Hachechinar, estar hachechinao
| Fumar heroína.
| NA | “No es porque parezcas un asesino, se dice así por la ‘H’ de heroína” | Drogas
|
Ir a dos tablas | Irse de un sitio con mucha premura | escapar alguien en una ~ (tabla).1.loc. verb. Salir de un riesgo venturosamente y como por milagro.
| “dos es doscientos, es como si te fueras a 200 Km x hora” | Desplazamiento
|
Ir en altas | Ir a gran velocidad | alto1, ta.1. adj. Levantado, elevado sobre la tierra.
| 'Por ir en altas fue que me pulvericé las piernas y tuve tres meses en terapia intensiva” | Desplazamiento
|
Lucero | Reo que cuida a otros presos dentro de un pabellón o letra / 'Rango medio de una persona que está presa'. | (De luz).1.adj. Dicho de un toro o de un caballo: De pelo oscuro y con una mancha blanca en la frente.2. m. El planeta Venus, comúnmente llamado Estrella de Venus.
| “En la cárcel hay rango pa’ todo. El que lava los carconcillos, el que hace mandado, el que cuida y está mosca..” | Protección Carcelaria
|
Nazi | Policía | nazi. (Del al. Nazi, y este acort. de Nationalsozialist, nacionalsocialista). 1. adj. Perteneciente o relativo al nacionalsocialismo.
| “Son nazis porque te matan rapidito, sobretodo los de aquí que lo que provoca es ponelos a mirá pa’dentro”. |
Represión Ley
|
Pagar dos Veinte | Estar en situación de peligro | pagar: 3. tr. Satisfacer el delito, falta o yerro por medio de la pena correspondiente. ~la doble.1. loc. verb. Recibir agravado el castigo que se merecía, por haberlo rehuido la primera vez.
| “Seguro que te pasa algo malo por estar muy vulnerable” | Amenaza
|
VOZ | DEF.HAMPONIL | DRAE
| EJEMPLO EN LA ENTREVISTA | CAMPO SEMANTICO |
Perra | Mujer comprometida a otro y con la que se tienen relaciones sexuales. | 1. f. Hembra del perro. 2. f.prostituta.
| “La perra es pa’ tené sexo, dale julepe y tiene novio; la jeva o sea, ELLA , es pa’ dale real y pa’ que te monte cachos” | Sexualidad femenina
|
Tirar para arriba del techo | Terminar una relación amorosa. | tirar. 37. prnl. Arrojarse, dejarse caer. | “.. antes del coñazo en el carro ya me habían tirao pal’ techo. Eso es cuando te dejan viendo por un pitillo. No tengo un culito ahora” | Relaciones de pareja
|
Traer el barco | En la cárcel, traerle la comida al reo. | traer: 1. tr. Conducir o trasladar algo al lugar en donde se habla o de que se habla barco: construcción concava de madera, hierro u otra materia, capaz de flotar en el agua y que sirve de medio de transporte. | “El barco es el carro donde vienen las viandas de comida en la cárcel y también, cuando la familia del preso le trae el alimento, por eso se dice ¿barco o bomba? ¿dinero o comida?”. |
Alimentación carcelaria
|
Zámpale
| Dar un tiro, puñalada o golpe a alguien. | 3. tr. Asestar, propinar.4. tr.matar. | “Sí he tenido que zampále tiros a alguien, pero ya estás preguntando mucho” | Muerte Agresión física
|