Mostrando entradas con la etiqueta Amerindia Castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amerindia Castro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de julio de 2012

Carta de mi hija adolescente a su madre "rara"

Tengo una gran libreta desde mis 20 años. Es un "cajón desastre" donde suelo escribir poemas garrapatos, momentos dionisiacos, malos sueños y deseos que se demoran. Este cuaderno de bitácora no anda suelto por mi casa por ser de chillonas letras, y estar conjugado en oraciones muy abiertas como piernas burdelescas. Más... un día, una púber de cortos bucles encontró el memorial azul trás un cristal empañado de silencio, y entonces dejó una prosa tan bella en mi libro de grafías chifladas que fungió como magia de borrón y cuenta nueva.


Aceptance, de Silent Hill tocado por Luana, 14 años.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Poema eterno para la red

tomando en cuenta que dentro de 12o años
tu, tus hijos, yo
y los 7,015,224,658 habitantes vivos
al día de hoy, según un contador
hace una hora... he decidido:
Dejar constancia con este poema-relato-crónica
de que yo, tu, y algunas de las
"World 7,015,228,458" que respiran
dentro de esta esfera flotante en el espacio
estuvimos hoy aquí
a las 15:43 UTC (EST+5) May 23, 2012"
fungiendo de hora humana

con nombre y apellido o como quieras hacerte llamar,
sólo con el fin de dar vueltas y vueltas por los siglos de los siglos
aún cuando internet explote junto con este planeta.


Amerindia Castro


Otros post relacionados en este blog:
La hora humana

jueves, 26 de abril de 2012

Lenguaje y cerebro; sistemas caóticos

La antiguedad del género homo (palabra latina que significa hombre, humano) se estima en 2,4 millones de años pero la capacidad que posee esta especie para articular sonidos que expresen su manera de pensar o sentir es muchísmo más tardía, más o menos de hace 35.000 años, cuando los últimos Neandertales poblaban la tierra junto a los primeros Cromagnones. Sin embargo, antes de que el hombre primitivo desarrollara la aptitud para transmitir ideas y emociones a través de un lenguaje articulado, las señas fueron el primer elemento de comunicación que usó esta especie, de tal modo que el sonido unido a los gestos de la mano fungió de instrumento para la comprensión de los mensajes transmitidos entre seres prehistóricos.

Señalar intencionadamente algo, hacer entender que se tiene hambre o sed o hacer comprender a otro lo que se quiere significó alcanzar un nuevo nivel de conciencia, ya que desplegó un universo de probabilidades sin límites, hasta el punto que hasta hoy, funcionan como una especie de lenguaje de reserva cuando no podemos valernos de las palabras.


Hace 260.000 años el Homo moderno u Homo sapiens desarrolló un cerebro grande y complejo y eventualmente, el lenguaje oral. La capacidad que tuvo especialemnte este género para colocar nombres a todo lo que le rodeaba, permitió que su cerebro pudiera guardar todo aquello que era nombrado, por lo que su mente se transformó en una especie de anaquel (área de Brocca) donde podía almacenar las formas obtenidas del mundo exterior. este lugar, podía dar forma a toda la materia que dentro de él se vaciaba, de tal modo que las representaciones salían afuera cuando el hombre primitivo querías mezclarlas y juntarlas con otras, ordenando y estructurando ideas que de otra forma quedarían en el aire, así como también, engendrando ideas antes no conocidas, hasta llegar a conceptos abstractos como por ejemplo, la religión y el arte.

Los estudios en torno al cerebro dicen que el lenguaje está conectado poderosamente con estructuras más profundas donde se procesan estimulos sensoriales. Esta área es también uno de los sitios donde las impresiones almacenadas de distintos sentidos -especialmente las del tacto y el oído- se juntan y vuelven a ensamblarse para formar memorias coherentes, de tal modo que la capacidad del lenguaje depende y está unida a la compleja estructura del cerebro.

lenguaje y cerebro forman en conjunto un sistema organizado y complejo, y se organizan interactuando el uno con el otro, retroalimentándose. Ambos sistemas poseen las características que la física de hoy señala en los denominados "sistemas complejos". Lenguaje y cerebro están unidos por un tipo de interacción o interdependencia que genera una retroalimentación. Más, en lo que respecta al cerebro, la cuestión esencial acerca del lenguaje no es que sea un medio de comunicación, sino que es un medio de comunicación que sigue sus propias reglas.

Según la escuela Chomskiana, hay una gramática universal que es innata para todas las personas. Paul Kartchner, licenciado en linguística, y con estudios en física y matemáticas dice en sus tesis "Teoría del Caos y lenguaje", que un bebé pasa por distintos niveles de desarrollo linguístico, los cuales son universales para todas las lenguas: balbuceo silábico, balbucepo incoherente, enunciados de una palabra, serie de dos palabras, y hasta aquí, la competencia linguística es proporcional a la edad del niño, es decir, hay "una relación lineal". Pero luego sucede algo discontinuo, algo denominado "la explosión linguística" pues, los niños demuestran una capacidad sintáctica casi igual de compleja a la de un adulto. dice Hartchner que en "términos linguísticos", este salto es lo que nos distingue de los animales.

Este big ban de la lengua sucede entre los fines del segundo año y mediados del tercero, "una manera tan rápida que abruma a los investigadores que lo estudian. Pero más aún, Paul Kartcner asegura que el aprender tan rápido nuevas sintaxis se debe "a la apariencia de los comienzos de una jerarquía sintáctica que nunca dominan los animales". Llegado a esta etapa del desarrollo humano, la competencia linguística no es proporcional a la edad, en cuanto a crecimiento orgánico, ya que tal organización y complejidad surgida en el sistema linguístico tiene analogía con los cambios no lineales que experimentan "las propiedades de las organizaciones de orden y complejidad en sistemas no linguísticos".

Visto así, se podría abordar estudios relacionados con le lenguaje desde la perspectiva de la Teoría del Caos pero sin jamás perder de vista lo enunciado por Borges:

Todas las cosas son palabras,
del Idioma en que Alguien o Algo, noche y día
Escribe esa infinita algarabía
Que es la historia del mundo. En su tropel
Pasan Cartago y Roma, yo, tú, él,
Mi vida que no entiendo, esta agonía
De ser enigma, azar, criptografía
Y toda la discordia de Babel.

(tomado de "Una brújula", de Jorge Luis Borges).

Si (como el griego afirma en el Cratilo)
El nombre es arquetipo de la cosa,
En las letras de rosa está la rosa
Y todo el Nilo en la palabra Nilo.

Y, hecho de consonantes y vocales,
Habrá un terrible Nombre, que la esencia
Cifre de Dios y que la omnipotencia
Guarde en letras y sílabas cabales

(fragmento de El Golemg, de jorge Luis Borges)


viernes, 6 de abril de 2012

Judas como manipulación política en el Nuevo Testamento

Por ser hoy Viernes Santo repetimos un post que publiqué por primera vez aquí, el 24 de abril de 2011. Se trata de una investigación final para un seminario universitario que realicé hace algunos años en la Universidad Central de Venezuela:

***

Análisis de los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) y el evangelio de San Juan en torno a la figura de Judas Iscariote

Los Evangelios, de Alberto Montt. Tomado de En dosis diarias.

I


La ficción o fábula conocida como la Pasión y Muerte de Jesucristo fue redactada como una tarea política, cuyo objeto era expurgar a los cristianos del descrédito de la hostilidad del Imperio romano, y también para exculpar a los romanos de la muerte de Jesús. Para realizar dicho plan los escritos neo testamentarios se valieron de una muy conveniente traición perpetrada por un oportuno villano: Judas Iscariote, apóstol tesorero de Jesús y de sus discípulos, que debido a su usura y enorme infidelidad -dicen los escritos-, provocó la mortal crucifixión del Maestro del cristianismo. Un deceso concebido como un sacrificio cuyo fin sería redimir a la humanidad.

Ahora bien, para que la redención suceda es obligatorio que Jesús muera, y el plan que dios tiene para redimir a la humanidad es que el hijo de José y María se sacrifique por medio de su pasión y muerte a causa de una traición, es decir, que el tema de la traición es menester para que Jesús se convierta en redentor, así mismo es necesario que dentro de ese plan de dios haya alguien que traicione a Jesús; y ése alguien no es cualquier discípulo de Cristo.

El señalado como traidor, machacan los cuatro evangelios, pertenece a una raza en particular, raza que -acusan los escritos en cuestión- dirigió e inició la muerte de Jesús: Judas Iscariote junto a los judíos, aparecen en los cuatro evangelios como los “directores de escena y los que manejan los hilos[1] de la muerte de Cristo, ya sea se trate de un Judas acompañado de una muchedumbre armada de judíos para prender a Jesucristo, o de los sumos sacerdotes y fariseos que instigan al apóstol a realizar la traición.

imagen de deviantart

¿Porqué Dios no escogió otro tema para que se diese la redención? ¿acaso no era más sencillo y lógico que la muerte del hijo de Dios fuese ocasionada por ejemplo, debido a un equívoco, una confusión o por haber ingerido algún alimento en mal estado, como Buda?. Si Dios hubiera elegido alguna de estas opciones entonces los judíos habrían quedado libres de tan grave imputación, la pasión y muerte de Jesús no tendría sentido alguno, y el sacrificio del “rey de los judíos” con miras a la redención de todos nosotros nunca hubiera sido posible.

II

Para comprender el porqué los cuatro evangelios -escritos aproximadamente en los años 70 a 95 d.C.- señalan a los judíos como responsables de la muerte de Cristo, hay que tomar en cuenta la realidad política existente en la Palestina de entonces, la cual vivía una guerra tras otra protagonizada principalmente por los Zelotes, partido político-religioso fundado en Galilea en el año 6 d.C. y comandado por Judas el Galileo. Este movimiento que agrupaba a los judíos radicales opositores al imperio desarrolló en Galilea la mayor resistencia contra el dominio romano, y desde esa provincia judía la rebelión antiromana se propagó a Judea. Desde Galilea partieron 61 guerras desde el año 165 a.C. hasta el año 135 d.C., por tanto, pertenecer a esa región en tiempos de Jesús era como ser de Hamas en la Palestina del presente siglo.

Mihály Munkácsy(1844-1900) Cristo delante de Pilátos 1881. Tomada de idlespeculations-terryprest

El enfrentamiento entre los galileos y el procurador Pilato había dado lugar a grandes derramamientos de sangre y hasta el dialecto galileo era causa para sospechar alguna sedición, e igualmente ser cristiano, daba motivo a la desconfianza romana y recordemos lo mencionado en el anterior párrafo, esto es, que durante toda la existencia de Jesús se vivían en Judea continuos levantamientos armados judíos hacia el estado romano, y que el nombre “cristiano” era asociado a las cruentas revueltas de los países de Oriente Medio, ligado de forma inseparable al término “acciones punibles[2] aunque lingüísticamente fueran dos términos distintos.

Al respecto Uta Ranke-Heinemann dice:

En todo caso, el simple nombre “cristianos” provocaba una sensación

de alarma a los romanos. Por eso, el cristianismo primitivo, que

estaba en vías de propagarse por el imperio romano, no podía

permitirse propagar como Mesías a un ajusticiado como criminal

contra el estado romano, sino, más bien, a un perseguido y traicionado

injustamente por los de su propio pueblo..[1]

III

Las exégesis realizadas por Mateo, Marcos, Lucas y Juan solucionan de maneras distintas la empresa de liberar a los romanos de la culpa por la muerte de Jesús y atribuirla a los judíos. En los sinópticos son los judíos los que detienen a Jesús y lo enjuician. En Juan, la captura del Nazareno es realizada por los romanos pero son los judíos los autores intelectuales y guías de la aprehensión de Cristo pero, todos los evangelios coinciden en hacer mucho hincapié para exculpar a Pilato hasta el punto de llegar a crear un personaje que no tiene nada que ver con la historia real del sanguinario Procurador romano. El artilugio aquí es poner en boca de Pilato la declaración de inocencia con respecto a los cargos imputados a Jesús, señalando así la deshonra de los judíos en cuanto a no poseer escrúpulo alguno en derramar sangre inocente, incluso divina. Al respecto la teóloga Uta Ranke-Heinemann expresa que gracias a ello, Pilato pone de manifiesto que los judíos son una manada de asesinos.


Pilatos con soldados romanos en el film "La vida de Brian", de Monty Piton

Los hechos que precedieron a la muerte de Jesús están cargados de predisposiciones hacia los hebreos, pero la cena pascual o última comida de Cristo es esencial en los cuatro evangelios, tanto para incriminar a los “descendientes de Abrahán” como para comprender las invenciones que rodean la traición consumada por Judas Iscariote, ya que más allá de las divergencias entre Juan y los sinópticos con respecto a la última cena, los escritos neo testamentarios dan a ésta un nuevo -y falso- sentido. Los datos históricos objetivos relacionados con la cena pascual no concuerdan con las interpretaciones realizadas por los evangelistas en sus textos, y las acciones y descripciones que rodean la traición de Judas son tan divergentes entre sí que los acontecimientos se desarticulan de lo real, mostrándonos el verdadero rostro de Judas y su traición: el de ser nada más que una fábula.

Los escritos neo testamentarios señalan que la traición consumada por el apóstol Judas Iscariote, fue anunciada por Jesús dentro del marco de una comida denominada cena pascual, que de acuerdo con la historia real de los judíos se celebraba el 14 y 15 de Nisan [4] , -Nisan era el mes del comienzo de la primavera y el primer mes del año judío. Cada día judío se iniciaba desde el atardecer y culminaba al anochecer del día siguiente, de tal modo que la pascua judía duraba desde el atardecer del 14 hasta el atardecer del 15 de Nisan, y a esta celebración se le unía la fiesta de los panes ácimos, desde el atardecer del 15 de Nisan hasta el 21 de Nisan. La comida pascual comenzaba pues, una vez caída la noche y debía estar terminada antes de la mañana del 15 de Nisan.


Tomada de coadezcofrade.

Todo lo anterior, sitúa a la cena pascual dentro de una dimensión temporal específica, en la cual, según los sinópticos, Jesús celebró la comida el 14 de Nisan para luego morir un día viernes (el viernes santo), sin embargo, a ese fatal día, de acuerdo con Uta Ranke Heinemann, corresponden dos fechas distintas, el 15 de Nisan en los sinópticos y el 14 de Nisan en Juan, lo cual nos lleva a plantearnos lo siguiente: si Jesús murió un 15 del comienzo de la primavera (sinópticos), el poco tiempo transcurrido entre la Cena del Adios de Jesús y la crucifixión es terrenalmente imposible; y mucho más, al tomar en cuenta que en esos dos días también ocurrieron otros eventos tales como, la ausencia “virtual” de Judas en la comida, la ida de Jesús a donde quiera que fuese con sus discípulos a fin de orar; el lavatorio de pies (Jn,13:12); el interrogatorio en casa del sacerdote Caifas, el padecimiento “bajo el poder de Poncio Pilato”, una agonía de seis horas (desde las nueve de la mañana hasta las tres de la tarde)[5] , y posteriormente ser sepultado, todo ¡en dos atardeceres!.

Tanto los protagonistas de los hechos anteriormente mencionados, como los espectadores interesados en estos acontecimientos no durmieron durante el 14 y 15 de Nisan, y aunque esto no es importante ya que las personas pueden estar sin dormir durante ese tiempo, es irracional someterse a una vigilia de dos días sólo para poder llevar a cabo los fatales eventos en cuestión durante las fechas señaladas en los evangelios, ya que tendrían que darse a través de movimientos de cámara rápida: economía del sufrimiento, diría M. Foucault, y que en el caso de la traición de Judas, sólo podría ser concebida en un mundo sub-atómico en el que una partícula puede comportarse de modos diferentes en un mismo tiempo, o sea, muerte acaecida en el 14 de Nisan y también en el 15 de Nisan, o presencia y no presencia de un hombre en una cena. En fin, acciones que históricamente tuvieron que estar distribuidas en varios días y que fueron comprimidas por los evangelistas como si se tratase de un film de dos horas dedicado a la semana santa, y proyectado durante un fastidioso domingo.

IV

La última cena, de Duccio di Buoninsegna


De acuerdo con los escritos sinópticos Judas estuvo presente durante toda la cena pascual, es decir, desde el atardecer del catorce hasta la víspera del 15 del primer año judío o Nisan, de tal manera que el apóstol no pudo haber perpetrado la traición ya que se encontraba en la cena desde el inicio hasta el final de la misma. Sin embargo, Mateo, Marcos y Lucas no mencionan alguna ausencia de Judas a pesar que un alejamiento semejante merece ser divulgado pero, en el evangelio de Juan -redactado mucho después que los sinópticos- Judas sí se ausenta de la cena, y lo hace porque Juan, o el que utilizó este nombre y redactó dicho evangelio, seguramente se percató que a Judas no le hubiera dado tiempo de realizar la traición si permanecía durante toda la comida pascual.

Veamos lo que dicen algunos de los evangelios sinópticos con respecto a la cena pascual y Judas, y posteriormente revisemos a Juan. Comencemos con Mateo:

Luego de anunciar la traición que habría de ser cometida por uno de los doce, éstos le interrogan si alguno de ellos es el desleal, y Judas al preguntar lo mismo a Jesús éste último lo acusa de forma directa e insólitamente todos los apóstoles continúan comiendo tranquilamente obviando tan grave imputación, y ni siquiera Judas se defiende o dice algo al respecto:

Tomando la palabra Judas, que ya estaba para traicionarlo dijo: "No

soy yo, ¿verdad, Rabí?" Le dijo: "Tu mismo [lo] dijiste".


Al concluir la comida, Jesús se retira a Getsemaní con los 12 apóstoles reunidos en torno a él, incluído el apóstol Judas Iscariote:

Entonces Jesús fue con ellos al lugar llamado Getsemaní,

y dijo, a los discípulos: "Siéntense aquí mientras voy allá a

orar"[6]


Después de orar, regresa y encuentra a los apóstoles durmiendo, por lo que Jesús los conmina a estar alertas (Mt 26:40). Jesús, repite dos veces más las acciones de apartarse de ellos, rezar, retornar al lugar donde se encontraban sus discípulos y hallarlos de nuevo, en los brazos de Morfeo (Mt 26:42,43), comportamiento que delata una enorme irresponsabilidad por parte de los apóstoles, quienes además aparecen como indiferentes y sordos ante el pedimento de su guía espiritual de estar vigilantes junto con él (Mt 26:38,40,43). Tales conductas propician las siguientes interrogantes:

Los Apóstoles duermen mirentras Jesús reza en Getsemaní. "Agonía en el Jardín", Andrea Mantegna (1460).

¿Qué clase de fieles eran los apóstoles? ¿verdaderamente amaban a su maestro? Pues, si ellos creían en la palabra de Jesús, lo más razonable era le prestaran la máxima atención el día de la cena pascual, día en que Jesús anunciaba que pronto moriría; noticia que por demás debería haber generado gran preocupación entre los seguidores del Galileo pero, prosigamos con los sinópticos.

En la tercera ocasión que Jesús descubre dormidos a sus doce adeptos procede a regañarlos y decirles, se levanten a objeto de marcharse más, de pronto aparece Judas con una turba enardecida, y cómo todo en estos libros es milagroso, quizás Judas tenía el poder de dividirse en dos personas al mismo tiempo:


viernes, 27 de enero de 2012

Hoy cumplo un año sin cigarrillos y todavía tengo ganas de fumar

Cuando no tenía cigarillos fumaba habanos

Hoy, justo cuando cumplo un año sin el vicio he tenido fuertes ganas de absorber largamente nicotina. No sé hasta cuando tendré estos deseos pero fumaba desde hace 38 años y al parecer las ganas pueden durar mucho tiempo, sobretodo cuando el matrimonio entre tus pulmones y el cigarrillo ha sido largo y placentero.

Este año, cuando he estado sin mi mayor adicción (tengo otras pequeñas como el tomate, los cds de música, los videos de películas, el tabule, el café, internet.. este blog) alguna vez tuve nostalgia por esa persona que fui cuando fumaba: una mujer delgada que abría y cerraba la abertura de una caja de cigarros para disfrutarlos, vincularme a ellos y apoyarme en cada uno de los pitillos que se consumían en mi boca extinguiendo mi vida poco a poco. Un ser con labios casi siempre entreabiertos por el delgado cilindro de papel con tabaco y que sin darse cuenta olía a bares y a noches de encierro; una adicta que a menudo caminaba fumando, despertaba en la madrugada para aspirar el tóxico, salía en medio de una película a chupar humo o a veces, anhelaba comer sólo para disfrutar el cigarro post-almuerzo, post-cena y si no paro a tiempo post-mortem.

Hoy, a un año de haber dejado al amor más largo de mi vida he ganado un año más de vida y también diez kilos de peso que según ciertos hombres (amantes de la estatopigia) me veo "muy bien así", y de acuerdo con algunas mujeres estoy "bastante repuesta" aunque eso signifique estar al borde de la celulitis y haber perdido la mitad de mi ropa. Un punto aparte merece la aparición de una neurodermatitis que aparece y desaparece cuando le da la gana a mi estrés.

Pero, a pesar de la saudade nicotínica lo mejor que he hecho en mi vida después de tener un hijo, dejar los estudios de periodismo por los de literatura, separarme de mi primer marido y perdonar a mis enemigos fue y es, dejar de fumar. Detener el enfisematoso placer de mis bronquios aún no tan grandes por la incipiente hinchazón pulmonar pues, aún puedo caminar y no como mi padre que se asfixiaba cada 10 metros por causa del enfisema.


Hoy, a 365 días de apartar mi más grande adicción le deseo toda la fuerza posible a todos aquellos que en el 2012, 2013/14-15 o de cualquier dos mil, tres mil (ponga usted aquí cualquier año), que NO cesen en el intento de apartarse del cigarro ya que vale la pena con creces, así se tenga entre la boca uno o diez pitillos prendidos a la vez o se esté a punto de inmolar a fuerza de tabaco.

A mi me ayudó la pastilla Champix pero dejé de recomendarla despúes de leer en internet una advertencia que relaciona el medicamento con ataques cardíacos, y miren que trague Champix como loca pues dos veces hice el tratamiento y lo interrumpí, y al tercer intento, vencí, y también, después de dejar de fumar, me hice dos evaluaciones cardíacas.

Por lo pronto como y como yogurt de fresa, mastico manzanas cada vez que puedo, camino como una esquizofrénica y sigo con el yoga que comencé hace dos semanas aunque me escueza el deseo por tener el humo nicotínico otra vez dentro de mi, a pesar del futuro adiposo que me acecha y pese a la contrariedad de tener que hacer ejercicios no dejaré de expresar ahora a todo pulmón, ¡qué bueno ha sido dejarte, cigarrillo!




Otros post relacionados:

-Estoy logrando uno de mis grandes sueños: ¡¡¡DEJÉ DE FUMAR!!!
-Ataúd con un gran fumador (dos meses sin fumar)
-Hoy cumplo cuatro meses sin fumar
-Hoy cumplo cinco meses sin fumar y he engordado como si estuviera preñada
-Champix, la pastilla que me hizo dejar de fumar da ataques cardíacos
-Tabacaleras sabían de la radiación del cigarro y lo ocultaron por décadas

lunes, 23 de enero de 2012

Cosas que hice en los días que no publique.

Imagen tomada de econet.ua

Entre el 06 y el 26 de enero de este año no publiqué absolutamente nada pues decidí distanciarme unos días de mi IAD (trastorno de adicción a internet). Un desorden presente en millones de internautas, sobretodo en aquellos que poseemos un grupo de genes relacionados con los mecanismos de recompensa y placer, en otras palabras, genes de adicción.

En mi caso personal estos genes mostraron por primera vez su rostro durante mi infancia, al momento de hacerme adicta al tomate (adicción que perdura hasta el presente) y en las frecuentes ocasiones en las que tumbada en la cama -con los ojos en blanco- masticaba la alucinante combinación de maní con pequeños trozos de chocolate. Años más tarde, en la pubertad, senti la mordida de la dependencia al obligarme a buscar por todos lados -casi posesa- las historietas de Mafalda, y poco tiempo después, las de Asterix; en ambos casos llegué a sentirme físicamente mal al no conseguir el número de la revista anhelada.


En la época universitaria seguí el mismo esquema adictivo pero esta vez con la publicación española El Viejo Topo (hoy día conservo sólo el ejemplar n°10), y al entrar mi manía de colección en franca decadencia apliqué la persecución editorial al semanario Cambio 16 (llegué a reunir más de 300 ejemplares), hasta que mi delirio de recopilar papeles impresos entró en crisis y me forzé a botar todas las revistas menos 6, que aún poseo. Mi compulsión de perseguir escritos en serie que pusieran mi dopamina a volar no siempre se limitaba a lo literario.

Esquema de adicción a la nicotina

De cómo algunas prácticas pueden convertirse en adicciones

En la adolescencia, me hice adicta al cigarrillo por más de 30 años (el año pasado logré dejarlo) y durante tres fui adepta a un grupo religioso hindú liderado por un gurú llamado Maharasji, secta con la que aprendí a meditar, práctica que olvidé con los años. Al cumplir 17 troqué lo religioso por un colectivo de facinerosos políticos de izquierda y con ellos llegué a la etapa universitaria (hoy día dicho agrupación se cambió a la ultra derecha) encauzando mi 'adicción ideológica' al acto de rayar paredes con consignas aburridas, a la marcha callejera de cualquier protesta y después, a la carrera de 1.000 metros planos junto a todos los marchistas con la policía detrás... hasta que descubrí el sexo, el café árabe con cardamomo, el jugo de naranja o maracuyá para las resacas y todo aquello que produce resacas. En fin, puro mecanismo de placer y recompensa hoy traducido en forma de horas de navegación por internet y de publicación en un blog llamado El Club de Las Neuronas Muertas.

Imagen tomada de imageshack

Según las últimas investigaciones la adicción a internet te cambia el cerebro al igual que las drogas o el alcohol, y aunque para mi el ciberespacio es por lo general una fuente de consulta, un lugar de aprendizaje, una terapia o un espacio de entretenimiento hay veces que me resulta tan alucinante y terrible como las palabras de Roy Batty en Blade Runner, y en base a ello puedo asegurar que 'Orión, los rayos C y la puerta Tannhäuser' existen de múltiples maneras en el ciberespacio. Recordemos lo dicho por el personaje Roy Batty, el replicante o androide del film de ciencia ficción que fue elegido como una de las primeras películas en ser lanzadas en formato Dvd debido a su enorme éxito como cinta de alquiler en los videoclubes:

"Yo... he visto cosas que vosotros no creeríais... atacar naves en llamas más allá de Orión, he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta Tannhäuser.

Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia.

Es tiempo de morir!."



Tal vez exagero al asociar lo expresado por Roy con mi IAD, sin embargo, al relacionar el monólogo apocalíptico de Roy con mi trastorno cibernético fue para mi un claro indicio de que era el momento de huir velozmente hacia el mundo real -aunque fuese por un rato, y aceptar la invitación de pasar varios días en el litoral con mi familia y dos grandes amigos, a pesar de que en el fondo prefería quedarme a publicar en el blog y fue esto último, precisamente, lo que obligó a fugarme hacia la vida y también hacia otras adicciones tal como tomar fotos de cualquier cosa aunque fuesen malas, beber cerveza a la orilla de la playa, comer carne a la parrilla con guasacaca o bailar bajo los efectos del vino al tiempo que adquiría algún conocimiento (tal como pasó) pues, según por lo que había leído de las adicciones, las neuronas implicadas en los procesos de dependencia interactúan en el cerebro tanto para reforzar comportamientos como para que aprendamos cosas, en mi caso particular, algo distinto a tener los ojos pegados a la bendita pantalla de Pc.


Ahora bien, hasta donde se sabe, los circuitos o conexiones cerebrales de 'recompensa han resultado fundamentales para la conservación de la especie a la que pertenecemos pues "premian" al ser humano por llevar a cabo una serie de conductas esenciales que a veces necesitan de esfuerzos muy grandes, por ejemplo, conseguir alimento o reproducirse sexualmente. Sin embargo, estos circuitos también pueden volverse contra nosotros.

El sistema límbico, un sistema que está (relacionado con la memoria, la atención, los instintos sexuales, las emociones, la personalidad y la conducta; responsable prmordial de la vida afectiva y partícipe en la formación de memoria tiene dentro de sus funciones principales la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta, según wikipedia) formado por varias estructuras como el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas mas, juega un papel primordial en el control del mecanismo de recompensa sea éste la comida, el sexo o las drogas de abuso pero, el problema es que estos circuitos de recompensa están preparados para un estímulo natural, "pero no para que actuemos directamente sobre ellos con una sustancia química", y en mi caso concreto, aparatos electrónicos o publicaciones periódicas.


Por tanto, todas las noches cuando saboreo tomates en mis sandwichs de pavo o en las arepas; las veces que en mi infancia aluciné con el maní y el chocolate; cualquier ocasión en que perseguí a Mafalda, Asterix, al Viejo Topo, etc.; los momentos en que secuestré a mi cerebro en posición de loto o besando los pies de un gordito hindú supuestamente "iluminado"; aquellos tiempos en que excitada grafiteaba en la noche cualquier pared de calle con símbolos políticos de izquierda; la época en que disfrazada de geisha universitaria satisfacía mis instintos de mantis religiosa; las oportunidades en que actué como bacante tropical y cualquier ocasión en que me comporto cual desaforada cibernauta, todas esas veces, según los expertos, se realiza un proceso de adicción conocido como error de predicción de recompensa (EPR), un evento neurológico que se cree surge como resultado de la puesta en marcha de neuronas dopaminérgicas que actúan como respuesta a una "recompensa" inesperada, especie de mecanismo que refuerza la conducta que nos llevó a dicha recompensa.

Foto tomada por Amerindia Castro © All rights reserved.

"Nuevas recompensas", ese era el plan de mi ciber-distanciamiento o de mi huida a la realidad, leáse 'casa de playa de mis amigos'. Es decir, dopaminizarme con algo nuevo, y que mejor que sacar fotos de mi primer amanecer en un lugar desconocido: al día siguiente de mi llegada a la costa este me levanté a las 6 a.m. y subí al tejado del caserón a objeto de buscar algo parecido a "Orión" o una "puerta de Tannhäuser", sustituyendo así mi muy preciado IAD por un acontecimiento original a punto de suceder. Poco a poco una tenue luz solar fue apareciendo tras una oscura montaña y lentamente se reveló una geografía que me dejo boquiabierta.

Nuestra llegada al litoral fue en horas de la noche de tal modo que el paisage marino que fotografié mientras todos descansaban no era aún visible, y menos desde la parte baja de la casa pues sólo se apreciaba desde el tejado de la residencia.

El panorama descubierto por el sol me mantuvo extasiada varias horas y una vez más la dopamina se hizo presente en todo mi cuerpo. En diversas ocasiones durante esos días me encaramé entusiasmada en el techo para hacer "click, click" con la cámara fotográfica: en el lado oeste, un trozo de ciudad y tres barcos acercándose al puerto; hacia el este, veánlo ustedes mismos.

Foto tomada por Amerindia Castro © All rights reserved.

Científicos de Harvard opinan que el error de predicción de recompensa (EPR) es el producto de una compleja interacción entre dos tipos de neuronas -unas neuronas que dependen de la dopamina, y otras neuronas inhibidoras que utilizan el neurotransmisor GABA. Los investigadores creen que las neuronas GABA inhiben a las neuronas de dopamina. En todo caso ambas trabajan juntas para hacer el cómputo de error de recompensa que refuerza la conducta que nos lleva a dicha gratificación.

Foto tomada por Amerindia Castro © All rights reserved.

Como el abuso de drogas se dirige precisamente a las neuronas GABA los científicos piensan que al inhibir estas neuronas se puede cortar el ciclo de retroalimentación de la adicción y seguir obteniendo señales de refuerzo de dopamina pero, aquellos que padecemos alguna conducta adictiva, específicamente la IAD, podemos modificar el ciclo de retrolimentación con algunas herramientas que están a nuestro alcance. Por ejemplo, ahora trato de no prender la Pc hasta haber terminado las tareas de la mañana pues si llego a encender la computadora antes de lo previsto seguramente dejaré de hacer algunas cosas quizás importantes. Así mismo, en las noches me obligo a no continuar navegando o publicando después de las 11 p.m. ya que de no ser así puedo perfectamente llegar más allá de Orión.

Foto tomada por Amerindia Castro © All rights reserved.

Inevitablemente al regresar de la "vida real" me encuentro de nuevo, frente a frente, con mi IAD y cada dos horas -más o menos- me impongo ser un cuerpo que respira y ve con propios ojos, y no un organismo de cuello y hombros adoloridos por la mala posición ante la PC, así que me levanto de la silla, salgo del estudio y voy de visita a la sala de mi casa para vivir un largo rato con mi familia y dar la espalda a internet.


Foto tomada por Amerindia Castro © All rights reserved.

Una de las cosas maravillosas que pasó en mi regreso a la vida -común y real- fue recordar una frase olvidada por más de 20 años, y que traté de asir infructuosamente en mi memoria muchas veces. La frase de marras es "placer oceánico", expresión que relacioné con la de "sentimiento oceánico" cuando tenía 23 años, después de meditar frente al mar. La experiencia que tuve en aquella oportunidad fue la de 'ser Uno con la inmensidad', especie de continuidad entre mi respiración, el océano y el cielo, sensación de puente grato e inmenso entre mi pecho y el infinito. Recordé la frase días después de llegar a la ciudad, mientras caminaba por alguna calle me pregunté "¿cómo era esa palabra que sentí mientras sacaba las fotos sobre aquel techo o en aquella montaña?"...

y como si algo se aclarara tranquilamente regresó la mágica oración: "¡sentimiento océanico! placer océanico". Nunca imaginé que volvería a ver la cara de ese sentimiento el cual no era un error de recompensa.

La catedrática de Bioquímica y Biología Molecular Natalia López Moratalla dice que lo que entendemos por adicción es un aprendizaje con recompensa que se hace patológico. Pues bien, aprendo a ser un cuerpo que se gratifica y ve con propios ojos su pathos, sin dramas a fin de actuar; un organismo de hombros y cuello adolorido por la PC que se aleja de la pantalla para respirar otros aires que me hagan liberar dopamina.

Es así que activar mi voluntad de diferentes formas los días que no me conecté posibilitó mi retorno a este blog de forma positiva pues, no sólo dormí suficiente y escuché más música (compré muchísimos Cds piratas), sino que tomé relajantes y deliciosos te de hierbas -sobretodo de hierba luisa y toronjil, adelanté capítulos de dos libros recién comprados y apartados...

..vi más puestas de sol.
Foto tomada por Amerindia Castro © All rights reserved.

Foto tomada por Amerindia Castro © All rights reserved. ..

Apareció la creatividad para incitarme a elaborar por primera vez cremas y salsas para untar. Hice por fin una guasacaca, salsa a la que soy adicta; una crema de pimentón, otra de cebollas y una crema de anchoas sólo para compartirlas con los amigos.

Foto tomada por Amerindia Castro © All rights reserved ..

La misma creatividad me sugirió inscribirme en el yoga y ya tengo más de 2 semanas ejercitando.

Foto tomada por Amerindia Castro © All rights reserved

Di más largas caminatas, reí tanto como acostumbro, abracé mucho más a mis amigos y a mi familia -cosa que seguiré haciendo. Recordé algunos sueños y advertí que tengo por delante un largo año para comenzar algunos -o terminarlos.

Foto tomada por Amerindia Castro © All rights reserved.

Hice más viajes en carretera; una vez más di rienda suelta a mi adicción por el tabule y
preparé enormes ensaladas. Me divertí tanto como ahora cuando escribo de dependencias y recompensas, aunque de nuevo, "solo por hoy", sean las 4 de a.m. ¡A! y siempre procuré tener a mano la primera medicina de este Club:


Días antes de irme a la playa hice un test en internet para saber qué grado de dependencia tengo al ciberespacio; el resultado es que soy una adicta promedio.
Aquí les dejo las preguntas que miden la adicción a internet a ver si se entusiasman a leerlas, y si quieren responderlas recomiendo lo hagan en la página eutimia.com pues es allí donde podrán sabrer sus puntajes.

Test


1. Con que frecuencia se encuentra con que lleva más tiempo navegando del que pretendía estar?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = Nunca

2. Desatiende las labores de su hogar por pasar más tiempo frente a la computadora navegando?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No

3. Prefiere excitarse con fotos o videos a través de Internet en lugar de intimar con su pareja?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No

4. Con que frecuencia establece relaciones amistosas con gente que sólo conoce a través de Internet?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = Nunca

5. Con que frecuencia personas de su entorno le recriminan que pasa demasiado tiempo conectado a Internet?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = Nunca

6. Su actividad académica (escuela, universidad) se ve perjudicada porque dedica demasiado tiempo a navegar?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No

7. Con que frecuencia chequea el correo electrónico antes de realizar otras tareas prioritarias?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = Nunca

8. Su productividad en el trabajo se ve perjudicada por el uso de Internet?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No

9. Se vuelve precavido o reservado cuando alguien le pregunta en que dedica el tiempo que pasa navegando?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No

10. Se evade de sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No

11. Se encuentra alguna vez pensando en lo que va a hacer la próxima vez que se conecte a Internet?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No

12. Teme que su vida sin Internet sea aburrida y vacía?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No

13. Se siente molesto cuando alguien lo/a interrumpe mientras esta navegando?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No

14. Con que frecuencia pierde horas de sueño pasándolas conectado a Internet?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = Nunca

15. Se encuentra a menudo pensando en cosas relacionadas a Internet cuando no está conectado?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No

16. Le ha pasado alguna vez eso de decir "solo unos minutitos más" antes de apagar la computadora?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No

17. Ha intentado alguna vez pasar menos tiempo conectado a Internet y no lo ha logrado?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No

18. Trata de ocultar cuanto tiempo pasa realmente navegando?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No

19. Prefiere pasar mas tiempo online que con sus amigos en la vida real?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No

20. Se siente ansioso, nervioso, deprimido o aburrido cuando no está conectado a Internet?

1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No

Fuentes: ¿Eres adict@ a Internet?, Test de adicción a Internet




Otras fuentes: La adicción a Internet cambia el cerebro, Genes de la adicción, Nuevas pistas para tratar la adicción, Neurobiología de la adicción, Dopamina, adicciones y felicidad, Ciberadicción, Cerebro adicto: los efectos de la droga, alcohol e internet.