Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2012

Ken Nealson, astrobiólogo de la NASA: “Estoy 100% seguro de que hay vida ahí fuera”


Los humanos solo comemos una cosa, carbono orgánico; y solo respiramos otra, oxígeno. Así funciona la vida, “o eso creemos”, asegura Ken Nealson. “Sin embargo las bacterias comen todo tipo de materia (compuestos inorgánicos como el sulfuro, hidrógeno, amonio, entre otros), en realidad cualquier cosa de la que obtienen electrones, y pueden interactuar con cualquier elemento químico que aparece en la tabla periódica”, subraya el microbiólogo.

En cuanto a lo que respiran, no es solo oxígeno, sino también CO2, sulfito, nitrato y otras sustancias. Incluso son capaces de aprovecharse de una roca sólida como sustituto del oxígeno, es decir ‘respirar rocas’, como dicen coloquialmente los científicos al hablar del transporte extracelular de electrones descubierto hace dos décadas y que sigue sin aparecer en los libros de texto.

“Años más tarde descubrimos que al quitar la roca del experimento y añadir electrodos, lo único que ‘respiran’ estas mismas bacterias son los electrodos. Forman una capa a su alrededor y le proporcionan electrones, y por tanto energía”, detalla Nealson. Como estos microorganismos pueden comer cualquier cosa, los científicos probaron con residuos humanos e industriales para producir electricidad. Y lo consiguieron.

Bacterias que purifican el agua

“Parece muy bonito para ser cierto, pero lo es, aunque no va a solucionar la crisis energética”, advierte el experto estadounidense, quien añade que no solo se puede crear electricidad sino también purificar el agua y eliminar los contaminantes sin ningún soporte electrónico. El equipo de Nealson está intentando diseñar esta tecnología barata y ecológica en aldeas africanas donde la gente podría traer sus residuos cada día y obtener agua limpia a cambio.

Según el investigador, “en los próximos 5 o 10 años, veremos la primera aplicación legítima a este proceso”, porque hay unas 15 empresas de todo el mundo que ya están intentando aplicarlo. “Es una buena tecnología verde que solo usa materiales biológicos como fuente, trabaja muy rápido y produce bastante energía”.

Gracias a la tecnología verde basada en las bacterias, la gente de aldeas africanas podría recoger sus residuos cada día y obtener agua limpia a cambio

Sin embargo, aún es necesario abaratarla si lo que se pretende es abastecer a todo un poblado de países empobrecidos. “Hay una parte muy barata, la del electrodo que no cuesta casi nada y las bacterias que son gratuitas (puedes cultivar cuantas necesites), pero la otra parte requiere platino en el electrodo, que es lo que cataliza el oxígeno convertido en agua”, indica el investigador.

En el laboratorio de Nealson han obtenido recientemente esta misma reacción de electrones y oxígeno utilizando bacterias que se pueden poner en un cátodo (electrodo negativo del que parten los electrones) para eliminar el platino, lo que para el microbiólogo es “una gran victoria”. Pero aún hay más, Nealson asegura que se podría conseguir todo un proceso bacteriológico con células solares, es decir, las bacterias se podrían alimentar de luz solar, y para ello no quedan más de 10 o 15 años. “Valdrá la pena esperar”.

Hasta entonces, la microbiología deberá intentar descubrir lo que oculta el microscopio. Por ahora, gracias a mejores métodos moleculares para ver a las bacterias, los científicos han descubierto que “solo somos capaces de cultivar cerca del 0,1% de todas las bacterias que vemos en el microscopio”, afirma el experto. Pero la pregunta que se hacen los microbiólogos es “¿qué hacen realmente las otras bacterias que no podemos cultivar?”

“Es completamente desconocido. Al mirar sus cromosomas se podría averiguar cómo actúan pero todavía no se ha probado; y no se puede demostrar si no se pueden cultivar”, testifica Nealson.

Microorganismos extraterrestres

De los microorganismos que ya se conocen, lo que más sorprende a este microbiólogo que se niega a jubilarse aún es lo resistentes que son. Cuando Nealson empezó a estudiar microbiología, no podía imaginarse que las bacterias sobrevivirían a más de 100 ºC. No obstante, en los años ’70, se descubrió que había bacterias que vivían en los géiseres del Parque Nacional de Yellowstone (EE UU).

La vida microbiana se ha adaptado a la salinidad, a la temperatura, al pH, a la aridez, a la radiación, y a la presión. Durante años se pensó que uno de los lugares más desérticos de la Tierra –el desierto de Atacama en Chile– era estéril, pero al mirar en el interior de las rocas se observó todo tipo de vida. Río Tinto en Huelva es otro de los lugares “más fascinantes de la Tierra”, para Nealson. “Muchos de estos entornos extremos te hacen pensar de forma diferente sobre la posibilidad de encontrar vida en otros planetas, y Río Tinto en Huelva es uno de ellos”, apunta.

Desde que empezó a conocer la habilidad de las bacterias, el interés de Nealson por hallar vida microbiana fuera de la Tierra creció. Las misiones del telescopio espacial Hubble han sido determinantes. En los últimos 10 años, sus datos han demostrado que existen millones de planetas que se parecen a la Tierra. “Pero estos planetas están a muchos años luz de nosotros. Incluso si obtienes una señal de alguno de ellos (una que se pudo generar hace 100 años), llevará 1.000 años llegar allí a la velocidad a la que viajamos ahora. Es fascinante pero frustrante a la vez”, manifiesta el experto, que lo tiene claro: “Es 100% seguro que hay vida ahí fuera”.

"Llevará 1.000 años llegar a algunos de los planetas que se parecen a la Tierra a la velocidad a la que viajamos ahora"

El problema es cómo encontrarla. “Cuando una misión de la NASA planea ir a Júpiter o Saturno –al que se tarda ocho años en llegar–, o incluso más lejos, a Neptuno, el tiempo de ir y volver, has perdido un tercio de tu carrera, y a lo mejor fracasa”.

Vida en el sistema solar

Sin salir del sistema solar, desde el punto de vista de un microbiólogo, hay diferentes lugares en los que algunos organismos que habitan la Tierra podrían sobrevivir. Por ejemplo las lunas de Júpiter: Europa, Calisto y Ganímedes. “No sabemos exactamente lo grueso que es el hielo ni cómo es el agua debajo, pero seguro que en cada una de estas lunas hay más agua de la que tenemos en la Tierra”, señala Nealson. El agua líquida es esencial para vida como la nuestra pero “lo que es esencial es el líquido”.

Otro lugar donde buscar es una luna de Saturno, Encélado, que rodea uno de los anillos del planeta. “Siempre ha tenido agua congelada”. Titán, otra de las lunas de Saturno, “no tendría vida como la conocemos porque hace demasiado frío”, pero tiene metano y etano líquidos. “Supongo que hay diferente tipo de vida allí”, insiste el investigador que asegura que esta vida sería “tan rara” que “ninguna de las reglas de química con las que hemos crecido tendría entonces sentido”.

“Si no piensas en cosas como estas te vuelves muy geocéntrico sobre la búsqueda de vida y te perderías cosas muy interesantes. Sea el tipo de vida que sea, va a necesitar energía y deberíamos ser capaces de ver los lugares donde la energía es consumida”.

Hasta que se descubran los primeros indicios de vida extraterrestre, hay mucho trabajo por hacer en la Tierra, porque “aún se desconoce el potencial de la Microbiología y es una oportunidad mayor de lo que uno imagina”. Uno de los ejemplos que da Nealson es la corrosión (de buques, cañerías, etc.) en EE UU, que supone un gasto de más de 200.000 millones dólares al año. La inversión en el estudio de los microbios que provocan la corrosión “sería un avance”. Solo con reducir un 2% el ritmo de la corrosión, se recuperarían 400 millones dólares al año.”Ahora toca convencer para obtener financiación”, afirma el investigador.

Y para convencer basta con recordar que el 99,9% de las bacterias son nuestras amigas. Muy pocas son realmente dañinas. “El planeta y el cuerpo humano funcionan gracias a las bacterias buenas. Lo único es que todavía no hemos aprendido esta lección”, concluye Nealson.

Fuente: Agencia SINC.es

martes, 8 de noviembre de 2011

Las leyes de la naturaleza podrían variar a través del Universo, según científicos

El Universo visible en un radio de 14 mil millones de años luz
Tomada de atlas of the universe

El estudio llevado a cabo por varios investigadores de la Universidad de Cambridge podría tirar por tierra uno de los principios más apreciados por la ciencia que además “violaría directamente uno de los principios fundamentales de la Teoría de la Relatividad. El estudio pone en tela de juicio que una de las cuatro fuerzas fundamentales conocidas, el electromagnetismo, no es constante, encontrando que varía a través del Universo.


El electromagnetismo (considerado como fuerza) es una de las cuatro fuerzas fundamentales del universo actualmente conocido. Estas fuerzas están formadas por cuatro tipos de campos cuánticos mediante los cuales interactúan las partículas: interacción nuclear fuerte, interacción nuclear débil, interacción electromagnética y la interacción gravitatoria. Prácticamente toda la historia de la física actual se ha basado y centrado en la unificación de estas interacciones.

Bien, el trabajo que han mostrado recientemente entre las Universidades de Nueva Gales, Swinburne y Cambridge viene a cambiar la percepción del electromagnetismo a través del símbolo alpha, concluyendo que puede variar a a través del Universo.

Los primeros indicios de que alpha no puede ser constante llegaron hace más de 10 años, momento en el que los profesores John Webb y Victor Flambaum analizaron los datos recogidos en el observatorio Keck (Hawai). El problema en ese momento radicaba en que las observaciones se limitaron a una zona amplia del cielo.

Webb y una serie de colaboradores han profundizado en el estudio desde entonces de manera que han duplicado el campo de observación midiendo el valor de alpha en 300 galaxias distantes, todas a gran distancia de la Tierra y en un área mucho más amplio que el anterior estudio. Así cuentan los científicos los resultados obtenidos:

Nos ha sorprendido a todos. En una sola dirección, desde nuestra ubicación en el Universo, alpha se forma de manera más gradual y débil. Sin embargo, en la dirección opuesta se pone progresivamente más fuerte.

El descubrimiento, de confirmarse, tiene profundas implicaciones para nuestra comprensión del espacio y el tiempo y viola uno de los principios fundamentales de la Teoría de la Relatividad General de Einstein. No sólo eso, el cambio continuo y suave en alpha también puede implicar que el Universo es mucho más grande de lo que creíamos, posiblemente infinito

Webb finalizó el trabajo explicando que este nuevo hallazgo ofrecería una explicación muy natural para una pregunta que ha desconcertado a los científicos durante décadas. A la gran pregunta sobre la razón por la cual las leyes de la física parecen estar íntimamente sintonizadas con la existencia de la vida, Webb ha respondido:

La respuesta puede ser que otras regiones del Universo no son tan favorables para la vida tal como la conocemos, y que las leyes de la física que medimos en nuestra parte del Universo no son más que “leyes locales”, en cuyo caso no sería una sorpresa especial encontrar otro tipo de vidas

Fuente: ALT1040

Trayectoria del asteroide 2005 YU55 que pasará hoy, no tan cerca de la tierra

Imagen tomada de Wikipedia

El asteroide 2005 YU55 pasará hoy 8 de noviembre a unos 324.000 kilómetros de la tierra, una distancia un poco menor de la que tiene la Luna con respecto a la Tierra, sin embargo todavía estará bastante lejos de nuestro planeta aunque es la primera vez en 200 años que este planetoide pasará más o menos cerca de nuestro mundo. En el pasado otros asteroides tuvieron una trayectoria mucho más próxima a la Tierra que la del 2005 YU55, tal es el caso del XC15 que en diciembre de 1976 se acercó a la mitad de la distancia de la Luna

El astroide en cuestión tiene un tamaño de 400 metros de diámetro, (lo que mide un portaaviones) y pasará entre las 23.13 y las 23:28h, horario UTC; su recorrido no podrá ser visto desde la tierra a menos que se posea un telescopio tamaño medio.

El 2005 YU55 fue detectado por Robert S. McMillan hace seis años desde Tucson (Arizona), y la próxima vez que estará entre nosotros será para enero del 2041.


- Esta tarde un asteroide pasará cerca de la tierra (video)

- Busca un asteroide que nos pueda 'dar en la madre'

- Nuestro lugar en el universo

domingo, 6 de noviembre de 2011

Imagen del universo cuando solo tenía 600 millones de años después del Big Bang

"Los albores del universo. La cámara infrarroja del telescopio espacial Hubble ha captado imágenes del Universo cuando éste solo tenía 600 millones de años después del Big Bang."

rtve.es

viernes, 29 de julio de 2011

Busca un asteroide que nos pueda 'dar en la madre'


Aunque no seas aficionado a la Astronomía puedes ahora investigar desde tu casa qué peñon anda por el espacio a punto de causar una catástrofe planetaria. El asunto se trata de identificar asteroides potencialmente peligrosos en los archivos astrónómicos, gracias a un proyecto del Observatorio Virtual Español (Centro de Astrobiología) que acaba de abrir a todo el público.

Fue un asteroide quien cambió el rumbo de la vida en el planeta Tierra hace 65 millones de años, y el hecho de que sólo en nuestro Sistema Solar puedan haber millones de asteroides entonces...¡bueh! no me voy a poner amarillista... Lo único que hay que decir es que es importante reconocer por dónde vienen las rocas extraterrestres, saber cuáles son sus órbitas para estar alerta y advertir si en algún momento su órbita se puede cruzar con la nuestra.


Muchos asteroides ya han sido identificados por proyectos de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), que les han clasificado tanto por su tamaño (algunos son como una mota de polvo y otros de más de un kilómetro de diámetro) como por el riesgo que conllevan. Sin embargo, Enrique Solano, responsable del Observatorio, explica que conocer toda su órbita no es fácil, dado que algunos tardan años en realizarla al completo, y por ello se ha abierto al público dicho proyecto, antes destinado solo a los investigadores: "Ahora hemos estandarizado los programas de búsqueda y es muy sencillo participar", asegura Solano.

martes, 21 de junio de 2011

Dos burbujas situadas encima y debajo de la Vía Láctea


El telescopio Fermi de la NASA, un observatorio espacial de rayos gamma, descubrió una estructurea desconocida hasta ahora: dos burbujas situadas encima y debajo del centro de la Vía Láctea, de unos 25.000 años luz cada una, situadas encima y debajo del centro de la Vía Láctea, que podría corresponder a lo que queda de una erupción de un agujero negro gigante.

La apariencia y emisiones de ambas burbujas hacen pensar a los científicos que se formaron como resultado de una gran y relativamente rápida liberación de energía, aunque la fuente continúa siendo un misterio.


Los astrónomos sugieren que es probable que dicha estructura sea un chorro de partículas perteneciente a un agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia pues, en muchas otras galaxias se han visto chorros de partículas rápidas alimentados por la materia que cae hacia un agujero negro central, aunque no hay evidencia de que el agujero negro de la Vía Láctea tenga hoy este tipo de chorro es posible que lo tuviera en el pasado.

Las burbujas también pueden haberse formado como resultado de los flujos de salida de gas de una explosión de formación de estrellas, tal vez la que produjo muchos cúmulos de estrellas masivas en el centro de la Vía Láctea hace miles de millones de años.
“En otras galaxias vemos que las explosiones de estrellas pueden conducir a flujos enormes de salidas de gas”, dice David Spergel, un científico de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey (EE UU). “Cualquiera que sea la fuente de energía que esté detrás de estas enormes burbujas, está relacionada con las preguntas más profundas de la astrofísica”.

Fuente: Ciencia Kanija

sábado, 28 de mayo de 2011

Realizan el mapa más detallado del universo en 3D

Los astrónomos de la Universidad de Portsmouth han conseguido completar un mapa en tres dimensiones y a color de todas las estructuras visibles del Universo con detalles que llegan hasta los 380 millones de años luz.

El 2 MASS Redshift Survey, así es como ha sido nombrado el mapa, fue presentado en el 278º Congreso de la American Astronomical Society.

La investigación que ha durado diez años tenía el objetivo de mapear por entero el cielo nocturno utilizando unos rayos de luz de la gama de los infrarrojos. La luz de este tipo de longitud de onda superior a la visible por el ojo humano es capaz de penetrar las nubes opacas de polvo que rodean las galaxias.

Esto ha posibilitado a los investigadores ampliar sus miras hasta casi alcanzar el disco galáctico de la Vía Láctea (es la región en la que se concentra la mayoría de las estrellas y de gases de una galaxia espiral como la nuestra).

El mapa, que cubre el 95% del cielo y contiene también 45.000 galaxias vecinas, permitirá a los astrónomos hacer foco en determinadas áreas y ver el Universo muy lejano, donde es difícil medir las posiciones de muchas galaxias individuales.

Los colores del mapa varían en función de la distancia de las galaxias respecto a la Tierra. Los tonos azules indican que los cuerpos celestes están más cerca de la Tierra y los tonos pasteles señalan a las galaxias «intermedias». Las galaxias que se ubican a distancias mayores están pintadas con colores más rojizos.
Explicar el movimiento de la Vía Láctea

Karen Masters, uno de los investigadores de Portsmouth ha declarado que este mapa les ayudará a resolver la mítica pregunta sobre por qué la Vía Láctea se mueve a la velocidad de 600 kilómetros por segundo respecto al resto del Universo.

«Sabemos que el movimiento de nuestra galaxia está causado por la gravedad pero su origen es una cuestión todavía no resuelta. Sólo gracias a un mapa del cielo muy completo se pueden contar todas las galaxias existentes y sólo en ese momento podremos encontrar una explicación al movimiento de la Vía Láctea», aclara Masters.

Fuente: ABC

sábado, 21 de mayo de 2011

Choque de galaxias que comenzó hace 100 millones de años y aún está ocurriendo

Uuna colisión entre dos galaxias en Corvus fue capturado en una imagen compuesta generada por el Hubble (oro), el Chandra X-ray Observatory (azul), y el Telescopio Espacial Spitzer (rojo). En una colisión de este tipo, una galaxia todavía puede rasgar la otra aparte por la gravedad, aunque las estrellas en general, no chocan. Eso es porque las estrellas representan sólo un porcentaje muy pequeño de espacio dentro de una galaxia. En cambio, pilares de polvo oscuro mostrar dónde masivas nubes moleculares se comprimen durante el encuentro galáctico, provocando el nacimiento rápida de millones de estrellas. La más masiva de esas estrellas que ya han pasado su vida de millones de años de largo y estalló en las supernovas.

El choque comenzó hace 100 millones de años y que está ocurriendo todavía.

Fuente: motherboard.tv

domingo, 1 de mayo de 2011

Nuestro lugar en el universo

(dar click en la foto para agrandar y luego click derecho en 'ver imagen')

En la parte superior del cuadro vemos al planeta Tierra, el Sistema Solar, los Sistemas solares vecinos y La Vía Láctea. En la parte inferior izquierda lo denominado como grupo de galaxias locales, seguido del Supercúmulo de Virgo, en tercer lugar de izquierda a derecha "Supercúmulo locales", y a la derecha lo que hasta ahora se considera el "Universo Observable".

Los supercúmulos son enormes agrupaciones de pequeños cúmulos de galaxias que se encuentran entre las estructuras más grandes del Universo. La existencia de supercúmulos indica que las galaxias en nuestro Universo no están uniformemente distribuidas; la mayoría de ellas se agrupa en grupos y cúmulos, cada grupo contieniendo hasta 50 galaxias y cada cúmulo varios miles de galaxias. Dichos grupos y cúmulos, al igual que otras galaxias aisladas, a su vez forman estructuras más grandes llamadas supercúmulos.

Los supercúmulos varían en tamaño, hasta unos 108 años luz. No se conoce que existan cúmulos de supercúmulos, pero se debate sobre la existencia de estructuras mayores. Entremezclados entre los supercúmulos hay grandes espacios vacíos en los cuales existen pocas galaxias. A pesar de que los supercúmulos son las mayores estructuras confirmadas, el número total de supercúmulos deja aún posibilidades sobre la distribución estructural; el total de supercúmulos en el universo se estima que ronde los 10 millones. (Wikipedia).



Foto tomada en 2004 por la nave automática Cassini-Juygens al llegar a los anillos de Saturno.


1ra imagen: link Imgur
2da imagen: enviada
Andrés Camacho vía correo electrónico.

viernes, 15 de abril de 2011

Esta tarde un asteroide pasará cerca de la tierra (video)




Video de Space.com

Esta tarde -a las 21 horas- un asteroide de unos 60 metros de diámetro pasará muy cerca de la tierra, a unos 533.000 kilómetros de la distancia, cerca de la órbita de la Luna. La roca denominada como 2011 GP59 parpadea cada cuatro minutos durante su trayectoria espacial y fue descubierta hace pocos días por el Observatorio Astronómico de Mallorca, en La Sagra (Granada).

Tamaño del asteroide comparado con un campo de fútbol. Imagen tomada de ABC.es

Don Yeomans, director del programa de Objetos Cercanos a la Tierra (NEOs, siglas en inglés) en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena (California) dice que "Por lo general, cuando vemos un asteroides cuyo brillo aparece y desaparece de esa forma, eso significa que el cuerpo es alargado y que lo estamos viendo de costado a lo largo de su eje mayor, y luego en su extremo más estrecho a medida que gira", así mismo añade que GP59 tiene aproximadamente 50 metros de largo y un período de rotación de siete minutos y medio, lo cual hace que el brillo del objeto cambie cada cuatro minutos. El asteroide no representa ningún peligro para la Tierra.

Fuente

Otros videos del asteroide en youtube


jueves, 7 de abril de 2011

Telescopios de la Nasa investigan una gigantesca -y duradera- explosión en el Cosmos.


El 28 de marzo, el Telescopio Swift de la NASA descubrió una fuente de radiación de alta energía que aparece y desaparece del sitio de donde está ubicada. Según los astrónomos, es una de las explosiones cósmicas más brillantes, variables, duraderas y desconcertantes nunca antes observada hasta el punto, que ha sido necesario unir los tres laboratorios espaciales de la NASA -el Hubble, Swift y Chandra- para investigar los estallidos cósmicos, causados probablemente por la destrucción de una estrella masiva que se desplazaba demasiado cerca de un agujero negro central de su galaxia. Es de hacer notar que la mayoría de las galaxias, incluida la nuestra, contienen en el centro un agujero negro con millones de veces la masa del sol.

Los científicos dicen que los estallidos surgen de la constelación Draco, lugar desde donde emanan poderosas explosiones de rayos-X y gamma, y también agregan que las explosiones de rayos gamma (que por lo general, obedecen a la destrucción de una estrella super masiva,) casi siempre duran unas pocas horas y no tanto tiempo como las de este actual evento. Y aunque en otras ocasiones ya habían observado estrellas engullidas por un agujero negro supermasivo, jamás habían detectado el brillo de rayos-X ni tampoco tantos cambios en el mismo acontecimiento espacial. El 3 de abril, por ejemplo, se iluminó más de cinco veces, y una imagen tomada desde el Hubble el 4 de abril, apunta a una galaxia ubicada a 3.800 millones de años luz de distancia, lugar señalado como el origen de los estallidos. Los expertos aseguran que "los rayos X pueden venir de la materia en movimiento a casi la velocidad de la luz en un chorro de partículas que se forma cuando el gas de la estrella cae hacia el agujero negro".

"Sabemos de objetos en nuestra galaxia que pueden producir ráfagas repetidas, pero son miles de millones de veces menos potentes que las explosiones que estamos viendo ahora. Esto es realmente extraordinario", dijo Andrew Fruchter, del Space Telescope Science Institute en Baltimore .

"Hemos estado esperando ansiosamente la observación de Hubble", dijo Neil Gehrels, científico principal de Swift en el Goddard Space Flight Center en Greenbelt. "El hecho de que la explosión ocurriera en el centro de una galaxia nos dice que lo más probable es que esté asociada a un agujero negro masivo. Esto resuelve una cuestión clave sobre el misterioso suceso".

Leer más en Europa Press

miércoles, 16 de febrero de 2011

CANTO CÓSMICO

Las galaxias se alejan cada vez más de nosotros
y las unas de las otras
y nos alejamos también nosotros
en nuestro universo en dispersión.
Y estaremos cada vez más aislados.
El espacio más vacío cada vez.
Y cada vez más frío.
Cuando toda galaxia quede sola
sin vecino a la vista,
en ellas las estrellas se extinguirán una a una.
cada vez con menos estrellas para reemplazarlas.
Hundiéndose una a una en hoyos negros.
Y todo el universo se hundirá en hoyos negros.
¿O se juntarán otra vez todas las galaxias
cada vez con más fuerza como se separaron,
hasta mezclar sus gases,
hasta que todos los átomos se compriman
y el cosmos vuelva al calor y al caos
del que salió?
¿Y después? Hay astrónomos que dicen
que no se volvería a salir de ese estado.
Otros especulan
que explotaría de nuevo una nueva creación,
universo nuevo sin traza del antiguo.
Y así el cosmos no termina nunca,
con infinitas creaciones y creaciones,
eterno ciclo de nacimiento y muerte y nacimiento.
Ningún descubrimiento ha sido más grande
que el de la expansión del universo.
Nebulosas lejanas desplazándose hacia el rojo.
El gran disco cóncavo de los radiotelescopios escuchándolas.
Los 'cielos inmutables'...
Continuamente cambiando.
Y lo que hay donde no hay estrellas
allí donde el cielo es oscuro.
Y aquellas que ya consumieron su energía
y vagan por el espacio oscuras y muertas.
Y la cantidad de materia que es tal vez invisible.
Y si existen otros universos
en otros espacio-tiempos.
Los elementos encontrados
(Museo Geológico de South Kensington)
en los meteoritos venidos de estrellas lejanas
son los de nuestro planeta.
Todos los cuerpos celestes sólidos o gaseosos
están compuestos de carbono, oxígeno, nitrógeno y metales en
la misma proporción que la tierra.
¿Son sólo para mirarse las estrellas?
Tanta materia extraterrestre ha caído sobre la tierra
que tal vez el suelo que pisamos es extraterrestre.
De las profundidades del cosmos.
Ciudadanos del universo por nuestra tierra
que es un cuerpo celeste entre los otros.
Y la conciencia en incontables puntos del universo.
1 .000.000.000.000.000.000.000 de estrellas
en el universo explorable.
Fiesta de fuegos artificiales
tal vez un millón de sistemas planetarios.
Nuevas estrellas naciendo de la tenue nube de hidrógeno.
Soles con su tierra.
Un universo común.
Uno, sin compañía, en un punto de la superficie
de un planeta pequeño
de una estrella modesta en las afueras de una de las galaxias.
Otean los telescopios el remoto universo,
y gigantescas antenas tratan de escucharlo.
¿Un espacio carente de sentido? Un
universo común
La seguridad de no estar solos en el cosmos.
La luz cambia de color hacia el rojo
mientras se alejan más y más aprisa las lejanas galaxias
y las ondas de radio se alargan y alargan
como se hace más grave
el silbido de un tren alejándose.
Y mientras más lejana una galaxia mayor
su cambio hacia el rojo y por tanto
mayor su velocidad de retroceso.
Este retroceso de las galaxias
más y más hacia el rojo en el espectro,
mayor y mayor longitud de onda
(tren que se aleja)
sugiere una explosión primordial,
indica
una unión primordial, y una
explosión común.
Explosión hace 20 000 millones de años.
Aún ha quedado un vago rumor de esa explosión,
ondas de radio venidas de las profundidades del espacio,
algo que se percibe en la televisión, dicen,
cuando está a todo volumen sin ningún canal.
Como mil millones de galaxias han visto los telescopios
en un área de mil millones de años luz.
Trenes en la noche alejándose de una estación.
El silbido es más agudo al acercarse
y es más grave cuando se va alejando.
Primero una infinita condensación de la materia.
Y del matrimonio de protones con neutrones
se produjo la vida.
¿Qué hay en una estrella? Nosotros mismos.
Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta
estuvieron en las entrañas de una estrella.
Somos polvo de estrellas.
hace 15.000.000.000 de años éramos una masa
de hidrógeno flotando en el espacio, girando lentamente, danzando.
Y el gas se condensó más y más
cada vez con más y más masa
y la masa se hizo estrella y empezó a brillar.
Condensándose se hacían calientes y luminosas.
La gravitación producía energía térmica: luz y calor.
Como decir amor.
Nacían, crecían y morían las estrellas.
Y la galaxia fue tomando forma de flor
como hoy la vemos en la noche estrellada.
Nuestra carne y nuestros huesos vienen de otras estrellas
y aun tal vez de otras galaxias,
somos universales,
y después de la muerte contribuiremos a formar otras estrellas
y otras galaxias.
De las estrellas somos y volveremos a ellas.
Tren más agudo al acercarse
Y los objetos celestes más azules al acercarse
y más rojos si se alejan.
Por qué es negra la noche...
Es negra por la expansión del universo.
Si no, todo el cielo brillaría como el sol.
Y no habría ninguno para ver esa noche.
¿Y las galaxias hacia dónde van?
En expansión como el humo dispersado por el viento.
La segunda ley de la termodinámica:
Este constante fluir de la luz a las tinieblas.
Del amor al olvido.
Él tenía 20 años, ella 150 cumpliendo 16.
Iluminación en las calles y en el cielo. El cielo
el de Granada.
Fue el último adiós,
y fue cuando él le recitó a Neruda:
«... los versos más tristes esta noche».
«La noche está estrellada
y tiritan azules los astros a lo lejos. »
Dos seres se separaron para siempre.
No hubo ningún testigo en aquel adiós.
Las dos direcciones cada vez más divergentes
como estrellas desplazándose hacia el rojo.
He pensado otra vez en vos, porque la noche está estrellada
y miro temblar los astros a lo lejos con su luz azulosa.
Tren más agudo al acercarse.

Ernesto Cardenal

sábado, 8 de enero de 2011

Noche estrellada en Iguazú (de mi colección de walpapers)

Credit & Copyright: Babak Tafreshi

El arco de la Vía Láctea (sur) brillaba intensamente en esta noche estrellada del 4 de mayo de 2010. El plano estelar de esta foto descrito abajo lo encontrarás detallado aquí.


En un primer plano, la selva tropical, cerca de las espectaculares Cataratas del Iguazú y del Parque Nacional en la frontera de Brasil y Argentina. Arriba, en la esquina superior izquierda, están señaladas Alfa y Beta Centauri, la Nebulosa Saco de Carbón (Coalsack Southern Cross), la constelación Cruz del Sur , y la Nebulosa de Carina. En el extremo derecho, resplandece Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno de nuestro planeta, y casi en el centro repunta Canopus brillante, la segunda estrella más luminosa de la bóveda celeste, como vecina de Canopus vemos la galaxia La Gran Nube de Magallanes.


Babak Tafreshi nació en 1979, es iraní y miembro de la Fundación de Astrónomos sin Fronteras y la Fundación matriz TWAN, también es periodista científico, líder de un revista de astronomía y recibió el premio Lennar Nilsson en el 2009, (el más reconocido premio de fotografía científica) por su contribución global a cielo fotografía nocturna.Tafreshi es un fotógrafo profesional que se especializa en imágenes del cielo nocturno con primeros planos de los paisajes naturales y arquitectura histórica. Él siempre ha estado fascinado por la universalidad del cielo nocturno, con el mismo cielo que aparece sobre una variedad de paisajes de todo el mundo. Su obra ha sido expuesta en varios países y ha aparecido en revistas internacionales.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Diablos de polvo en la piel de Marte


Cualquiera podría pensar que esta imagen pertenece a un cuerpo humano, a la piel tatuada de algún desconocido, por lo menos así lo creí yo... una piel un poco extraña que te obliga a ver dos veces una belleza presentida un tanto ajena a nuestro mundo. Observamos unas líneas verticales negras que descansan sobre planos inclinados extraños, entonces advertimos que estamos en presencia de una dermis inusual ya que en realidad es un primer plano de un cráter ubicado en el planeta Marte. En esta imagen, pueden verse las ondulaciones de las dunas de arena en color obscuro ya que son de basalto, una roca grisácea y pulverizada ubicada debajo de la superficie de las dunas. Debido a que la atmósfera marciana es muy delgada, al aumentar el calor en las llanuras, el aire frio sopla por encima de la arena y forma remolinos al estilo de mini-tornados que reciben el nombre de diablos de polvo' o diablos de Marte. Estos diablos de polvo negro ruedan por la superficie y levantan el polvo rojo más claro, dejando al descubierto las partículas más pesadas, los granos de arena oscura dispuestos en líneas insólitas dibujadas por un pincel cósmico.


Pasa el mouse sobre la imagen de abajo, haz click sobre la lupa y ¡asómbrate!
(la imagen tarda unos segundos en cargar).

Las imágenes de las dunas del planeta Marte fueron tomadas por la cámara HiRISE (High-Resolution Imaging Science Experiment, Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución), la cámara más poderosa a bordo de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. Para aquellos que usen Internet Explorer tengan mucha paciencia porque se tardará en cargar, pero vale la pena... así mismo, les recomiendo no usen más este explorardor y se cambien a cualquier otro tal como Firefox, Google Chrome, Opera o Zafari que son gratis y mucho más veloces pero, si usted ama a Internet Explorer por lo menos actualícese a Internet Explorer 9 y no siga sufriendo innecesariamente.

Aunque sea inútil saber la siguiente información, las fotografías fueron tomadas al norte del planeta Marte.

Imágenes tomadas de Hirise

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Un regalo para los ojos: LA MEJOR FOTOGRAFÍA ASTRONÓMICA DE 2010 (ver el alucinante time lapses)

Bristlecone 2010
click aquí para agrandar

El Real Observatorio de Greenwich de la Universidad de Cambridge -en Londres- escogió al estadounidense Tom Lowe ganador del concurso "Mejor Fotógrafía Astronómica de 2010", gracias a su foto "Blazing Bristlecone" o 'Pino bristlecone ardiendo'. En la imagen galardonada aparece un viejo tronco de pino longaeva (el árbol más longevo del mundo y del que se cree ha estado en ese mismo lugar 4.000 años), con fondo de millones de estrellas que trazan la vía láctea. Tom Lowe es autor de espectaculares time lapses (secuencias de videos aceleradas de acontecimientos que en la realidad duran mucho tiempo. Ver aquí), y compitió con 500 fotógrafos, en su mayoría amateurs, hoy día agrupados en Flickr con el fin de mostrar las distintas categorías de este concurso.

Esta deslumbrante foto astronómica fue tomada en Wite Mountains, California, lugar donde viven estos árboles milenarios de los cuales nos habla uno de los jurados del concurso, Marek Kukula:
"Los pinos bristlecone son algunos de los seres vivientes más viejos de la Tierra -viven miles de años- pero son bebés frente a la luz de las estrellas que brillan detrás, algunas de las cuales tienen 30.000 años". M. Kukula agregó que esa foto "une la vista imponente del cielo nocturno con la vida en la Tierra".


El Real Observatorio Astronómico de Greenwich da nombre a la hora de referencia mundial ('Greenwich Mean Time' - GMT), y se encuentra sobre el meridiano elegido como origen de las coordenadas de longitudes y tiempos desde 1884; desición tomada en un congreso internacional (1884) después de una difícil negociación ya que diferentes países querían imponer su meridiano, debido al prestigio que suponía y, también, para no tener que cambiar todas sus cartas náuticas. Finalmente, se llegó al acuerdo de establecer el meridiano de Greenwich como origen a cambio de que los ingleses se comprometieran a adoptar el Sistema Métrico Decimal.

ver aquí otras fotos de Tom Lowe con fondo de la vía láctea

martes, 21 de septiembre de 2010

Eclipse total de Sol


Eclipse on the Beach
Credit & Copyright:
Guillaume Blanchard

En la Isla de Pascua, el 11 de julio de 2010 se reunieron varias personas a lo largo de la blanca arena de la playa de Anakena, y ver cómo la sombra de la luna nueva se deslizaba a través del sur del Pacífico para terminar en un eclipse total de sol. La experiencia fue capturada en esta fascinante imagen de Guillaume Blanchard, construida de una secuencia de 50 exposiciones consecutivas: en el centro el Sol eclipsado, rodeado totalmente por una corona solar brillante. Desde un punto de vista bien elegido se pueden ver las siluetas de las palmeras contra el cielo oscurecido, y la débil luz reflejada en el agua, elevándose encima de los espectadores. Al fondo, los límites de tierra, el océano y el cielo, y perfilando la luz, los Moai o Rapa Nuis, las estatuas monolíticas de esta isla misteriosa. La foto es de http://apod.nasa.gov/apod/ap100730.html