Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de junio de 2012

Carta linguística / Mapa linguístico de Europa y América Latina

La imagen que aquí ves es sólo una captura de pantalla para inducirte a dar click en el Mapa verdadero: Acceder a Carta linguística y Mapa linguístico de Europa, un trabajo alucinante donde se muestran dialectos y lenguas indígenas de Europa.




Visto en Menéame

Otros post relacionados en este blog:
-El mundo según sus lenguas

domingo, 29 de abril de 2012

El español es el idioma más rápido

A menudo, cuando oímos hablar en otros idiomas, nos parece que las palabras corren a toda velocidad, como si se tratara de la ráfaga de una ametralladora. Desde el punto de vista científico, ese hecho fue notado por el lingüista Peter Roach en 1998. Ahora, un estudio llevado a cabo en Francia ha cuantificado esa impresión. Y con resultados ciertamente sorprendentes, ya que resulta que es el castellano, junto al japonés, el idioma más "rápido" de todos los estudiados.

François Pel­legrino, de la Universidad de Lyon, analizó el habla de 59 personas mientras leían los mismos 20 textos en voz alta y en siete idiomas diferentes. Y hallaron que el castellano, y el japonés, eran los más "rápidos", ya que en ellos se sucedía el mayor número de sílabas por segundo. En el otro extremo, el idioma más "lento" de todos resultó ser el mandarín, seguido muy de cerca por el alemán.

Pero eso no es todo. Los investigadores calcularon también cuál era la densidad de información que transportan las sílabas de cada idioma. Dicho cálculo se llevó a cabo por comparación con un octavo idioma, el vietnamita, elegido como referencia. El resultado fue que una sílaba cualquiera del castellano transporta una cantidad muy pequeña de información. Mucho menor, de hecho, que en cualquiera del resto de los idiomas analizados. Es decir, que una única sílaba en nuestro idioma contribuye sólo en una mínima parte al significado general de la frase que la contiene.

Justo al contrario de lo que sucede con el mandarín. Una única sílaba de este idioma contiene una cantidad de información mucho mayor que una en castellano. De hecho, mucho mayor de la que contiene una sílaba de cualquier otro idioma, algo que los investigadores atribuyen al hecho de que las sílabas, en mandarín, también incluyen tonos. El remate del estudio es que, a pesar de esta diferencia, al final de cada sentencia tanto el castellano como el mandarín son capaces de transmitir a quien escucha exactamente la misma cantidad de información.

Gramática universal

La correlación entre la velocidad del habla y la densidad de información varía en un factor de cinco entre los siete idiomas analizados en el estudio, una de cuyas conclusiones es que, a pesar de la gran diversidad de los lenguajes que existen en el mundo, todos ellos transmiten una tasa común y constante de información, tasa que probablemente esté "sintonizada" con la capacidad de asimilación de la percepción humana.

Lo cual implica un cambio profundo en la forma que tenemos de comprender, y de interpretar, la gran cantidad de lenguajes que existen en el mundo. Ya en la década de 1950, el lingüista Noam Chomsky propuso la idea de una gramática universal, una serie de estructuras abstractas y comunes a todos los idiomas y lenguajes del planeta, a pesar de las diferencias aparentes que existen entre ellos. La hipótesis, revolucionaria en su momento, causó sensación en el mundo de la lingüística, aunque más tarde se demostró que encontrar esas "estructuras comunes" no era, en absoluto, una tarea sencilla.

Pero la investigación de Pel­legrino abre una nueva puerta para comprender la forma en que los humanos se comunican. Y demuestra que los diferentes idiomas, a pesar de sus variadas estructuras y características, suministran a quien escucha un flujo de información que es constante. Visto de ese modo, la "gramática universal" propuesta por Chomsky deja de ser una idea inalcanzable y abstracta para convertirse en un eje esencial de la comunicación humana y que asegura un flujo constante de información desde quien habla hasta quien escucha. Sin importar en qué idioma se esté hablando

Fuente: ABC

sábado, 28 de abril de 2012

El mundo según sus lenguas

(dar click para ampliar)





Lenguas indoeuropeas

Las lenguas indoeuropeas es el conjunto de lenguas que se habla actualmente desde la India hasta Europa (de ahí su nombre), las cuales poseen rasgos comunes entre sí y opuestos a las de otras partes del mundo -e incluso de otras lenguas en la misma Eurasia.

Cerca de la mitad de la población mundial tiene por lengua materna una lengua indoeuropea





El mundo según sus lenguas indoeuropeas o amerindias






Fuente: mundo infografia, wikipedia

jueves, 26 de abril de 2012

Lenguaje y cerebro; sistemas caóticos

La antiguedad del género homo (palabra latina que significa hombre, humano) se estima en 2,4 millones de años pero la capacidad que posee esta especie para articular sonidos que expresen su manera de pensar o sentir es muchísmo más tardía, más o menos de hace 35.000 años, cuando los últimos Neandertales poblaban la tierra junto a los primeros Cromagnones. Sin embargo, antes de que el hombre primitivo desarrollara la aptitud para transmitir ideas y emociones a través de un lenguaje articulado, las señas fueron el primer elemento de comunicación que usó esta especie, de tal modo que el sonido unido a los gestos de la mano fungió de instrumento para la comprensión de los mensajes transmitidos entre seres prehistóricos.

Señalar intencionadamente algo, hacer entender que se tiene hambre o sed o hacer comprender a otro lo que se quiere significó alcanzar un nuevo nivel de conciencia, ya que desplegó un universo de probabilidades sin límites, hasta el punto que hasta hoy, funcionan como una especie de lenguaje de reserva cuando no podemos valernos de las palabras.


Hace 260.000 años el Homo moderno u Homo sapiens desarrolló un cerebro grande y complejo y eventualmente, el lenguaje oral. La capacidad que tuvo especialemnte este género para colocar nombres a todo lo que le rodeaba, permitió que su cerebro pudiera guardar todo aquello que era nombrado, por lo que su mente se transformó en una especie de anaquel (área de Brocca) donde podía almacenar las formas obtenidas del mundo exterior. este lugar, podía dar forma a toda la materia que dentro de él se vaciaba, de tal modo que las representaciones salían afuera cuando el hombre primitivo querías mezclarlas y juntarlas con otras, ordenando y estructurando ideas que de otra forma quedarían en el aire, así como también, engendrando ideas antes no conocidas, hasta llegar a conceptos abstractos como por ejemplo, la religión y el arte.

Los estudios en torno al cerebro dicen que el lenguaje está conectado poderosamente con estructuras más profundas donde se procesan estimulos sensoriales. Esta área es también uno de los sitios donde las impresiones almacenadas de distintos sentidos -especialmente las del tacto y el oído- se juntan y vuelven a ensamblarse para formar memorias coherentes, de tal modo que la capacidad del lenguaje depende y está unida a la compleja estructura del cerebro.

lenguaje y cerebro forman en conjunto un sistema organizado y complejo, y se organizan interactuando el uno con el otro, retroalimentándose. Ambos sistemas poseen las características que la física de hoy señala en los denominados "sistemas complejos". Lenguaje y cerebro están unidos por un tipo de interacción o interdependencia que genera una retroalimentación. Más, en lo que respecta al cerebro, la cuestión esencial acerca del lenguaje no es que sea un medio de comunicación, sino que es un medio de comunicación que sigue sus propias reglas.

Según la escuela Chomskiana, hay una gramática universal que es innata para todas las personas. Paul Kartchner, licenciado en linguística, y con estudios en física y matemáticas dice en sus tesis "Teoría del Caos y lenguaje", que un bebé pasa por distintos niveles de desarrollo linguístico, los cuales son universales para todas las lenguas: balbuceo silábico, balbucepo incoherente, enunciados de una palabra, serie de dos palabras, y hasta aquí, la competencia linguística es proporcional a la edad del niño, es decir, hay "una relación lineal". Pero luego sucede algo discontinuo, algo denominado "la explosión linguística" pues, los niños demuestran una capacidad sintáctica casi igual de compleja a la de un adulto. dice Hartchner que en "términos linguísticos", este salto es lo que nos distingue de los animales.

Este big ban de la lengua sucede entre los fines del segundo año y mediados del tercero, "una manera tan rápida que abruma a los investigadores que lo estudian. Pero más aún, Paul Kartcner asegura que el aprender tan rápido nuevas sintaxis se debe "a la apariencia de los comienzos de una jerarquía sintáctica que nunca dominan los animales". Llegado a esta etapa del desarrollo humano, la competencia linguística no es proporcional a la edad, en cuanto a crecimiento orgánico, ya que tal organización y complejidad surgida en el sistema linguístico tiene analogía con los cambios no lineales que experimentan "las propiedades de las organizaciones de orden y complejidad en sistemas no linguísticos".

Visto así, se podría abordar estudios relacionados con le lenguaje desde la perspectiva de la Teoría del Caos pero sin jamás perder de vista lo enunciado por Borges:

Todas las cosas son palabras,
del Idioma en que Alguien o Algo, noche y día
Escribe esa infinita algarabía
Que es la historia del mundo. En su tropel
Pasan Cartago y Roma, yo, tú, él,
Mi vida que no entiendo, esta agonía
De ser enigma, azar, criptografía
Y toda la discordia de Babel.

(tomado de "Una brújula", de Jorge Luis Borges).

Si (como el griego afirma en el Cratilo)
El nombre es arquetipo de la cosa,
En las letras de rosa está la rosa
Y todo el Nilo en la palabra Nilo.

Y, hecho de consonantes y vocales,
Habrá un terrible Nombre, que la esencia
Cifre de Dios y que la omnipotencia
Guarde en letras y sílabas cabales

(fragmento de El Golemg, de jorge Luis Borges)


martes, 12 de julio de 2011

El lenguaje salió de Africa

La historia de la expansión prehistórica de la humanidad en todo el planeta se registra en nuestros genes. Y al parecer, la historia de la difusión de la lengua está escondida en los sonidos de nuestras palabras. Este es el hallazgo de un nuevo estudio que concluye que las personas y los idiomas se propagaron fuera de Africa a través de un proceso similar, de tal modo que el lenguaje pudo haber sido una innovación cultural que impulsó las trascendentales migraciones de nuestros antepasados.

Rastrear la propagación de las lenguas ha sido difícil. La mayoría de los lingüistas siguen los cambios que se dan en el uso de palabras o estructuras gramaticales, para rastrear así la evolución del lenguaje. La palabra Inglés brother, por ejemplo, se traduce como bhrater en sánscrito, brathir en irlandés antiguo, frater, en latín, y phrater en griego. Estas diferencias pueden ser utilizadas para reconstruir las palabras antiguas que dieron origen a las más modernas. Pero a diferencia de los genes, las unidades culturales no pueden ser rastreadas hacia atrás lo suficiente, como para distinguir los patrones de cambio del idioma 6500 años atrás.

Es por ello que Quentin Atkinson, un psicólogo de la Universidad de Auckland, de Nueva Zelanda decidió buscar en las unidades lingüísticas un pedigrí que podría volverse más rastreable, esto es, los fonemas, las unidades más pequeñas de sonido que permiten distinguir una palabra de otra. Por ejemplo, las palabras en Inglés "rip" (rasgar) y "lip" (labio) difieren en un solo fonema correspondiente a la letra "r" en una, y la letra "l", en otra

Atkinson investigó los fonemas en 504 idiomas de todo el mundo, usando como base de datos el Atlas Mundial de las estructuras del lenguaje, el cual incluye fonemas basados en las diferencias de los sonidos de las vocales, las consonantes, y los tonos hablados. A continuación construyó una serie de modelos demostrando en primer lugar que, las poblaciones más pequeñas tienen menos diversidad de fonemas. Y si el lenguaje surgió en África -tal como lo predijo- la diversidad de fonemas tendría que ser más grande allí, y mucho menor en América del Sur y Oceanía (las islas del Océano Pacífico), los puntos más lejanos de África.

El patrón coincidió con el de la diversidad genética humana: por regla general, cuanto más lejos se llega a África -ya ampliamente aceptada como el hogar ancestral de nuestra especie- es menor la diferencia entre los individuos de una población en particular.


Fuera de África la mayor diversidad de fonemas se encuentran en idiomas que se cree han surgido en el sudeste de Asia, de acuerdo con la alta diversidad genética que hay en esos territorios. Esto sugiere que la población del sudeste asiático creció muy rápidamente -poco después de que nuestros antepasados ​​salieron del continente africano; dentro de América, la diversidad de fonemas es mucho más pequeña cuanto más lejos llegó una población desde el estrecho de Bering, en consonancia con los supuestos que los primeros americanos llegaron por el estrecho de Asia y se extendió hacia América del Sur.

Estos paralelismos también sugieren que el lenguaje humano es anterior a las migraciones que se dieron fuera de Africa, hace 50.000 a 70.000 años atrás. Atkinson concluye que el lenguaje podría haber sido la innovación esencial cultural y cognitiva que impulsó la colonización humana del planeta.

Fuente: Science

En resúmen, al estudiar todos los fonemas en 504 lenguas habladas en el mundo se encontró una correlación directa entre la edad de la civilización y el número de fonemas habidos dentro de estos lenguajes. Así mismo, el dr. Atkinson encontró que los fonemas usados en todos los idiomas poseen el "efecto fundador", una consecuencia que se experimenta en la genética de poblaciones: cuando una población pequeña se desprende de una población original grande para colonizar nuevos territorios, lleva consigo un subgrupo de la población original, de tal manera que la totalidad de las lenguas habladas en el mundo provienen de un lenguaje único y común surgido en África, y del cual evolucionarían los idiomas modernos como resultado de la migración de las poblaciones,

Así mismo, el diario británico The Telegraph
publica -con respecto al artículo del dr. Atkinson- que, algunas lenguas africanas tienen más de 100 fonemas, la hawaiana tiene sólo 13, y el idioma inglés junto con el francés y el alemán posee unos 45 fonemas.

lunes, 11 de julio de 2011

Investigación universitaria de 'Jerga hamponil caraqueña'



La presente investigación fue llevada a cabo
por alumnos de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela y por mi persona, en un Seminario denominado "Jerga hamponil caraqueña actual", que a pesar de haber sido realizado en el año 2008, la mayoría de las voces recopiladas en aquel entonces son de uso actual pues las mismas ya han penetrado la jerga estudiantil y adolescente.

Las voces con las que se inició el estudio fueron obtenidas gracias a determinados "informantes" -o entrevistados- (jóvenes de plaza, estudiantes, vecinos, personas que visitan cárceles, consumidores de drogas, policías, motorizados, taxistas, etc.) relacionados con el mundo hamponil, y escogidos previamente por nosotros. La primera muestra fue depurada a fin de determinar cuáles voces iban a ser mostradas finalmente, a un último hablante que pertenecía y vivía del universo hamponil.

Es importante señalr que una de las características de la jerga es que siempre se muestra como un lenguaje críptico, no permanece en el mismo espacio semántico ni urbano y no es estática, por ello escapa a todo tipo de control.


Datos del hablante.

Edad: 27

Sexo: _______M____________

Nivel y lugar de estudios: Bachiller. Habla inglés y holandés.

Zona donde vive: (tachado)

Entrevistador: Amerindia Castro

Metodología.- Se realizó una primera entrevista el 7/ 01/2008 en un punto de venta de sustancias ilícitas -muy fluido y concurrido- ubicado en una esquina de la Av. (tachado), lugar donde el hablante acompañaba a un grupo de ocho personas, dos vendedores de estupefacientes y seis consumidores de sustancias ilegales (dos mujeres y tres hombres), de edades entre 27 y 40 años, todos en plan de farra a excepción del 'informante'.

Debido al ambiente reinante la entrevista tuvo mucho 'ruido', desde saboteos, chistes, gritos, burlas, hasta risas e interrupciones frecuentes, sin embargo, el hecho que tantos hablantes estuvieran ‘inmiscuyéndose’ para dar su opinión, fue de un modo u otro, un aporte en la recolección de datos. Más, sea por el bullicio o por la falta de seriedad en ciertas respuestas, algunas de éstas no fueron bien establecidas, de tal modo que fue necesario entrevistar de nuevo al hablante.

La segunda entrevista se llevó a cabo el 17/01/2008 en una zona más tranquila que la primera, esto es, la Av. (tachado), por lo que sus respuestas resultan más relajadas y detalladas debido a que el entrevistado no tenía la presión de acompañantes y también, a causa del grado de vulnerabilidad que éste presentaba en la avenida mencionada -reposando una pierna enyesada pues hace meses tuvo un grave accidente automovilístico.

El hablante o informante, a pesar de su juventud ha estado preso en Aruba, Holanda, México y Venezuela por el delito de estafa con euros, dólares y tarjetas de débito (testificado por el grupo de la primera entrevista y verificado por el informante en el segundo encuentro). Meses atrás, sufrió un aparatoso accidente con una nueva y costosa camioneta de su propiedad, y estuvo tres meses en terapia intensiva. Después de eso, ha empleado todo el el dinero obtenido de sus delitos para realizarse varias operaciones en ambas piernas. El cuestionario relacionado con las preguntas inherentes a su vida personal no figura en esta exposición más, a la pregunta '¿qué música te gusta?' contestó: 'la música clásica y el jazz pero, pon ahí reguetón y salsa para que no haya contradicciones'.

-------

1. - ¿Relacionas algunas de las palabras que se presentan a continuación con uno o varios de los significados indicados? Marca con una X aquellos significados que asocies a cada palabra.


Becerro

oTonto.

o Practicante del sexo oral a un hombre.

o Chismoso.

o Cría de la vaca hasta que cumple los dos años.

o Ninguna de las anteriores.

Beta

o Lugar, persona u objeto que será el objetivo o víctima del asalto.

o Cuento, chisme.

o Segunda letra del alfabeto griego.

o Dato de un lugar o persona idóneos para ser robados.

o Negocio.

o Ninguna de las anteriores.

Bruja

o Chismoso.

o Enemigo.

o Persona falsa.

o Mujer que practica la magia.

o Persona que representa un peligro latente.

o Delator.

o Ninguna de las anteriores.

Costilla

o Novia

o Cada uno de los huesos largos y encorvados que nacen del espinazo y van hacia el pecho.

o Amigo íntimo.

o Ninguna de las anteriores.

Culebra

o Problema.

o Enemigo.

o Conflicto que se tiene con una o varias personas.

o Reptil

o Ninguna de las anteriores.

Chigüire

o Chismoso.

o Roedor americano de hábitos acuáticos.

o Ratero.

o Persona considerada menos que otra.

o Ninguna de las anteriores.

**Chulo

o Persona que se aprovecha de los otros

o Muerto por asesinato.

o Hombre que trafica con las prostitutas.

o Ninguna de las anteriores.

Diablo

o Satanás.

o Sapo, pajúo, delator.

o Pana, amigo.

o Ninguna de las anteriores.

Guardar

o Colocar algo en un sitio

o Secuestrar.

o Esconder.

o Ninguna de las anteriores.
o Estar preso

NIÑA

o Pistola.

o Crack (piedra)

o Persona del sexo femenino que está en la niñez

o Ninguna de las anteriores.

Pito

o Instrumento para fumar droga.

o Cigarrillo de marihuana.

o Instrumento pequeño que produce un sonido agudo.

o Ninguna de las anteriores.

Serruchar

o Matar a alguien.

o Quitar y/o robar.

o Cortar o dividir con serrucho la madera u otra cosa.

o Ninguna de las anteriores.

Sistema

¨ Información.

o Robo.

o Secuestro.

o Negocio

o Conjunto de cosas relacionadas entre sí.

o Cuadre.

o Ninguna de las anteriores.






NOTAS:

NOTAS:En ambas entrevistas el hablante dio las mismas respuestas y agregó que:

decirle
bruja a alguien en la cárcel es un insulto por que las brujas son los presos que han sido corridos por ser chismosos y delatores; no pueden estar dentro de los pabellones, viven afuera por haber sido corridos, y se dedican a hacer mandados y a lavar ropa”.

En esta primera parte, las palabras que presentan polisemia
son :

'bruja', culebra', 'sistema' (ésta última, también con el significado de 'chisme' y 'negocio' y, también como 'información para un robo cuantioso'), '
beta' (con los mismos significados que la voz anterior) y 'diablo'. Todas estas voces aplican como jerga hamponil de acuerdo con los criterios establecidos en el seminario.
----------

2.- ¿Con qué palabras expresas los siguientes significados?

  • Armas de fuego. 1ra. entrevista (respuesta aportada por casi todos los presentes): “Bicha, muñeca, niña”. 2da. entrevista: “Plástica, la cuadrada, rapidita”
  • Drogas para la venta. 1ra entr. y 2da entr.: “Merca”.
  • Acción de vigilar. 1ra entr. y 2da entr.: “Garitear”.
  • Pareja o novia: 1ra entr.: “La pechuga o ella”. 2da entr.: “Mujer, pechuga, la erótica, ella”.·
  • **Acción de matar:1ra entr.: Dar chuleta, quebrar, ponerlo a mirar pa’ dentro”. 2da. entr: ”Quebrar, chuletear.
  • Consumir droga: 1ra entr.: “Crakear, achechinase, dragonazo, facharse, huelé 2da entr.:“Depende, achechinarse es con heroína; facharse es con monte; si es perico, gueler, y rokear, y asústame es con la piedra.
  • Policía: 1ra entr.: “Paco, nazi, androide”. 2da entr.: “Androide, nazi, ... y cuando viene la policía para dar la voz de alerta se dice ‘Agua’”.
  • Lugar o zona donde se distribuye o vende la droga: 1ra y 2da entr.: “La plaza”.
  • Dinero: 1ra entr.: “Luca, divisa, la fuerza”. 2da entr.: “Aché, aunque es más que todo en la cárcel... lucas, botín”.
  • Persona con alto rango en un grupo o líder de un grupo: 1ra y 2da entr.: “Cartelúo o pran”..
  • Calle: 1ra entr.: “Pista”
  • Ir/salir a la Calle: 2da entr.: “Salir al aire, salir al ruedo”.
  • Trabajo: 1ra y 2da entr.: “Chamba”
  • Marihuana: 1ra entr.: “Monte, verde, mata”. 2da entr.: “Monte, malanga, marimba, María”.
  • Cocaína: 1ra y 2da entr.: 'Perico, blanco”.
  • Crack: 1ra entr.: “Piedra, diamante”. 2da entr.: “Piedra, roca, diamante”.
  • Persona o cosa que no es lo que aparenta: 1ra entr.: “Fantasma”. 2da entr.: “Formulero”.
  • Policía Metropolitana (PM): 1ra y 2da.entr.: “Metro, azules, PM”
  • Objeto de excelente calidad: 1ra entr.: “Cartel”. 2da entr.: “Lacreao, cartel, fino”
  • Escopeta: 1ra y 2da entr.: Pajiza”.

Notas:

Es de hacer notar que se le recordó al entrevistado en cuanto la palabra chulo”, que en el primer cuadro de este cuestionario él no relacionó esta palabra con Muerto por asesinato sino con “persona que se aprovecha de los otros”, pero, en esta segunda parte expresó acción de matar (1ra. e.) con dar “chuleta” y “chuletear” (2da. e), por lo que pregunto,: “¿por qué acción de matar es chuletear? ¿y por qué chuleta?”. Respondió: “por que es carne inerte”.

En lo tocante al campo semántico ”drogas” fue necesario añadir el ítem “crakc ya que el informante dijo palabras inherentes a esta sustancia, tales como rokear”, referida a roca” ,piedra”, y diamante”, voz última que según el entrevistado se aplica a ésta droga, como si fuese tal joya, por: “la excitación que provoca el tenerla”. En relación a la expresión asústame perteneciente al campo semántico Drogas (crack), expresó: “por que al inhalar el humo es como un golpe esquizofrénico”.

Dentro de las nuevas voces recolectadas por primera vez en ambas entrevistas figuran: Campo semántico Armas: “la plástica, la escuadra, la muñeca”. Campo semántico Sexualidad Femenina: “la erótica, Ella”. Campo sem. Drogas: “crakear, rokear, roca, hachechinar, dragonazo, marimba, diamante, asústame”. Campo sem. Represión o Ley: “androide, nazi”. Campo sem. Dinero: “divisa” y en la cárcel, “Aché”. Campo sem. Relaciones Sociales: “formulero”. Campo sem. Objetos de Lujo: “lacreao”.

Llama la atención que la acción de inhalar cocaína se pronuncie con las voces “gueléo “huelé”, sin distingo en la fonética, y cabe la pregunta si estas palabras tendrán algo que ver con las voces “huelé” o “guelé” aparecidas en una antigua canción muy conocida entre salseros e interpretada por Eddy Palmieri, pronunciada igualmente con “h” o “g”, cuyo coro dice: “ahora que máma no está aquí, dame un cachito pahuele...Paguelé”.

En la tercera parte del cuestionario que sigue a continuación, se destacan algunas respuestas del hablante en color amarillo, debido a que sirven al esclarecimiento de voces tales como: “caracoleo”, “comerse la luz”, “lucero”, “hachechinao” y “traer el barco”. Sin embargo, tres ítem quedaron sin responder, estos son: “chencha” (quizás por ser una voz no contemporánea con el entrevistado), “tumbalechoza” (palabra proporcionada por mujeres y transmitida a éstas por sus madres con el significado de 'mujer muy pasiva en el acto sexual' ya que el 'hombre debe tratarlas como a esa mata, -con mucho cuidado- para que afloje el fruto' ), “guilin-gandola” (por ser voz venida de otra zona, la parroquia El Valle, y sabemos que una jerga hamponil puede ser exclusiva de cierta zona); el último ítem, no fue indagado por el entrevistador.

3- De la siguiente lista de palabras, marca con una X aquellas que conoces y escribe al lado su significado.

Grama




1ra e: “Cocaína” / 2da e: “Paja”.

Caracoleo




1ra e:”Marca en el trasero” /2da e:”Es el que han marcado en la cárcel, el que ha sido violado. Lo hacen con una cocina eléctrica”.

Chiquiluqui



1ra e: “Bien vestido” / 2da e: “Bien vestido, atractivo”.

Comerse la luz




1ra. e: “Abusar ” / ** 2da. e:Pasarse de la raya; violar las normas callejeras del malandreo”

Semilla




1ra y 2da e: no sabe, aunqueen la 2da. e. dijo “si los chamos que empiezan a robar le dicen semillas es porque son semillas del mal”

Bichiteo




1ra e: “Cuando roban algo a uno” / 2da e:“Romper el orden de la confianza dentro de un negocio”

Frigilú




1ra e: “Que lava interiores“/¨* 2da e: “Acción de echarle aire un preso a otro preso -en la cárcel-, para humillarlo”

Lucero




1ra e: “El que cuida a los presos; rango de una persona que está presa” / 2da e: “Rango medio de presos en un pabellón o letra”.

Bubalú




1ra e:”Donde hacen el sexo los presos, donde recibe la familia” 2da e: “Sitio acondicionado para recibir visitas conyugales”

Chencha



1ra y 2da e: no sabe

Aguja




1ra e:”Que le gusta que lo puyen” / 2da e: “Que le gusta que lo ensarten”

Alcancía




1ra e:”La raja del culo o donde se guarda el dinero” / 2da e: “raya del culo”

Zámparle




1ra e:”Métele o pégale” / 2da e: “Meterle “

Ir a voltear




1ra y 2da e:”Caerse a cuchillo”

Cuidarse el dulce




1ra e:”Cuidarse el trasero” / 2da e: “Cuidarse el trasero o culo”

Garitero




1ra e:”El que canta la zona” / 2da e: “El que vigila”

Estar achechinao




1ra. y 2da e: ”estar bajo los efectos de la heroína”

Traer el barco




1ra e:”Traer la comida” / 2da e: “Comida..en la cárcel te preguntan ¿barco o bomba? ¿dinero o comida? La familia te puede traer también el barco..”

Tumbalechosa



1ra y 2da e: no sabe

Guilín-gandola



1ra y 2da e: no sabe

En bambalinas



1ra e: “En cantidad, bastante ” / 2da e: “Mucho”

Ir a dos tablas




1ra e: “Ir bastante rápido” / 2da e: “Ir rápido. A dos tablas porque es como ir a 200 Km x hora”

Ir en altas




1ra e: “Ir bastante rápido” / 2da e: “Ir rápido; en alta velocidad”

Pagar dos veinte




1ra e: “Estar en situación de peligro” / 2da e: “Seguro que te pasa algo malo por estar muy vulnerable”

Cero pelo




1ra e: el informante no contestó por haber mucha bulla / 2da e: no fue preguntada porque la entrevistadora no vio esta voz.

En los cuadros siguientes algunas de las voces resaltadas en negritas y a color no figuran en anteriores recolecciones de datos ('androide', 'nazi', 'cuadrada', 'dragonazo'); las otras palabras destacadas resultan interesantes para este estudio a causa de las descripciones aportadas por el hablante en el renglón 'ejemplo en la entrevista', las cuales ayudan en la comprensión de las mismas.

Todas las voces aplican como jerga hamponil a excepción de 'perra' -por ser usada también en jerga juvenil no delictiva, y 'zámpale', empleada con el mismo significado por estratos diversos que no tienen relación con el mundo delictivo. En este estudio se encontraron palabras de jerga carcelaria compartidas con la jerga hamponil urbana , las cuales parecieran estar permeándose dentro de la jerga juvenil (uno y otro sector, tanto el delictivo como el juvenil establecen comunicación entre otras cosas, a través del consumo y venta de drogas).

Estas palabras son: 'bruja', 'culebra', 'diablo', 'ir a
dos tablas', 'ir en altas', 'fachar', 'pagar dos veinte'y 'tirar para arriba del techo'. Por último, hay que aclarar que la voz 'dos mil ocho' tiene el mismo significado que la expresión'nuevo milenio', voz también empleada en la jerga hamponil caraqueña actua, pero que no figura en este estudio; ambos términos son aplicados a los menores de edad recién iniciados en el hampa.

A continuación se señalan los campos semánticos de algunas voces, las cuales resultaron importantes para este estudio, ya sea por pertenecer a la jerga carcelaria, o -en el caso de las sustancias ilícitas- por los interesantes ejemplos aportados por el hablante. Las mismas son:


“Bichiteo”, “bruja”, “diablo” (relacionadas al campo sem. Lealtad entre hampones); “caracoleo” (campo semántico o 'campo sem.' 'Abuso Sexual Carcelario'); “comerse la luz” (campo sem. 'Armas, Cárcel'); “cuadrada” (campo sem. 'Armas'); “chuleta”, “poner a mirar para adentro” (campo sem. 'Muerte'); “dragonazo”, “hachechinar” (campo sem. 'Drogas'); “garitero” (campo sem. 'Procedimientos delictivos'); “lucero” (campo sem. 'Protección carcelaria'); “traer el barco” (campo sem. Alimentación Carcelaria o recinto carcelario').
Para elaborar los cuadros se utilizaron veinticinco palabras; la abreviatura NA se refiere a 'no aparece en el DRAE' la palabra como tal.

VOZ

DEF. HAMP.

DRAE

EJEMPLO EN LA ENTREVISTA

CAMPO SEMÁNTICO

Androide

Policía.

1. m. Autómata de figura de hombre.

“..(la policía) me trató bien en todos los países en que he caí preso porque me los gané, aquí fue donde peor me han tratado..a esos malditos androides siempre hay que pagarles. En todas partes se paga”

Represión

Ley

Asustar

Pedirle a un consumidor de crack la pipa encendida de la droga a objeto de fumar.

Dar o causar susto.

'..el otro tiene la pipa y para pedirle le dices 'asústame' porque al darle es como un golpe esquizofrénico'

Drogas

Bichiteo

Robar entre hampones.

NA

bichiteo:

bicho. (Del dialect. bicho, y este del lat. bestĭus, bestia).1. m. despect.animal (ser orgánico).2. m. Persona aviesa, de malas intenciones. bichito.~ de luz.1. m. Arg.luciérnaga.

1ra e: “Cuando roban algo a uno por debajo e‘ cuerda tu dices ¿cuál es el bichiteo?” / 2da e:“Romper el orden de la confianza dentro de un negocio

Lealtad

Bruja

Delator.

2. adj. Chile. Falso, fraudulento.

“...las brujas son los presos que no pueden estar dentro de los pabellones, y viven afuera por haber sido corridos, y se dedican a hacer mandados y a lavar ropa. Nadie los quiere con ellos'

Relaciones

Lealtad

Caracoleo, caracoleao

En la cárcel, marcar las nalgas con una cocina eléctrica después de haber sido violado por un grupo de presos.

caracoleo: 1. m. Acción y efecto de caracolear. caracolear: 1. intr. Dicho de un caballo: Hacer caracoles ( vueltas y tornos).

'Si un tipo ha tenido culebras en la calle con mucha gente y los ha jodido, cuando cae preso los tipos lo violan pa' que quede marcado, caracoleao.. pero eso no hace que sea mujer de alguien, él sigue siendo malandro.'

Cárcel

Abuso sexual

Comerse la luz

En la cárcel, desobedecer la orden de no pasar, cuando el jefe del grupo de presos esconde las armas. 1e:Abusar. / 2e: “Pasarse de la raya; violar las normas callejeras del malandreo”.

comer. intr. 1. Masticar y desmenuzar el alimento en la boca y pasarlo al estómago. 2.Tomar alimento. Luz: Agente físico que hace visibles los objetos.

'..en la cárcel cuando hay una requisa, el líder de presos de la celda guarda las armas, y en ese momento se dice 'luz roja', para que el Pram las esconda y ninguno de los otros presos pueda entrar aunque se esté cagando; puede ganarse una puñalada. Entonces no se debe comer la luz'

Cárcel

Armas


VOZ

DEF. HAMPONIL

DRAE

EJEMPLO EN LA ENTREVISTA

CAMPO SEMÁNTICO

Cuadrada

Pistola nueve milímetros.

□ V. hierro cuadrado.1. m. Barra de hierro cuya sección transversal es un cuadrado de dos a tres centímetros de lado. hierro. 7. m. Arma, instrumento o pieza de hierro o acero; p. ej., la pica, la reja del arado, etc.

“Manejo todas las pistolas: la 9mm o la cuadrada, punto cuarenta, cuarenta y cinco, 357..”.

Armas

Culebra

Enemigo. Conflicto que se tiene con alguien.

4. f. Coloq. Chasco que se da a alguien; como los golpes que los presos de la cárcel daban por la noche al que entraba de nuevo y no pagaba la patente.

“Me han disparado por guevón, por culebras que he tenido”

Relaciones

sociales

Dar chuleta (chuleta, chuletear)

Asesinar.

dar: 1. tr.donar.2. tr.entregar. Chuleta: chuleta: 1. f. Costilla con carne devanimal vacuno, lanar, porcino, etc. 2. f. coloq.bofetada.

Un tipo es chuleta cuando es carne inerte

Muerte

Diablo

Delator.

5. m. Persona astuta, sagaz, que tiene sutileza y maña aun en las cosas buenas.

'..la gente en la calle no sabe lo que está diciendo cuando le dice diablo a otro. Un tipo diablo es un sapo, un soberano pajúo'

Relaciones

Lealtad

Dos mil ocho

Menores de edad recién iniciados en el campo delictivo.

NA

“..no sé lo que es semilla; los chamos que están saliendo al ruedo les dicen 2008 o nuevo milenio, eso de semilla debe ser por semillas del mal

Delincuencia infantil

Dragonazo

Efecto producido por la heroína al instante de ser fumada.

dragón. 1. m. Animal fabuloso al que se atribuye forma de serpiente muy corpulenta, con pies y alas, y de extraña fiereza y voracidad.

“Cuando aspiras sientes un dragonazo porque sientes como una explosión que te jala el cerebro pa’ rriba con un candelero”

Drogas



VOZ

DEF. HAMPONIL

DRAE

EJEMPLO EN LA ENTREVISTA

CAMPO SEMÁNTICO

Fachar

Fumar marihuana.

1.tr. Cuba. robar (tomar para sí lo ajeno).2.intr. Ec. Exhibir con arrogancia el lujo de la vestimenta.

“No me gusta la heroína y no me gusta mucho la coca porque te pone paronoico; me gusta fachar porque sientes hambre, ganas de tener sexo, mucha risa.”

Drogas

Garitero

Persona que vigila mientras se cometen actos delictivos.

3. m. germ. Encubridor de ladrones.

“..el garitero vigila que la gente no venga cuando se opera en grupo si no, puede haber caída”

Procedimientos delictivos

Acción de Vigilar

Hachechinar,

estar

hachechinao

Fumar heroína.

NA

“No es porque parezcas un asesino, se dice así por la ‘H’ de heroína”

Drogas

Ir a dos tablas

Irse de un sitio con mucha premura

escapar alguien en una ~ (tabla).1.loc. verb. Salir de un riesgo venturosamente y como por milagro.

“dos es doscientos, es como si te fueras a 200 Km x hora”

Desplazamiento

Ir en altas

Ir a gran velocidad

alto1, ta.1. adj. Levantado, elevado sobre la tierra.

'Por ir en altas fue que me pulvericé las piernas y tuve tres meses en terapia intensiva”

Desplazamiento

Lucero

Reo que cuida a otros presos dentro de un pabellón o letra / 'Rango medio de una persona que está presa'.

(De luz).1.adj. Dicho de un toro o de un caballo: De pelo oscuro y con una mancha blanca en la frente.2. m. El planeta Venus, comúnmente llamado Estrella de Venus.

“En la cárcel hay rango pa’ todo. El que lava los carconcillos, el que hace mandado, el que cuida y está mosca..”

Protección

Carcelaria

Nazi

Policía

nazi. (Del al. Nazi, y este acort. de Nationalsozialist, nacionalsocialista). 1. adj. Perteneciente o relativo al nacionalsocialismo.

“Son nazis porque te matan rapidito, sobretodo los de aquí que lo que provoca es ponelos a mirá pa’dentro”.

Represión

Ley

Pagar dos Veinte

Estar en situación de peligro

pagar: 3. tr. Satisfacer el delito, falta o yerro por medio de la pena correspondiente. ~la doble.1. loc. verb. Recibir agravado el castigo que se merecía, por haberlo rehuido la primera vez.

“Seguro que te pasa algo malo por estar muy vulnerable”

Amenaza


VOZ

DEF.HAMPONIL

DRAE

EJEMPLO EN LA ENTREVISTA

CAMPO SEMANTICO

Perra

Mujer comprometida a otro y con la que se tienen relaciones sexuales.

1. f. Hembra del perro. 2. f.prostituta.

“La perra es pa’ tené sexo, dale julepe y tiene novio; la jeva o sea, ELLA , es pa’ dale real y pa’ que te monte cachos”

Sexualidad

femenina

Tirar para arriba del techo

Terminar una relación amorosa.

tirar. 37. prnl. Arrojarse, dejarse caer.

“.. antes del coñazo en el carro ya me habían tirao pal’ techo. Eso es cuando te dejan viendo por un pitillo. No tengo un culito ahora”

Relaciones de pareja

Traer el barco

En la cárcel, traerle la comida al reo.

traer: 1. tr. Conducir o trasladar algo al lugar en donde se habla o de que se habla

barco: construcción concava de madera, hierro u otra materia, capaz de flotar en el agua y que sirve de medio de transporte.

“El barco es el carro donde vienen las viandas de comida en la cárcel y también, cuando la familia del preso le trae el alimento, por eso se dice ¿barco o bomba? ¿dinero o comida?”.

Alimentación

carcelaria

Zámpale

Dar un tiro, puñalada o golpe a alguien.

3. tr. Asestar, propinar.4. tr.matar.

“Sí he tenido que zampále tiros a alguien, pero ya estás preguntando mucho”

Muerte

Agresión física


Para finalizar al final este cuestionario, se acercó hasta nosotros un hablante (amigo del informante) y le dijo una palabra que en seguida capté como 'críptica' (una de las características de jerga hamponil), de inmediato pregunté por su significado y el entrevistado respondió:

"No. Esa no te la voy a decir. Esa es top-secret". Ante mi insistencia sólo dijo, "va a pasar mucho tiempo para la gente sepa qué es esa palabra; lo único que te puedo decir es que pertenece al sector informático".

Precisamente... esa era la voz que faltaba para cerrar con broche de oro.


Amerindia Castro.


Los estudiantes que participaron en este estudio pertenecían a distintas parroquias y urbanizaciones de Caracas, por lo que se pudo abarcar un área urbana bastante amplia. La base de datos obtenida fue ajustada a ciertos estudios linguísticos que determinan lo que es una "jerga hamponil" -ya sea en Sevilla o en Argentina, y las entrevistas, cuestionarios y cuadros fueron diseñadas por los mismos alumnos dentro del seminario en cuestión.

Es de hacer notar que entre la primera y segunda entrevista se observan pequeñas diferencias; por ejemplo en lo referente a la voz “grama” en la primera entrevista fue definida por la intervención de terceros y en la segunda, por el informante, de tal modo que figura con distintos significados. Así mismo, con la voz “frigilú” ('Frigilux' se conoce como una marca de neveras), voz que en la primera recolección de datos se relacionó con “persona desahuciada mentalmente por las drogas” y/o 'ser asesinado o estar muerto', y en la última entrevista, presentada como un término carcelario. Cuestión que quizás pueda ser indicio de polisemia, pero que a final de cuentas, no llegó a quedar claro.

Link de la guía de estudio para la presente investigación: "Lenguas de especialidad y variación linguística, de Francisco Moreno Fernández"