Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de julio de 2012

Cuidado con los que casi son psicópatas

¿Alguna vez ha conocido a alguien sumamente encantador, pero egocéntrico y manipulador e incapaz de una relación profunda con quienes lo rodean?

¿O alguien con una exagerada autoestima, explotador, controlador y embaucador e incapaz de sentir culpabilidad o remordimiento?

Estas son las características de los casi psicópatas: individuos que no son criminales o asesinos y no han recibido un diagnóstico de psicópatas.

Pero pueden llegar a causar más daño que los psicópatas diagnosticados.

Eso es lo que afirma el doctor Ronald Schouten, profesor de psiquiatría de la Escuela Médica de la Universidad de Harvard y autor del libro "Almost a Psychopath" (Casi un psicópata).

Estos individuos, dice el autor, están en todas partes, son nuestros políticos, nuestros compañeros de trabajo, nuestras parejas y amigos.

"Y pueden causar mucho daño por la forma en que son capaces de engañar y manipular a los demás", le explica el autor a la BBC.

Víctimas emocionales

Cuando se habla de un psicópata se habla de un individuo que exhibe conductas antisociales extremas.

Este trastorno mental -dice el psiquiatra- se caracteriza por la falta de capacidad para sentir empatía o remordimiento y por la continua violación de los derechos de los demás.

Para un psicópata, los demás seres humanos son objetos que deben ser ignorados o utilizados para lograr sus propios objetivos o la satisfacción de sus intereses.

Un casi psicópata presenta algunas de estas características y aunque puede no causar daños físicos, el impacto emocional en sus víctimas puede ser enorme.

"Todos sin duda en algún momento de nuestra vida manipulamos, mentimos o engañamos a alguien más, en menor o mayor grado", expresa el doctor Schouten.

"Esto es algo normal en cualquier ser humano. Pero un casi psicópata es un individuo que presenta estas características continuamente, en todos los aspectos de su vida y en un grado suficientemente grande para dañar a los demás".

"Uno de los signos característicos de un casi psicópata es la falta de sinceridad, el encanto superficial y grandiosidad con que se presentan ante los demás".

"Y sienten que lo que están haciendo está perfectamente bien, que son personas especiales, que son extraordinarios y pueden lograr lo que quieran en la vida".

Si se encuentra con uno pida ayuda

Los expertos calculan que cerca de 1% de la población mundial presenta tendencias psicópatas y muchos progresan en su vida para convertirse en asesinos o criminales.

Es difícil que un individuo común y corriente se encuentre en su vida con un psicópata.

Sin embargo, según el doctor Schouten, sí hay muchas probabilidades de que nos encontremos frente a frente con un casi psicópata.

Por eso el psiquiatra decidió reunir la evidencia científica disponible sobre esta forma de psicopatía -y su propia experiencia en la clínica- para ayudar a la gente a identificar y saber como enfrentar a un casi psicópata.

El libro también presenta estrategias para los lectores que sientan que caen en este espectro de la psicopatía y "ayudarlos a cambiar su conducta".

El problema, dice el investigador, es que los casi psicópatas a menudo son muy exitosos en su vida y a pesar de la acumulación de víctimas que dejan a su paso, difícilmente intentan cambiar sus conductas.

"Lo que queremos es ofrecer herramientas prácticas para proteger a las personas que se han encontrado con un casi psicópata", dice el doctor Schouten.

"Porque el daño que causan puede ir desde mentiras y engaños menores hasta abuso emocional e incluso violencia física".

"Parecería que estamos hablando de casos raros o inusuales. Pero es muy sorprendente la cantidad de veces que hemos visto los patrones de conducta de los casi psicópatas y la forma como envuelven y manipulan a sus víctimas", agrega.

Y ¿qué hacer si nos encontramos o trabajamos con alguien que presenta esta forma de "casi una psicopatía"?

Según el doctor Schouten hay varias cosas que podemos hacer.

"El consejo más importante -dice- es uno que me dio un profesor en Harvard hace muchos años: no hay que preocuparnos solos".

"Si usted sospecha que la persona a su lado es un casi psicópata, hable con alguien o pida ayuda. Después podrá decidir el siguiente paso".

"Quizás puede ayudar a la persona a cambiar su conducta. Pero en la mayoría de los casos, lo más importante será armarse de coraje para salir de esa relación", asegura el psiquiatra

Fuente: BBC

sábado, 21 de abril de 2012

Kim Noble, artista con 100 personalidades y 14 pintores por dentro


"Kim Noble es una mujer británica de 52 años que entró y salió durante 20 años del hospital psiquiátrico a partir de sus 14 años, hasta que entró en contacto con los doctores Valerie Sinason y Rob Hale en la Clínica Tavistock y Portman, en 1995, y comenzó una terapia que arrojó como resultado un 'trastorno de identidad disociativa', enfermedad conocida anteriormente como 'trastorno de personalidad múltiple', que se caracteriza por ser una forma creativa de lidiar con un dolor insoportable, en donde el personaje principal se divide en partes o barreras con amnesia disociativa entre las demás personalidades asumidas.

"El Juego de la Vida", pintada por 'Juddy'

Kim, antes de ser diagnosticada con trastorno de identidad disociativa se le consideró como esquizofrénica pero, las múltiples pruebas que le realizaron por dos años (en 1995) dieron una respuesta diferente. Dentro de los nuevos resultados se estableció que no había memoria entre una y otra personalidad, y que cada una de ellas es distinta a la otra pues, poseen sus propios nombres, edades, temperamentos peculiares y hasta distintos correos electrónicos. Algunas son niños, otras son hombres o adolescentes. Dentro de este conglomerado hay 14 personalidades bien establecidas, hoy día manejadas por una llamada Patricia.

Kim nunca tuvo formación artística alguna, y fue en el año 2004 cuando se interesó por la pintura, después de pasar un breve periodo de tiempo con un terapeuta que utilizaba el arte para curar a sus pacientes. Una vez que Kim empezó a pintar para expresarse, 14 de sus personalidades también lo hicieron con sus propios estilos, al punto de usar colores distintivos que permiten diferenciarlas, o temas muy distintos, y que van desde escenas del desierto a paisages marinos, o pinturas abstractas hasta collages, así mismo se encuentran temas con contenido traumático. Otra característica que define el trastorno de Kim es que muchos de sus alter egos no son concientes de compartir "el cuerpo" con las otras personalidades.

La calidad del trabajo artístico de Kim es notable, así mismo, la velocidad a la que trabaja. A pasos agigantados se nota su progreso, y a pesar del poco tiempo que tiene pintando ya ha realizado más de 17 exposiciones. Kim tiene una hija de 15 años llamada Aimee, que al nacer (1996) fue llevada de inmediato a para ser atendidad en los servicos sociales, y como dato curioso la personalidad dominante llamada Patricia no tuvo conocimiento del nacimiento de este bebé durante varios años.


Déjame en paz, pintada por 'Avi'

Y aunque suene increíble el que a una mujer con el trastorno de Kim haya podido criar a un niño, puede en parte explicarse por el hecho de que las personalidades dominantes de Kim han cambiado a lo largo de los años. Alrededor del embarazo y nacimiento de Aimee, Patricia era una presencia filial que aparecía de vez en cuando. Años más tarde, una vez que Patricia aceptó que Aimee era su hija, Patricia supo de inmediato quién era el padre, y fue esa personalidad quien entró en contacto con el padre de Aimee pero éste no quiso involucrarse en la crianza de la niña.

Pintado por 'Bonny'

Durante el embarazo una personalidad llamada Dawn era la que estaba a cargo. Sin embargo, cuando las autoridaes sanitarias se llevaron al bebé, Dawn se retiró y tomó el mando la súper eficiente Hayley. Fue Hayley, la que inició un procedimiento judicial para reclamar a Aimee, y luego Bonny, una personalidad más excitable, fue la que tomó la pelea en los tribunales.

Parece sorprendente que a una persona con múltiples personalidades se le haya confiado el cuidado de un bebé, pero Patricia dice que tanto "el cuerpo" (es decir, Kim) como los personajes colectivos de Kim Noble nunca se permitirían perjudicar a Aimee. Además, la mente de Kim, en ocasiones, posee cierto instinto de autoconservación pues, cuando finalmente se le permitió reunirse con Aimee, sólo Bonny y Hayley salieron a la luz, junto con las otras personalidades responsables de primera línea. Después de estar meses bajo observación en una unidad como 'madre y bebé, a Aimee se le permitió vivir con su madre, y fue sólo hace dos años que la orden de tutela fue levantada, gracias a que la artista ha contado con la ayuda terapeútica en su casa de trabajadores de apoyo regulares. Gracias a ello la crianza de la niña ha sido un éxito.


Pintado por 'Suzi'

Kim nació en 1960. Sus padres, atrapados en un matrimonio infeliz, eran trabajadores de una fábrica, y como siempre estaban ocupados dejaban a Kim al cuidado de amigos y conocidos locales. Los detalles de lo que le ocurrió son confusos, pero parece que desde una edad muy temprana -entre uno y tres años- Kim sufrió de abusos graves y repetidos, y fue en este punto en el que su mente traumatizada más allá de resistir, se rompió en fragmentos, formando multitudes de identidades separadas. La mayoría de los personajes principales no tienen recuerdos de algún abuso ya que de ese modo aseguró la protección ante lo que había sucedido.

Cada vez que hay un cambio de personalidad y Patricia re-surge, ésta última no tiene noción de lo que ha sucedido en su ausencia. Así que la vida diaria de Kim -y Patricia- está plagada de pérdida de llaves, de entregas no solicitadas de pizzas, del coche misteriosamente estacionado a millas de su casa, o de objetos nuevos que ellas no solicitaron, y con respecto a las veces que Patricia aparece dice, "A veces yo no sé si me estoy yendo o viniendo".

De las múltiples personalidades que comparten el cuerpo de "Kim", algunas son fácilmente identificables: Judy, de 15 años de edad, es anoréxica y bulímica, Bonny, se comporta siempre como madre; Salomé es religiosa; Ken, es depresivo; Hayley es sensible y Patricia lleva las riendas. Muchas veces aparecen un puñado de niños "congelados" en el tiempo y otras personas surgen por poco tiempo para después desaparecer. La personalidad llamada Ria Pratt es particularmente inquietante ya que sus imágenes son profundamente dolorosas desde el punto de vista infantil y femenino. En este post coloque las pinturas menos perturbadoras ya que la visión de Ria es bastante fuerte. Kim tuvo momentos de sobredosis, intentos de suicidio y hasta una de sus personalidades se encontró expuesta a las actividades de una red de pedofilia. Este episodio aparece en su libro "All of me", en donde narra que cuando ella lo denunció a la policía, recibió advertencias anónimas que se callara hasta que un día un hombre le arrojó ácido en la cara y alguien trató de prender fuego a su cama con ella adentro, más "Kim salió, pero la casa quedó destruida". Este evento alarmante y violento no puede ser recordado por Patricia, pero nosotros podemos intuirlo al observar las pinturas de la personalidad llamada Ria Pratt, obras que a mi me recordó la sangrienta serie de Dexter. Y no es para menos pues la vida de Kim parece, sin duda alguna, sacada de una película de horror.

He aquí una muestra de la obra pictórica de Kim Noble.


Pintado por 'Patricia', personalidad al mando

Pintado por 'Key'

Pintado por 'Judy'

Obra realizada por la personalidad llamada 'Anon'

Pintada por 'Dawn'.

Pintado por 'Judy'

Pintado por 'Patricia'

Pintado por una personalidad desconocida

Pintado por 'Dawn'

Pintado por 'Anon'

Pintado por 'Avi'

Pintado por Ria Pratt

Pintado por una personalidad desconocida

Pintado por 'Patricia'

Pintado por 'Suzi'

Pintado por 'Key'


Pintado por 'Karen'
Pintado por 'Judy'

Pintado por 'Ria Prat'

Pintado por 'MJ'

Pintado por 'Patricia'

photo
Pintado por 'Avi'

photo
Pintado por 'Avi

Pintado por 'Ria Pratt'

Juddy, una adolescente con problemas de alimentación.

photo Pintado por 'Bonny'

Fuente: The Guardian, The independent, Adictamente, Extraordinary intelligence, BBC, Flickr y la página web de KIm Noble

viernes, 20 de abril de 2012

Psiquiatras y psicólogos internacionales consideran "peligroso" al nuevo manual internacional sobre salud, el DSM5

Millones de personas sanas, niños tímidos o rebeldes y parientes afligidos por la muerte de un ser querido, podrían ser etiquetados como mentalmente enfermos por un nuevo manual de diagnóstico internacional, advirtieron especialistas en febrero de este año.

En un análisis crítico de una revisión próxima a salir del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM por su sigla en inglés), psicólogos, psiquiatras y otros expertos dijeron que las nuevas categorías de enfermedad mental identificadas en el libro son en el mejor de los casos "tontas" y, en el peor, "preocupantes y peligrosas".

"Muchas personas que son tímidas, que están afligidas por la muerte de alguien querido o tienen vidas románticas poco convencionales, de pronto se verán catalogadas como mentalmente enfermas", dijo Peter Kinderman, jefe del Instituto de Psicología de la Universidad de Liverpool, en una conferencia en Londres sobre la expandida preocupación por el manual.

"No es humano, no es científico y no ayudará a decidir qué ayuda necesita una persona", agregó Kinderman.

El DSM es publicado por la Asociación Psiquiátrica Estadounidense (APA), y reúne síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales. El manual es usado a nivel internacional y es considerado una "biblia" para el diagnóstico en el área de la medicina de la salud mental.

Nadie de la APA estaba inmediatamente disponible para realizar comentarios.

Más de 11.000 profesionales de la salud ya firmaron una petición para que se detenga la quinta edición del manual y se revisen ciertas cuestiones.


Algunos diagnósticos -como el "trastorno oposicional desafiante" y el "síndrome de apatía"- se arriesgan a una devaluación de la seriedad de la enfermedad mental y a medicalizar conductas que la mayoría de las personas considerarían normales o simplemente algo excéntricas, dijeron los expertos en su crítica.

Al otro lado del espectro, el nuevo DSM (cuyo lanzamiento está previsto para el próximo año) podría otorgar diagnósticos médicos a abusadores y violadores -bajo etiquetas como "trastorno coercitivo parafílico"-, lo que les brindaría la posibilidad de evitar la prisión probando lo que podría ser visto como una excusa para su conducta, agregaron.

Radical, imprudente e inhumano

Simon Wessely, del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres, dijo que una mirada retrospectiva a la historia debería hacer que los expertos en salud se pregunten: "¿Necesitamos todas estas etiquetas?".


Wessely manifestó que el Censo de 1840 de Estados Unidos incluía sólo una categoría de trastorno mental, pero que en 1917 la APA ya reconocía 59. Esa cifra aumentó a 128 en 1959, a 227 en 1980 y se llegó a catalogar unos 350 trastornos diferentes en las revisiones del DSM en 1994 y el 2000.


Allen Frances, de la Duke University y jefe del comité que controló la revisión previa del DSM, dijo que la quinta edición "expandiría radicalmente y de manera imprudente las fronteras de la psiquiatría", y provocaría una "medicalización de la normalidad, las diferencias individuales y la criminalidad".

David Pilgrim, de la Universidad Central de Lancashire en Gran Bretaña, dijo que era "difícil evitar la conclusión de que el DSM-5 favorecerá los intereses de las compañías farmacéuticas".

La locura y el sufrimiento existen, pero se presentan de muchas formas y con distinto grado", dijo Pilgrim. "Nos arriesgamos a tratar la experiencia y la conducta de las personas como si fueran especímenes botánicos esperando por ser identificados y categorizados en etiquetas rígidas", añadió.
Criticas DSM-V
View more documents from Cristobal Buñuel

"Eso en sí sería una forma de locura colectiva para todos aquellos cómplices del ejercicio continuo pseudo-científico", expresó el experto de Lancashire.


Nick Craddock, del departamento de medicina psicológica y neurología de la Universidad de Cardiff, quien también habló en la conferencia en Londres, citó la depresión como el ejemplo clave en el que yerran las categorías amplias del DSM.

Mientras que en ediciones previas, una persona que perdió recientemente a un ser amado y eso impacta en su estado de ánimo era considerada alguien que experimentaba una reacción humana normal al sufrimiento por esa pérdida, los nuevos criterios del DSM ignorarían la muerte, mirando sólo los síntomas y clasificando a ese sujeto como un paciente con depresión.

Otros ejemplos de diagnósticos calificados por los críticos como problemáticos incluyen el "trastorno del juego", el "trastorno por adicción a internet" y el "trastorno oposicional desafiante", una condición en la que un niño se "resiste activamente a cumplir con la mayoría de los pedidos" que se le hacen y "realiza acciones deliberadas para enojar a otros".

"Esto implica básicamente a los chicos que dicen 'no' a sus padres más de una cierta cantidad de veces", dijo Kinderman. "Con ese criterio, muchos de nosotros tendríamos que decir que nuestros hijos están mentalmente enfermos", agregó.



Fuentes de las imágenes: salon.com, rincon psicologia, youtube, pediatria en base a pruebas,
slideshare.net.

Fuente del texto: National Post

martes, 10 de abril de 2012

Complejos de personajes históricos, figuras mitológicas, figuras literarias

La palabra "Complejo", creada por Carl G.Jung y popularizada por el psicoanálisis freudiano, es un término hoy día muy común dentro de muchas conversaciones alrededor del mundo.

Sin embargo, junto a los de conocimiento más difundido, existen otros que poseen la particularidad de llevar el nombre de personajes históricos, figuras mitológicas o protagonistas de obras literarias o bíblicas (Münchhausen, Cenicienta, Agripina, Edipo, Bovary, Caín, etc.)

Este diccionario selecciona algunos de ellos en atención a la referencia histórica o cultural que les dio origen y entrega, en cada caso, su definición o descripción clínica.


Complejo de Agar y Sara

Tendencia masculina o a veces inconsciente a clasificar a las mujeres en dos grupos: las buenas, puras e intocables a semejanza de la madre; y a las malas, aptas para la satisfacción sexual, pero indignas de amor. El hecho fue anotado por Freud y bautizado por la pscicoanalista francesa Maryse Choisy, aludiendo a un episodio bíblico: Sara, mujer de Abrahám, creyó que no podía tener hijos y autorizó a su esposo para que cohabitara con su esclava egipcia Agar, de la que tuvo un hijo llamado Ismael. Pero como más tarde Sara tuvo un hijo, Isaac, el patriarca expulsó de su casa a Agar el Ismael.

Complejo de Agripina

Tiene el mismo significado que el complejo de Edipo, descrito por Freud. Sin embargo los psiquiatras belgas Sollier y Courbon reprocharon la denominación freudiana ya que el Edipo de la leyenda griega no sabía que cometía un incesto, pues desconocía el hecho de que su esposa, Yocasta, era en realidad su madre. Consideran más adecuado el término Complejo de Agripina, en razón de que la emperatriz romana de ese nombre trató de seducir a su hijo Nerón.

Complejo de Alejandro

Resentimiento del hijo contra el padre. Se cuenta que Alejandro Magno, al enterarse de los triunfos bélicos de su padre Filipo de Macedonia, exclamó con ira y desaliento: "Mi padre no me deja ya nada por conquistar". En este caso los psicoanalistas hablan de una "ofensa narcisista del yo". Federico el Grande sufría de este complejo y su biografía se corta en dos mitades: neurótica, mientras vivía su progenitor, y normalidad cuando ciñó la corona.
Complejo de Antígona

Fijación excesiva en la figura de la madre e incapacidad para aceptar las leyes de la vida y del amor. Según la mitología y la caracterización dramática de Sófocles, Antígona consagró su vida al cuidad de Yocasta y Edipo: sus padres.

Complejo de Aquiles

Tendencia a ocultar la propia debilidad, la impotencia o la homosexualidad bajo la apariencia de invulnerabilidad o heroísmo. Aquiles, héroe del poema homérico "La Ilíada", fue sumergido por su madre en la laguna Estigia para lograr que su cuerpo quedara inmune a las heridas; sin embargo, el talón, por donde lo sujetaba su madre, no logró ser bañado por el agua mágica y permaneció vulnerable. El término fue utilizado por priimera vez por el escritor francés Pierre Audiat.

Complejo de Aristóteles

Rebelión del hijo contra el padre, del discípulo contra el maestro. El nombre alude a la oposición que tuvo Aristóteles hacia su maestro Platón. El discípulo trata de destruir la obra de su iniciador para imponer la suya, nueva y propia. Alfred Adler modificó las doctrinas psicoanalíticas de su maestro Freud para imponer sus propias teorías. Reza un adagio antiguo:"El iniciado mata siempre a su iniciador".

Complejo de Bovary

Llamado más corrientemente "bovarismo", deriva de la famosa novela de Gustave Flaubert "Madame Bovary". En términos psicopatológicos, el bovarismo consiste en una alteración del sentido de la realidad, de raíz esquizoide, por la que una persona se considera otra de la que realmente es. Introdujo el término el psicólogo francés Jules de Gaultier, antes del advenimiento de Freud y del psicoanálisis.

Complejo de Brummel

Excesiva elegancia en el vestir que compensa, en el fondo, un fuerte sentimiento de inferioridad. El nombre recuerda a Jorge Brummer ( 1778-1840 ), dandy famoso de la Corte de Inglaterra, que actuó como un verdadero dictador de la moda de su tiempo.

Complejo de Brunilda

Tendencia de las jóvenes a querer ver en su novio un superhombre o un héroe, sobrevaloración que después del matrimonio se cambia en una desvalorización absoluta. En el caso, el hombre sigue siendo el mismo, cambia sólo la actitud de la mujer. En la leyenda germánica la walkiria Brunilda sólo se muestra dispuesta a casarse con un varón capaz de vencerla en toda clase de ejercicios físicos. Mediante un engaño Sigfrido logra vencerla y conquistarla. Brunilda descubre el engaño y exige la muerte del ofensor.

Complejo de Caín

Cain Kills AbelLa figura bíblica de Caín se invoca para caracterizar la peculiar psicología del primogénito, celoso del hijo segundo a quien considera como un "intruso" y un rival. Al de Caín se opone el complejo de Abel. El psicólogo francés Charles Badouin, el primero en usar el término escribe: "El niño al que le cabe en suerte un hermanito o una hermanita, reacciona primero, muy generalmente, con unos celos desmedidos y de carácter completamente animal, que subsisten luego, latentes y más o menos bien reprimidos. La hostilidad del menor frente al mayor aparece como una réplica natural a dicha hostilidad". Según Freud, la rivaidad existente entre los hermanos sería la base de la justicia. "El instinto gregario se va formando sólo paulatinamente en la nursery como efecto de las relaciones entre hijos y padres y como reacción al sentimiento de celos con que el hijo mayor empieza por acoger la intrusión del hijo menor. El primero descartaría de muy buena gana a éste último, para separarle de los padres y despojarle de todos sus derechos; pero en presencia del amor igual que los padres manifiestan hacia todos sus hijos, y ante la imposibilidad de mantener a la larga dicha actitud hostil, sin perjuicio para aquellos mismos que empezaron por adoptarla, acaba por operarse una idetificación entre todos los hijos, y se constituye un sentimiento de comunidad que sufrirá en la escuela su desarrollo ulterior. La primera exigencia que nace de esta reacción, es la de justicia, de trato igual para todos".(Ensayos de Psicoanálisis).

Complejo de la Cenicienta

Compensación elaborada por el niño más pequeño o poco querido de la familia. Tema folklórico de muchos cuentos. El hijo menos querido será el que más tarde salvará gracias a su talento, a toda la familia que se encuentra en una situación dramática; colocado en una situación desmedrada, de víctima, el mundo reconocerá sus méritos.

Complejo de Creso

El nombre del último rey de Lidia (560-546 A.C.), el de las más fabulosas riquezas que recuerde la Historia, designa al complejo que se manifiesta por la búsqueda patológica de superioridad por medio del derroche del dinero, el mecenazgo y las propinas principescas.

Complejo de Dafne

Miedo de las jóvenes ante la sexualidad. Se le llama también "angustia de penetración". La ninfa Dafne, en la mitología griega, era perseguida por Apolo. En el momento en que el enamorado dios estab a punto de alcanzarla, la ninfa se transformó en laurel.

Complejo de Edipo

Amor patológico del hijo por la madre. Según Freud, todo niño subconscientemente desea a su madre y odia a su padre. "El pequeño se da cuenta - escribe el psicoanalista - de que el padre le cierra el camino conducente hacia la madre; su identificación con el padre toma un matiz de hostilidad, debido a este mismo hecho, y acaba por confundirse con el deseo de sustituir al padre junto a la madre".

Esta situación surge entre el tercer y quinto año de la vida, y se resuelve en el sexto. Muchos no logran superar este conflicto psicoemotivo y canalizarlo en un amor normal. La no superación significa una grave perturbación evolutiva a una neurosis. El de edipo fue el primer complejo descubierto y descrito por Freud.

El nombre proviene de la mitología griega y la historia fue recreada por Sófocles en una tragedia.

Complejo de Electra

Término propuesto por Jung para designar la contrapartida del Complejo de Edipo.

Fijación afectiva de la niña en la figura del padre. Según la leyenda griega, Electra, hija de Agamenón y Clitemnestra, vengó a su padre quien fuera asesinado por Egisto, amante de Clitemnestra.

Azuzó a su hermano Orestes para que diera muerte a su madre y a Egisto, asesinos del padre de ambos.
Complejo de Empédocles

El nombre corresponde a un filósofo griego del siglo V que se precipitó al cráter del volcán Etna para hacerse famoso por su suicidio. El complejo designa la compulsión al suicidio por realzar el propio equilibrio autoestimativo quebrantado apreciendo como un "héroe" ante sí y los demás.

Complejo de Eróstrato

Según la leyenda, Eróstrato incendió el templo de Diana, en Éfeso, para pasar a la posteridad, ya que no tenía ningún mérito para conseguir fama. Forma peculiar el complejo de inferioridad de gran incidencia criminógena. No importan los medios con tal de distinguirse, sobresalir, que se hable de uno. Declaración frecuente en los cuarteles de policía :"Lo hice porque quería salir en los medios". Haebig, el asesino de la calle Dardignac, ejemplifica el complejo.

Complejo de Hamlet

Vacilación para actuar debido a la duda, el escrúpulo y la meditación excesiva. El príncipe de Dinamarca de la obra de Shakespeare resulta el símbolo de la irresolución.

Complejo de Job

Nombre global dado a las dolencias "psicógenas" de la piel. Se ha observado proclividad a las dermatitis psicosomáticas en personas que se ofenden con facilidad, que se sienten agraviadas, con o sin motivo. En general las alteraciones dérmicas desaparecen cuando se reestablece el equilibrio autoestimativo y desaparece el sentimiento de agravio. El nombre, creado por el psicoanalista norteamericano Félix Deutsch, recuerda al patriarca bíblico Job, quien tuvo que soportar como prueba divina, todo tipo de sufrimientos y plagas, incluyendo ulceraciones de la piel.

Complejo de Judas

Animo de traición impulsado por el resentimiento. El sujeto no soporta la superioridad, sobretodo moral, de otra persona de mayor valía, y con sus deslealtades y perfidias procura reestablecer inconscientemente su equilibrio autoestimativo quebrantado. Las treinta monedas de plata no explican suficientemente la villanía de Judas Iscariote, cuyo nombre ostenta el complejo.

Complejo de Münchausen

Mentiras, historias inverosímiles en las que el narrador, protagonista de sus cuentos, se impone como "superior" sobre sus oyentes. Mecanismo de compensación a una situación de inferioridad.

El barón de Münchhausen protagoniza tres novelas del siglo XVIII en las que relata aventuras extraordinarias e inverosímiles que lindan con el absurdo.

Como personaje literario es el prototipo del mentiroso.

Complejo de Narciso

Narcisismo. Sobreestimación de sí mismo. Fase infantil del desarrollo caracterizada por el deso de ser amado, con preferencia al deseo de amar. El narcisista no logra superar esta fase evolutiva, queda atrapado en el yo. En la elección del objeto amoroso escogerá siempre bajo la influencia inconsciente de la imagen que se tiene formada de su propio yo, buscando en él una especie de réplica de sí mismo. En la mitología griega, Narciso era un bello pastor que, al inclinarse sobre el agua de una fuente para beber, percibió su imagen y se enamoró de sí mismo.

Complejo de Otelo

Sentimiento morboso de celos. Celoso por antonomasia, el Moro de Venecia de Shakespeare da su nombre al complejo.

Complejo de Pulgarcito

El hijo menor de una familia en que hay numerosos hermanos y hermanas acusa una psicología particular. Señaló Adler el hecho de que, por regla general, allí donde hay muchos hermanos suele ser el más pequeño el que llegue más lejos en la vida. Supercompensación obtenida por el niño más joven, o el niño malogrado y despreciado por la familia. El propio Adler señaló al respecto el cuento popular "Pulgarcito".

Fuente:
Diccionario de Complejos

Otros post relacionados en este blog:
-Diccionario de fobias: otra lista para que te busques en ella
-Encuentra aquí tu manía

martes, 28 de febrero de 2012

De Efectos, Leyes, Principios y Síndromes en psicología (1a. parte)

En la adolescencia quise estudiar psicología para ayudarme a comprender el montón de locos que poblaba el planeta y poder ayudar en algo a las víctimas de la locura pero, mi deseo desapareció de inmediato a los 19 años cuando leí a David Cooper, Ronald D. Laing y poco tiempo después a "La historia de la Locura en la época clásica", de Michel Foucault. Aún así, mi gusto por esta disciplina no desapareció, todo lo contrario. En esta ocasión traigo una serie de elementos de clasificación y reglamentación que figuran en un texto de consulta de mi biblioteca con el que a veces suelo divertirme seriamente y que seguramente serán también interesantes para ustedes, por ejemplo el 'efecto Barnum' tan utilizado en los horóscopos, el 'efecto Halo' del que ya hemos escrito en este blog, o el 'efecto Carpenter' que usamos cuando escuchamos e imaginamos una batería, una guitarra o una batuta en nuestras manos; el 'Coolidge' o de cómo puede afectarnos la llegada de un nuevo macho u hembra a nuestro entorno social; el 'efecto de grupo' o 'el efecto placebo', efectos a los que todos hemos sucumbido alguna vez.

Fuente de la imagen: El Radar

Efecto: Cualquier comportamiento que acontece bajo determinadas condiciones, y cuya razón de ser puede ser conocida o no. En algunos casos su existencia ha sido demostrada, pero en otros aún es materia de controversia. En ocasiones los efectos llevan el nombre de su descubridor, de algún nombre del contexto en que se descubrió, e incluso de algún personaje de la mitología.

Efecto ascensor: Disminución del contacto visual simultáneamente con la proximidad. Es frecuente en individuos que no se conocen y deben compartir un espacio reducido como el ascensor. La proxémica estudia este tipo de efectos.

Efecto Barnum: Tendencia a aceptar como válidas aquellas descripciones de nuestra personalidad que resultarían vagas o aceptables para todo el mundo como una descripción adecuada de nuestras personalidades. Por ejemplo, decir que una persona es sensible, o que tiene capacidad tanto de amar como para odiar, o que posee sentido del humor, etc., es aplicable a prácticamente cualquier sujeto. De hecho el efecto Barnum es abundantemente utilizado en las descripciones de personalidad basados en los horóscopos o en la grafología.

Efecto Carpenter: la percepción, o la representación en la imaginación de movimientos impulsa a una ejecución sutil e inconsciente de dichos movimientos. También se le conoce como ley ideomotora.

Efecto Cóctel: En la psicología Cognitiva se denomina con tal nombre al fenómeno que ocurre al atender de modo selectivo a una voz entre otras muchas voces. Esta capacidad se actualiza en las reuniones sociales (aunque también en muchas circunstancias) donde es posible escuchar las conversaciones de varias personas al mismo tiempo, y de allí el nombre de cóctel. Con la edad, la selectividad disminuye y aumentan las interferencias con otras conversaciones.

Efecto Coolidge: Un presidente de Estados Unidos de América de apellido Coolidge y aficionado a la observación de animales, notó que el rendimiento sexual en los gallos, al igual que los otros animales como los toros, se incrementaba si a los mismos se les cambiaba la pareja. Posteriormente se demostró que algo análogo también le sucedía a las hembras de diferentes especies. Este efecto constituye un ejemplo de como un factor cognitivo (en este caso la novedad) desempeña un papel importante en la sexualidad del animal, tradicionalmente considerada como meramente instintiva u hormonal.

Efecto de Grupo: Consiste en el incremento de una actividad debido a la existencia de otros participantes (por ejemplo, exigirse mas al correr cuando se hace con amigos que cuando se está solo). También está documentado que la existencia de público, aún pasivo, produce que los individuos incrementen su auto exigencia. El efecto de grupo fue originalmente observado en animales, que cuando están en grupo comen dos o tres veces mas que cuando están solos.

Efecto de Interacción: En metodología, cambios que experimenta una variable en función de los cambios de una segunda variable.

Efecto de justificación excesiva: Ocurre cuando un individuo que está realizando una tarea motivado por el interés intrínseco que ella suscita, se le ofrece una recompensa material por lo que hace; en tales circunstancias, el individuo puede llegar a considerar que su motivación está mas en función de la recompensa que de interés intrínseco de la tarea.

Efecto eco: Hilaridad o risa que se produce en individuos no habituados a escuchar su propia voz en un magnetófono o grabador. Esta observación también se hace extensiva a la percepción de la reproducción en una foto o en el espejo, lo cual puede convertirse en un factor de comicidad.

Efecto Flynn: Tendencia observada por el investigador Flynn al comparar el rendimiento en las pruebas de inteligencia de una generación a otra, en las que se observa un aumento sistemático en el coeficiente intelectual conforme el paso del tiempo.

Efecto halo: Descubierto en 1907 por F.L Wells y bautizado con este nombre por E.L. Thorndike (1920). Consiste en guiarse sólo por la impresión dominante o un único rasgo destacado. El efecto halo se reproduce en las situaciones de interacción social y afecta al juicio que hacemos sobre los otros.

Efecto Hawrthone: Cambio que ocurre de un individuo originado en el solo hecho de sentirse observado. Su nombre proviene de un barrio fabril de Chicago en el cual unos psicólogos pioneros del área laboral descubrieron este efecto claramente cognitivo de un modo accidental, siendo un hallazgo de naturaleza muy novedoso en aquel entonces.

Efecto Lee: Dificultad en el habla cuando un aparato reproduce la voz en diferido.

Efecto lenitivo: Propuesto por Cronbach en 1960, sostiene que los individuos conocidos o simpáticos tienden a evaluarse más favorablemente que los desconocidos o antipáticos en todos los dominios de la personalidad en general. El efecto lenitivo puede considerarse una variante del efecto halo.

Efecto Me Gurk: Integración entre la vista y el oído en proceso de audición. Ello se debe a que al escuchar no solo se presta atención a la emisión sonora sino también a los labios. Cuando el sonido no coincide con los labios, lo que se escucha es diferente al sonido que se emitió, conformándose como resultado un sonido híbrido. Dicho efecto es más pronunciado en mujeres debido a una mayor sensibilidad para interpretar la lectura labial.

Efecto obsceno: La frecuencia de palabras tabúes (vulgarmente conocidas como "malas palabras") sufren un incremento cuando se está entre personas de un mismo sexo, y decrementan su frecuencia cuando el trato ocurre entre personas de un sexo diferente.

Efecto phi: Ilusión de movimiento característica de los carteles luminosos y descubierta por los teóricos de Gestalt, el cual ilustraba la tesis de que la percepción es un proceso activo. ¿Por qué ilusión? Porque el movimiento no existe como tal, sino que es una construcción nuestra, ya que lo único objetivo son unas luces que se prenden una después de la otra, y nada mas. Después de esta observación, la escuela de la Gestalt descubre que en toda percepción hay un elemento añadido, que no se encuentra en el hecho físico mismo, sino que lo agrega la propia mente.

Efecto Pigmalión: También se lo conoce como efecto Rosenthal o profecía autorrealizadora. Un rey de la mitología griega llamado Pigmalión, construye una estatua y se enamora perdidamente de ella. Al percatarse de un amor tan intenso hacia una estatua, los dioses deciden darle vida. En consecuencia se habla del efecto Pigmalión al hacer referencia a aquellas consecuencias producto de nuestra propia expectativa, que luego no cobrarían realidad. También resulta ilustrativo mencionar en que contexto surge el descubrimiento del efecto Pigmalión: Rosenthal, un psicólogo educacional, observó en un experimento de la década de 1960 en el que se comparaban niños blancos en relación a los niños negros respecto a su rendimiento académico. La hipótesis de los investigadores (todos ellos blancos) sostenía que existían diferencias en el rendimiento académico de ambos grupos, lo cual se intentaba probar siguiendo los pasos del método científico. Pero el experimento no era científicamente tan puro como se pretendía, ya que existía una variable cognitiva no controlada y muy relevante en el asunto: Los maestros reforzaban con su atención a los niños blancos, pues juzgaban que ellos aprovecharían mejor que los negros la instrucción. Esto lo hacían de modo inconsciente, pero influía en los finales, operando como una profecía autorrealizadora al demostrar la hipótesis de la que partía. La actual metodología ya sabe como controlar el efecto Rosenthal: con la aplicación de un diseño doble ciego, en la que ni los sujetos que forman la muestra del experimento ni los investigadores saben cuál es el grupo experimental y cuál es el grupo control. Sólo lo conoce una computadora, la que a su debido tiempo lo indica.

Efecto placebo: Se denomina de éste modo a la mejoría o remisión de síntomas que se obtiene al consumirse cualquier sustancia sin propiedades medicinales, a condición de que el sujeto crea que se trata de un remedio específico para su afección. Por extensión también se habla de efecto placebo en casos de "tratamientos " que muchas veces tan solo consisten en revisar al paciente, o someterlo a rayos X, creyendo el individuo que la técnica diagnóstica es la terapia,y obteniendo alivio con ello. El efecto placebo está íntimamente relacionado con la práctica clínica, ya sea psicológica o médica, y se conoce cuales son las afecciones más y menos sensibles al mismo. El efecto placebo no debe subestimarse pues representa un valor promedia cercano al 20% de la mejoría manifestada por las personas. También está documentado el "efecto placebo negativo", en el que un medicamento neutro desencadena algún tipo de malestar. Igualmente es importante destacar que antes del advenimiento de la medicina experimental, gran cantidad de tratamientos eran placebos, y todavía subsisten algunos. Pero como dice el estudioso de este tema, T. Shapiro, los médicos ya se daban cuenta de ello (la característica placebo de muchos tratamientos), pero haber reconocido frontalmente este hecho, les dejaba por una lado inermes (pues eran pocas las cosas efectivas que tenían para ofrecer) y también les lesionaba la autoestima profesional. A menudo se dice que el efecto placebo está íntimamentre relacionado con la sugestión, lo cual es muy cierto. Pero ello no quiere decir que con ésto se haya solucionado el enigma de la sugestión, pues la existencia misma del efecto placebo no resuleve la siguiente pregunta: ¿qué es, psicológicamente hablando, la sugestión? El efecto placebo, finalmente, también trae aparejado un debate deontológico, pues toca cuestiones éticas atinentes a las ciencias de la salud, principalmente por el engaño al que se somete al paciente.

Efecto Pratfall: Sostiene que en aquellos individuos que se perciben como figuras sociales ideales la presencia de un ligero defecto, o el cometer errores no importantes, hace que las personas puedan identificarse mejor con ellos, y aumenta su popularidad o atractivo. Sin embargo, el efecto Pratfall es muy discutido y difícil de demostrar.

Efecto Schmeidler: Postulado por una estudiosa de la Parapsicología, sostiene que en pruebas de aptitud parapsicológica, por ejemplo, adivinar naipes diseñados para tales experimentos el hecho que el individuo crea o no en los fenómenos en los que participa es importante, pues cuando creen, la frecuencia de aciertos aumenta, mientras que si son escépticos, su rendimiento se acerca a lo esperable por azar. Sin embargo las investigaciones realizadas hasta la fecha no apoyan la existencia de éste efecto.

Efecto Shafer-Murphy: Dada una figura ambigua en la que ambas interpretaciones pueden percibirse con igual frecuencia, la recompensa puede determinar cuál de las dos posibles respuestas resultará privilegiada.

Efecto territorial: Se designa así a la preferencia por ocupar un mismo sitio, por ejemplo, un bar, etc. El término territorial ha sido tomado de la etología, en relación a sus observaciones de "especies territoriales" que demarcan un área que buscan proteger.

Efecto Von Restorff:
Si los datos de una serie de aprendizajes difieren conceptualmente, se recordarán mejor aquellos estímulos que contrastan categóricamente con la mayoría de los restantes, que aquellos que se les asemejan. Por ejemplo, de un listado con nombres de animales, al intercalarse palabras que refieran a objetos, estos contrastarán con los primeros y en consecuencia estarán mas disponibles para su evocación.


Efecto Winzen: También conocido como principio de Winzen, el cual sostiene que la asociación entre dos elementos es más fácil si el elemento más destacado o mejor conocido aparece como estímulo (cuestionado por Sheffield en 1947).

Efecto Zajonc: Tendencia a valorar como mas atractivas aquellas cosas o personas que nos resultan familiares y de trato habitual. Notas musicales al azar, de ser reiteradas con frecuencia, causan mas placer que si se escuchasen por primera vez. Este efecto no es independiente del efecto Cronbach. Al efecto Zajonc también se le conoce en la literatura psicológica como "efecto de la mera exposición".

Efecto Zeigarnik: Su nombre se toma en homenaje a una estudiante vienesa de Psicología. Su profesor, Kurt Lewin, había observado que los mozos recordaban muy bien lo que sumaban las cuentas de las diferentes mesas que atendía, pero lo olvidaban al poco tiempo de cobrar la adición. Esto dio lugar a que su discípula desarrollase una una teoría tensional de la mente: Así como los objetos físicos pueden estar tensionados, también la mente se tensiona cuando existen tareas inconclusas, y la tensión se disipa cuando se concluye la tarea (todo lo cual correspondía a lo observado en los mozos).

Fuente:
Diccionario de Términos de la Psicología, de Eduardo Cosacov.

martes, 14 de febrero de 2012

¿Por qué el ser humano es tan mentiroso?


En comparación con la mayoría de los animales, los seres humanos participamos de una serie de conductas destructivas para nuestra especie y también para nosotros mismos. Nosotros mentimos, engañamos y robamos, agobiamos, nos matamos y por supuesto matamos a otros. La ciencia ha proporcionado mucha información del por qué una especie inteligente parece tan desagradable, rencorosa, auto-destructiva y dañina.

Nadie sabe a ciencia cierta por qué los humanos mienten tanto pero, los estudios encuentran que es común, y que a menudo está conectado con profundos factores psicológicos.

"Está ligado a la autoestima", dice el psicólogo de la Universidad de Massachusetts Robert Feldman. "Nos parece que tan pronto como la gente siente que su autoestima se ve amenazada inmediatamente comienza a mentir en un mayor nivel".

Feldman ha llevado a cabo estudios en los que las personas se encuentran mintiendo con frecuencia en un 60 por ciento al menos una vez durante una conversación de 10 minutos.

Y la mentira no es fácil. Un estudio concluyó que en la mentira tiene un 30 por ciento más que decir que la verdad.


Estudios recientes han encontrado que las personas que están en su lugar de trabajo mienten por e-mail más de lo que lo mentáin en la antigua forma de escritura.

Es una cuestión completamente diferente si en muchos casos la gente realmente quiere mentir. Calculando que la práctica requiere dar una definición compleja de la mentira.

"Ciertas condiciones tienen que estar en su lugar para dar una declaración a la altura del nivel de una mentira", explica el profesor de filosofía James E. Mahón, de Washington and Lee University. "En primer lugar, una persona debe hacer una declaración y debe creer que la afirmación es falsa. En segundo lugar, la persona que hace la declaración debe tener la intención de hacer creer a la audiencia que la afirmación es cierta. Todo lo demás queda fuera de la definición de la mentira que he defendido".

Los animales también son conocidos por ser capaces de engañar, incluso los robots han aprendido a mentir: en un experimento donde competían robots contra robots, las entidaes mecánicas fueron premiadas o castigadas en función de su rendimiento.

Fuente: Self-destruction. Lie