Mostrando entradas con la etiqueta Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2012

Atención: La globalización aumenta el “miedo a la insignificancia”, entrevista a Carlo Strenger

Encuentro en Tendencias21 una interesante entrevista realizada por Yaiza Martínez a Carlo Strenger, psicólogo de la Universidad de Tel Aviv que realizó una amplia investigación interdisciplinar para demostrar cómo en la última década el 'infoocio global' (acceso mediático global a la información como forma de ocio) produce en cada quien una distorsión psicológica de sí mismo llamada "miedo a la insignificancia". Esta alteración psíquica producida por los medios es explicada por el dr. Stenger con detalle, así como también sus consecuencias sociales y la manera de sobreponerse a ella.

Fuente de la imagen: people.socsci

En un pasado no lejano, los jóvenes aspiraban a convertirse en abogados o médicos. Ahora, anhelan alcanzar la fama de Mark Zuckerberg o de Angelina Jolie, un deseo que se extiende también a los adultos. La imposibilidad de lograr semejante objetivo causa estragos en la imagen que se tiene de uno mismo y menoscaba nuestro sentimiento de merecimiento personal, advierte el psicólogo de la Universidad de Tel Aviv, Carlo Strenger.

Strenger ha realizado una extensa investigación interdisciplinar que ha demostrado que, en la última década, el miedo a la “insignificancia” se ha extendido en la sociedad moderna. Los hallazgos de su estudio han sido presentados en un libro reciente, titulado “The Fear of Insignificance: Searching for Meaning in the Twenty-first Century (El miedo a la insignificancia: buscando el sentido en el siglo XXI).

En este libro, se reflejan las investigaciones llevadas a cabo durante una década acerca de los niveles incrementados de ansiedad y depresión en el individuo. Según Strenger, la “ansiedad global” había sido demostrada en estudios previos, pero hasta ahora no se había analizado y explicado completamente. Para hacerlo, ha sido preciso un análisis extenso e interdisciplinar.

“The fear of Insignificance” integra así cientos de proyectos de investigación, desde modelos económicos a estudios sociológicos y de psicológica existencial experimental. La principal conclusión de este compendio es la siguiente: el miedo a la insignificancia tiene su origen en el acceso mediático global, que propicia que cualquiera pueda compararse con las personas más importantes del mundo.


¿Por qué empezó usted a estudiar el fenómeno del “miedo a la insignificancia? ¿Se dio cuenta de que había mayores niveles de ansiedad en sus pacientes, en el marco de su práctica médica regular?

A finales de la década de los años 90, comencé a notar que la gente se preguntaba con mayor frecuencia si estaba llevando una vida importante, y empecé a cuestionarme el porqué. Presenté algunos de los resultados de mis investigaciones a este respecto en un libro anterior, The Designed Self (2004), pero sentía que era necesario un método interdisciplinar para comprender completamente el fenómeno. Por otro lado, cada vez aparecían más informes dentro de la literatura psiquiátrica acerca del aumento de la depresión y de la ansiedad. Me preguntaba por qué pasaba todo esto, particularmente cuando muchas personas de las que trataba llevaban vidas interesantes y gratificantes. A pesar de todo, se sentían ansiosas y pensaban que no lo estaban haciendo suficientemente bien.

¿Qué es el “homo globalis”?

Estamos siendo testigos de una revolución comparable en alcance con la revolución industrial de los siglos XVIII y XIX, aunque mucho más rápida que ésta. En un periodo de tiempo muy breve, las nuevas tecnologías de la comunicación han dado lugar a un sistema de infoocio global que está cambiando profundamente la cultura y la economía globales. El “homo globalis” es una nueva especie humana íntimamente vinculada con este sistema, y cuya experiencia viene definida por sus contenidos.

¿Cómo pueden los medios de comunicación globales afectar o impactar en la forma en que nos percibimos a nosotros mismos?

El sistema de infoocio global está necesitado de celebridades globales que resulten atractivas a la audiencia global, con fines publicitarios. Como resultado, los medios de comunicación están llenos de historias de éxito global, desde la de Steve Jobs a la de Oprah Winfrey. Estas historias llegan a formar parte de nuestras consciencias, en las que se perpetúa el mito de que un éxito de este tipo es accesible para todo aquél que, simplemente, tenga iniciativa y talento. Pero esto es completamente falso: los medios de comunicación están llenos de historias que en realidad le pasan sólo a una persona entre un millón. A pesar de eso, todos acabamos sintiendo que si no tenemos tanto éxito es que hemos fallado y nuestra vida no es importante.

Su investigación se hizo siguiendo un método interdisciplinar. En su opinión, ¿qué otros factores podrían estar fomentando la ansiedad creciente del individuo moderno, además de su miedo a la insignificancia?

Hay diversos factores, como la valoración que se hace de la juventud en los medios de comunicación, las historias sobre éxitos a muy temprana edad. Mark Zuckerberg, que a los 26 años ha cambiado el mundo, es un ejemplo perfecto. Estos modelos hacen que la gente tema que aquello que no han logrado antes de los 40 años deje de ser realizable y valioso a partir de entonces. Esta idea aumenta la ansiedad y desvaloriza las carreras tradicionales, que precisan de mucho tiempo para evolucionar y no conducen a un éxito financiero espectacular ni a la fama.

¿Cuáles serían las consecuencias del miedo a la insignificancia para la sociedad?

Este miedo propicia una búsqueda constante del éxito rápido. Las personas talentosas buscan desesperadamente el éxito precoz. Por otro lado, aquéllos que no sienten la necesidad de hacer carrera, están fascinados por la telerrealidad, el género definitorio de la televisión hoy día. Porque en la telerrealidad podemos ver cómo individuos “corrientes”, como cualquiera de nosotros, se hacen famosos en nada de tiempo. Valores como la investigación en el conocimiento o la contribución a la mejora de la sociedad están menos claros en nuestra sociedad de lo que nunca lo han estado anteriormente.

¿Cómo podemos superar el miedo a la insignificancia?

No creo que pueda eliminarse la comparación en la constitución de la autoestima. En algún grado, todos nos comparamos a nosotros mismos con los demás. Pero necesitamos hacernos conscientes de que si medimos nuestra propia valía a partir de criterios comparativos como la riqueza y la fama, estamos condenados a vivir en un miedo constante a la insignificancia.

He trabajado con muchas personas exitosas, y puedo decir que si sólo te mides a ti mismo a través de la comparación con los éxitos ajenos, nunca te sentirás satisfecho: tu exposición perderá valor; a los críticos no les gustará tu próximo libro; alguien de tu propia empresa llegará más lejos que tú y más rápidamente… Cada logro se convertirá sólo en un punto de referencia a superar, por el logro siguiente.

El camino hacia la auto-realización pasa por sentir que uno está viviendo de manera auténtica su propia vida, que existe una lógica inherente a nuestro propio desarrollo. La autoestima estable se alcanza a través de lo que yo llamo una “auto-aceptación activa”: ésta requiere del autoconocimiento y de unos valores claros, así como de una conciencia creciente sobre nuestra contribución al mundo. Esta contribución no puede ser evaluada con mediciones comparativas.

La segunda herramienta sería la inversión en nuestra propia cosmovisión. Muchas personas buscan el alivio a la ansiedad en libros de autoayuda sin base científica, que prometen el éxito rápido; o en libros de “espiritualidad pop” que prometen el acceso instantáneo a una felicidad duradera. Todo esto es charlatanería, y fomenta la decepción.

Una cosmovisión estable requiere de mucho trabajo. Nadie espera quedar satisfecho con el esfuerzo de tan sólo unos días. Entonces, ¿por qué vamos a adquirir fuerza mental y una cosmovisión estable sin trabajar duro? La educación liberal no debería orientarse sólo hacia la obtención de rápidas y exitosas carreras, sino también hacia cuestiones fundamentales acerca de los valores y verdades que se han perdido en los últimos tiempos, y que necesitan ser reestablecidas. Pero la inversión en la cosmovisión personal no termina cuando te gradúas. Es un proceso para toda la vida, que debería ser valorado y disfrutado.

Fuente: BBC

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Google reconoce que los gobiernos "intentan controlar y censurar internet"


EEUU es el país que más peticiones de datos de usuarios realiza a Google. Así lo pone de manifiesto el último Informe de transparencia realizado por la compañía, que muestra la petición de eliminación de contenidos y solicitud de datos entre los meses de enero y junio de este año.

Con 5.950 peticiones de datos, EEUU está a la cabeza en esta área, seguido de India (1.739), Francia (1.300), Reino Unido (1.273) y Alemania (1.060). "No siempre son los gobiernos considerados como sospechosos habituales los que piden más información", explicó ayer la analista de políticas públicas de Google Dorothy Chou durante una conferencia con varios medios.

Chou, que es la responsable mundial de la herramienta a partir de la cual se elabora el informe (que está disponible de forma pública en internet), reconoce que China ha sido "el país más difícil" con el que han tenido que trabajar. La compañía dejó de operar allí en marzo del año pasado después de que sus servidores fueran atacados para acceder a información de disidentes.

El Informe de transparencia recoge tanto las peticiones de datos sobre usuarios que realizan los gobiernos como las reclamaciones de retirada de contenido. Y en este apartado también se muestran aspectos curiosos. En el semestre analizado en el informe se recibió una petición por parte de EEUU para que se eliminase de YouTube un vídeo que, según Google, mostraba brutalidad policial.

"Las condiciones generales de YouTube especifican que en este sistema de vídeos no tiene cabida la violencia explícita. Pero hay casos excepcionales como este en el que se decide mantener las imágenes debido a su interés", explica Chou, que detalla que esta petición de borrado no argumentaba que el vídeo vulnerase ninguna ley. Otro de los casos llamativos es que el Gobierno estadounidense solicitó que Google le facilitase los registros del equivalente a dos meses de búsqueda. "Ante nuestra apelación, los tribunales de EEUU se vieron obligados a rectificar y a matizar la información que pedían", añade.

Petición por escrito

El sistema de borrado de datos o de facilitar información a petición de los gobiernos debe cumplir una serie de requisitos. Debe tratarse de un requerimiento realizado por escrito por una persona autorizada, ajustarse a un asunto concreto y que argumente qué ley se menoscaba con ese contenido. De hecho, de las 73 y 42 solicitudes de datos realizadas por los gobiernos de Turquía y Rusia, respectivamente, ninguna de ellas obtuvo respuesta por parte de Google. "Hemos observado cómo los gobiernos intentan censurar y controlar internet cada vez más. Por eso es importante que los usuarios puedan obtener información sobre las prácticas que llevan a cabo sus gobernantes", añade Chou.

Más de 40 gobiernos censuran actualmente el acceso de sus ciudadanos a internet de alguna manera, según Google, mientras que en 2002 sólo cuatro países cursaron solicitudes para eliminar contenidos. En el caso de España, el número de solicitudes aumentó en este informe un 28% en comparación con el semestre anterior. El número de peticiones gubernamentales de borrado de contenido se ha mantenido en 13.

Fuente: Público.es

domingo, 6 de noviembre de 2011

Las 25 noticias más censuradas por los grandes medios de EE.UU. en el 2010 - 2011

Encuentro en la página Discrepando una muy importante información relacionada con el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California y su libro “Censored 2012″ publicado hace un mes, en le que se reseñan las 25 noticias más censuradas por los grandes medios estadounidenses durante el año académico 2010 / 2011 (de EE.UU.) En este trabajo participaron 105 académicos y 244 estudiantes de 19 universidades.

Los académicos Peter Phillips y Mickey Huff, animadores actuales de la tarea iniciada por el profesor Carl Jensen hace 35 años [1976], anunciaron que ahora “estamos aceptando noticias independientes validadas por la academia para el ciclo ‘Censurado 2013′”.

En el Proyecto puede participar “cualquier universidad, facultad y/o estudiante universitario, ajustándose a nuestras normas de acreditación de fuentes de las noticias ofrecidas en el sitio http://www.mediafreedominternational.org/, que publica las historias censuradas a lo largo de todo el año. Cualquier noticia independiente respaldada por una fuente impresa o en línea, califica para ser difundida si se trata de historias posteriores al 1° de marzo de 2011 que han sigo ignoradas o no apropiadamente por los grandes medios corporativos de EEUU y cualquier otro país.

El ranking de noticias censuradas saca a la luz pública anualmente el lado más oscuro del poder político-mediático e industrial-militar del capitalismo en un imperio que hoy padece una nueva crisis económica y financiera de desenlace impredecible, aparentemente terminal. También desentierra noticias de América Latina, Europa, África y el resto del mundo.

En el recuento de este año sólo 2 de las 25 historias periodísticas más censuradas atañen a América Latina: 1) la resistencia de los campesinos haitianos al ingreso de 475 toneladas de semillas transgénicas como supuesta “ayuda” post-terremoto de la transnacional Monsanto, “donación” impulsada por la USAID y el Foro Económico Mundial de Davos, con la aquiescencia del gobierno saliente de René Préval y el nuevo presidente Michel Martelly; y 2) los progresos democráticos en la asignación de parte del presupuesto del municipio de Porto Alegre, Brasil. Pero aún en las nuevas condiciones de decadencia imperial, lo que se oculta en EEUU siempre concierne a América Latina y al resto del mundo.

Las 25 “Noticias TOP”

1) Mueren más soldados de EEUU por suicidio que en combate

Durante 2010 -y por segundo año consecutivo- murieron más soldados de EEUU por suicidio (468) que en combate (462). Los estragos del suicidio entre las tropas expedicionarias del imperio estadounidense fue la noticia seleccionada como la más censurada entre las 25 “historias top” consideradas este año. Esta noticia, que fue ocultada celosamente por el aparato militar estadounidense y no fue publicada en ningún medio “importante”, describe los estragos psicológicos entre los soldados dedicados a tareas mortuorias, como preparación y empaque de cadáveres para enviarlos de regreso a EEUU.

2) Militares de EEUU manipulan medios y redes sociales

Los militares estadounidenses desarrollan software que les permite manipular secretamente los sitios sociales de los medios usando personajes en línea falsos para influir conversaciones en Internet y seleccionar propaganda favorable a EEUU. Una empresa californiana obtuvo un contrato del Comando Central (Centcom), que supervisa operaciones armadas de EEUU en Oriente Medio y Asia Central, para desarrollar un “servicio de gestión en línea de personas” que permitirá a un solo militar controlar hasta 10 identidades diferentes por todo el mundo. El contrato de Centcom estipula que cada personaje falso “on line” debe tener una personalidad convincente, un historial y detalles favorables. Hasta 50 controladores podrían actuar con identidades falsas desde sus puestos de trabajo en EEUU.

3) Obama autoriza campaña mundial de asesinatos

El estadounidense Anuar Al-Aulaki, nacido hace 40 años en Nuevo México, fue asesinado el pasado viernes 30 de septiembre 2011 en el Yemen, por orden de Barack Obama, tras ser declarado terrorista y anunciarse a los medios en abril de 2010 que estaba en una lista presidencial de ejecuciones extrajudiciales. La administración Obama puso reservadamente en ejecución esta “idea incompleta” legada por la presidencia de Bush II que consiste en un programa presidencial internacional de asesinatos “de hecho”. Documentos judiciales, evidencias ofrecidas por Human Rights Watch y un reporte especial de Naciones Unidas alegan que se ha puesto en “listas de la muerte” a ciudadanos de EEUU sospechosos de “animar el terror”. El ex Director de Inteligencia Nacional de Obama, almirante retirado Dennis Blair, dijo en una sesión del Congreso que el programa estaba dentro de los derechos del Poder Ejecutivo y, por tanto, los contenidos de la “lista de la muerte” no necesitaban ser revelados. Por lo menos se sabe de otras dos personas asesinadas por la CIA bajo ese programa.

4) Se expande la crisis global alimentaria

Una nueva escalada mundial de precios de alimentos y productos agrícolas está generando una predecible y extraordinaria crisis. Las causas conducen de nuevo a políticas erradas de comercio, medio ambiente, finanzas y agricultura que amenazan con una volatilidad más peligrosa en los años próximos. Durante el último año, el aumento mundial de precios de los alimentos superó la oleada de alzas de 2007-2008 para fijar un nuevo récord, según la FAO.

En febrero 2010, el índice de precio de alimentos de la ONU subió por octavo mes consecutivo, al nivel más alto desde por lo menos 1990. En consecuencia, desde comienzos de 2010, otros 44 millones de personas se suman a 925 millones que ya sufrían falta de comida. Si continúa la escalada, esta crisis alimentaria aumentará los hambrientos a 1.000 millones de personas, con otros 2.000 millones padeciendo “desnutrición oculta” por dietas inadecuadas, en países pobres de África, Asia y América Latina.

5) Asignan fondos públicos a prisiones privadas anti-inmigrante

En los últimos cuatro años, en EEUU han encarcelado a un millón de inmigrantes en instalaciones peligrosas de detención del sistema penitenciario privado financiado por los contribuyentes. Allí abusaron de niños, violaron mujeres y dejaron morir hombres por falta de atención médica básica. En su campaña, el gobernador de Arizona, Jan Berger, recibió un sustancial financiamiento electoral de Corrections Corporation of América (CCA) y el Grupo GEO, que son las dos más grandes corporaciones que diseñan, construyen, gestionan y operan prisiones.

6) ¿Espionaje de Google?

A principios de 2010, la Comisión Federal de Comercio (FTC, su sigla en inglés) investigó al gigante Google de Internet por recoger ilegalmente datos personales como contraseñas, correos electrónicos y otras informaciones en línea en redes sin garantía de Wi-Fi en hogares y negocios de EEUU y alrededor del mundo. Google alega que los datos fueron captados accidentalmente mientras desplazaban por el mundo sus vehículos “Street View” (”Opinión de la Calle”). Aunque constituye claramente una invasión de la privacidad del público, la FTC básicamente no ha hecho nada, ni siquiera una palmada de reprimenda en las muñecas de Google.

7) Ejército y grandes experimentos en psicología

La revista American Psychologist, de la Asociación Americana de Psicología (APA, su sigla en inglés), en enero de 2011 publicó 13 artículos detallando y celebrando 117 millones de dólares obtenidos en prestaciones de servicios en “cooperación” con el ejército de EEUU a través de un programa llamado “Aptitud Comprensiva del Soldado (CSF, en inglés). El programa se está comercializando como entrenamiento para reducir resistencias y prevenir consecuencias psicológicas adversas en soldados que enfrentan combates. Debido al énfasis del CFS en la “psicología positiva”, sus defensores la llaman un acercamiento holístico al entrenamiento del guerrero.

8) El cuento de hadas de la energía atómica limpia y segura

La energía atómica presenta una amenaza a la humaniad de proporciones sin precedentes: Es capaz de inducir accidentes catastróficos que pueden matar a cientos de miles de personas, con subproductos tóxicos que perduran por milenios. Llamarla energía atómica “limpia” es una afrenta a la ciencia, al sentido común y a la lengua misma, pero los apoyos de la industria, dentro y fuera del gobierno, intentan establecer un nuevo “estándar de energía limpia” para promover la energía atómica. Estas ofertas surgen de tres ideas falsas fundamentales: 1) que los agentes contaminantes, con excepción del dióxido de carbono, son irrelevantes al definir una “energía limpia”; 2) que la radiación es invisible e inodora; no es un agente contaminador tóxico; y 3) que la energía atómica es carbono-libre. Ningunos de estos argumentos son verdades.

9) HAARP: Tecnología para modificar el clima apoyada por el gobierno de EEUU

El aumento de las temperaturas globales, la población cada vez mayor y la degradación del abastecimiento de agua, han estimulado un financiamiento cada vez mayor de investigaciones de modificación del tiempo. El gobierno de EEUU conduce experimentos para modificar el clima desde hace más de medio siglo y el lobby del complejo militar-industrial tiene un gran peso a la hora de capitalizar estos descubrimientos.

Uno de los últimos programas es HAARP, High-Frequency Active Aural Research Program (Programa de Investigación de Alta Frecuencia Aural Activa), tecnología que potencialmente puede desatar inundaciones, sequías, huracanes y terremotos. La idea científica detrás del HAARP consiste en “excitar” un área específica de la ionosfera y observar los procesos físicos en esa área conmocionada con la intención de modificar condiciones ecológicas. HAARP es también un arma de destrucción masiva, capaz de desestabilizar selectivamente regiones enteras. Esta tecnología fortalece la sospecha de que detrás de los últimos desastres naturales recurrentes está la mano oculta de EEUU.

10) Desempleo real en EEUU:

1 de cada 5 trabajadores está cesante Los medios corporativos quisieran que EEUU se sienta seguro en una época de crisis del empleo, pero la gente merece saber qué sucede realmente más allá de las mentiras estadísticas. El índice de desempleo lanzado por la Oficina de Estadísticas del Trabajo (BLS, en inglés) registra una baja al 9,4% en diciembre 2010 y en enero de 2011 desciende todavía más, al 9%, creando la ilusión de que la economía está recuperándose. Esta disminución falsa del desempleo se explica en parte por un “ajuste estacional”, donde mucha gente encuentra trabajos temporales durante los días de fiesta, por lo tanto se reduce el nivel de cesantía, pero sin seguridad en el empleo. Por otra parte, una vez que una persona cumple un año desempleada, el gobierno la excluye de las estadísticas, aunque siga parada. Según Shadowstats.com, la tasa real de desempleo asciende a 22,2%, más del doble de lo que proclaman los medios corporativos. Pareciera que el gobierno mantiene a la gente en la oscuridad sobre el índice real de desempleo para hacerle creer que la economía está mejorando y así conseguir elogios por su éxito en la reducción de la cesantía.

11) Desenfrenado tráfico de mujeres iraquíes

El tráfico humano crece en todo el mundo, pero ha llegado a incrementos más frecuentes en Iraq, debido a la inestabilidad producida por la invasión de EEUU y la guerra de casi una década. Muchas mujeres y niñas iraquíes quedaron viudas o huérfanas por muertes en tiempo de guerra. Actualmente, más de 50.000 mujeres iraquíes que huyeron a Jordania y Siria están atrapadas en servidumbre sexual, sin posibilidad de escape. Al estar en condiciones de no poder valerse por sí mismas y de apoyarse en sus hogares por las crecientes incapacidades gubernamentales, millares de mujeres iraquíes ha sido cazadas por los traficantes de sexo que se aprovechaban de este ambiente caótico.

12) Descarga de basura en el Pacífico

¿Realmente cree que su envase plástico se está reciclando? Mucha gente ignora que una masa de plástico remolinea en medio del Océano Pacífico y califica como la descarga de basura más grande del planeta. El Proyecto 5 Ciclos ( 5 Gyres Project ) estima que ahora hay 143 mil millones de kilos de plástico en el Pacífico, equivalente a gran parte de la basura del mundo que ha sido trasladada hasta allí por el movimiento de las corrientes de agua y oceánico. Se encuentra acumulada en el área aproximada de 135° a 155°W y a 35° a 42°N.

No todo el plástico consigue ser reciclado, mientras la gente lanza negligentemente más envases vacíos. La basura plástica termina a menudo en sistemas de agua que las corrientes llevan hacia fuera en el océano, que muchas especies confunden con “alimentos” y tienen efectos calamitosos para la vida marina.

13) ¿Utilizarán un estado de emergencia para reemplazar la Constitución?

Un programa de la era de Eisenhower, que contempla medidas de emergencia para el supuesto de un EEUU devastado por un ataque nuclear, ahora se remodela para conceder poderes secretos al presidente ante cualquier cosa que considere una emergencia. El proyecto “National Emergency Centers Establishment Act, HR [House of Representatives] 645″ (Ley de Establecimiento de Centros de Emergencia Nacional, Cámara de Representantes [HR] N° 645″), introducido recientemente en el Congreso, establece “centros de emergencia nacional” en regiones importantes de EEUU para proporcionar “vivienda temporal, médica y ayuda humanitaria a los individuos y familias dislocada debido a una emergencia, gran desastre” o “cubrir otras necesidades apropiadas”, determinadas por el Ministerio de Seguridad de la Patria. Para muchos, este programa suena a campos de concentración.

14) Continúa en Kenya la presión familiar para mutilar órganos genitales de niñas

Niñas tan jóvenes como de 9 años fueron amenazadas con morir si intentaran escapar de la localidad de Kamunera, distrito de Monte Elgon, Kenya, donde suelen ser concentradas para aguardar la mutilación de sus órganos genitales (clitoridectomía). Muchas jóvenes han sido forzadas a poner fin a sus estudios y a casarse a edad temprana, mientras algunas corren lejos para evitar la ablación. Los padres de esta área dicen a las jóvenes que nunca conseguirán casarse y ningún hombre las querrá si no hacen el procedimiento. Esta mutilación es sufrida hoy por millones de mujeres del mundo musulmán, África entera e incluso por hijas de inmigrantes islámicos que viven en países desarrollados.

15) Grandes contaminantes liberados por descuido ambiental

La administración Obama distribuye miles de millones de dólares de estímulo monetario entre algunos de los más grandes contaminadores de la nación y concede exenciones ante errores ambientales básicos. El objetivo principal de la administración, en palabras de Steven Chu, secretario de Energía, es “obtener el dinero y gastarlo lo más rápidamente posible”, todo esto para “impulsar la economía y crear puestos de trabajo para los desempleados”.

16) En China fabrican el “iPod” de Apple intoxicando trabajadoras (es)

Proveedores de Apple como Foxconn, Dafu y Lian Jian Technology violan rutinariamente la ley de China “sobre prevención y control de enfermedades profesionales”. Varios fabricantes substituyeron el alcohol por el n-hexano, que se utiliza para limpiar piezas y es una sustancia química que trabaja mejor, sólo que es un veneno para los operarios. En estas fábricas fuerzan a los trabajadores, a menudo mujeres adolescentes y veinteañeras, a trabajar con el veneno en recintos sin ventilación.

17) Bacterias “superbug” se esparcen por todo el mundo

Las letales superbacterias (”superbugs”) están expandiéndose sin que exista ningún control conocido. Estas superbacterias, que tienen resistencia genética a los antibióticos, contaminaron las fuentes de agua de Nueva Delhi y también afectan extensamente a Pakistán. El gen se separó a través de una bacteria que causa la disentería y el cólera, que pueden pasar fácilmente a las personas vía aguas residuales contaminadas. Científicos piden una acción sanitaria mundial urgente para evitar su expansión global.

La Organización Mundial de la Salud indicó que la “Nueva Deli”, también conocida como “Superbug NDM-1″, ya fue encontrada en pacientes británicos y alcanza niveles críticos. Estas superbacterias son resistentes a los “antibióticos carbapenem”, descubiertos en el microorganismo Streptomyces cattleya, que produce su propio antibiótico llamado “tienamicina”. Los expertos están preocupados porque los “carbapenem” se utilizan para infecciones difíciles de tratar con otras drogas. En Europa ya han muerto 25.000 personas contaminadas por superbugs. El problema se agudizará, a menos que se desarrollen nuevos antibióticos más potentes.

18) Monsanto intenta beneficiarse del terremoto de Haití

En mayo de 2010, seis meses después que un terremoto destruyera Haití, la transnacional estadounidense Monsanto donó al país 475 toneladas de semillas de maíz y verduras híbridas. La “ayuda” fue apoyada por el Foro Económico Mundial de Davos y para distribuirla, se ofreció la polifacética Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (USAID, en inglés), cuyas múltiples actividades abarcan el financiamiento de grupos terroristas y oscuros negocios de “obras públicas” en países ocupados por tropas de EEUU, como Afganistán e Irak. Monsanto es la compañía de semillas más grande del mundo: controla el 20% del mercado y el 90% de patentes biotecnológicas agrícolas.

Un mes después, el 4 de junio de 2010, hubo una demostración de alrededor de 10.000 campesinos haitianos contra la “donación” de Monsanto. “Si la semilla de Monsanto ingresa a Haití, desaparecerá la semilla del agricultor campesino”, dijo Doudou Pierre Festil, del Movimiento de Agricultores de Papaye y coordinador de la Red Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Los agricultores haitianos denunciaron que las semillas de Monsanto no se pueden reutilizar cada año, porque conducen a la necesidad de comprar semilla nueva a la transnacional en cada estación de siembra. Además, la Organización Ruta del Agricultor advirtió que si entran las semillas de Monsanto podrían forzar a los agricultores a depender de esa compañía y que tal dependencia también podría extenderse a los fertilizantes y herbicidas requeridos, de paso producidos por la misma transnacional norteamericana. “El gobierno haitiano [de René Préval y su sucesor, Michel Martelly] utiliza el terremoto para vender el país a las transnacionales”, denunció Chavannes Jean Baptiste, coordinador del Movimiento de Campesinos de Papaye.

19) “No me ayude compadre”: Oxfam denuncia que la ayuda se utiliza para propósitos políticos

Un nuevo informe de la ONG Oxfam indica que mil millones de dólares en ayuda internacional que habrían podido transformar las vidas de mucha gente en algunos de los países más pobres del mundo, fueron gastados en proyectos insostenibles, costosos y peligrosos. Añade que los gobiernos dispensadores utilizan su ayuda internacional para apoyar su propia política exterior y objetivos de seguridad a corto plazo.

A menudo, este tipo de ayuda elude, o “bypassea”, a la gente más pobre y distorsiona peligrosamente la línea entre actividad civil y militar. El informe mostró que los flujos de ayuda aumentaron mientras se cumplieron compromisos internacionales de donantes ricos entre 2001 y 2008, pero más del 40% del aumento de la ayuda fue concentrado en apenas dos países, Afganistán e Iraq, y el resto fue compartido por otros 150 países pobres.


20) Agencias de EEUU intentan proscribir etiquetado de alimentos transgénicos

La Administración Federal de Alimentos y Drogas de EEUU (FDA, por su sigla en inglés) y el Ministerio de Agricultura (USDA, en inglés) no hacen diferencia entre alimentos de origen genéticamente modificado y no transgénicos. También han propuesto al Comité Codex Alimentarius (Comida y Agricultura de la ONU) que ningún país pueda exigir obligatoriedad de etiquetado para alimentos transgénicos, fabricados con organismos genéticamente modificados (GMOs, por su sigla en inglés). La mayoría de los estudios de impactos en la salud de los alimentos transgénicos fueron hechos … por las mismas compañías productoras de alimentos GM.

Mientras aumenta la preocupación por el impacto de salud, el crecimiento humano y la alimentación en base a GMOs, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó potenciales efectos alergénicos, resistencia a antibióticos, transferencia de genes, cruzamiento, modificaciones genéticas introducidas a poblaciones autóctonas, inestabilidad genética, susceptibilidad ante organismos no-identificados (insectos) y pérdida de biodiversidad.

21) Enfermedad de Lyme:

Una epidemia emergente La enfermedad de Lyme es una de las epidemias más política y controversiales de nuestro tiempo. Lyme se origina en bacterias transmitidas a través de mordeduras pero puede encubrir otras enfermedades como esclerosis múltiple, ALS (esclerosis lateral amiotrófica), ADHD (hiperactividad o déficit de atención) y otras alteraciones neurológicas. Y está creciendo, con la aparición de nuevos casos que emergen cada año, a una tasa combinada 10 veces más alta que el SIDA y el emergente Virus del Nilo del Oeste (West Nile Virus).

Las pautas de tratamientos actuales fueron desarrolladas por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de EEUU (IDSA, en inglés), un grupo asociado a intereses farmacéuticos, seguros y universidades que se están beneficiando de los criterios de diagnóstico, vacunas y tratamientos recomendados para Lyme. Estas pautas, avaladas por el Instituto Nacional de Salud y el Centro para el Control y Previsión de Enfermedades (CDC, en ingles), prescriben dos terapias de antibiótico de 4 semanas.

Si un médico considera al Lyme como una condición más crónica que requiere tratamiento a largo plazo, corre el riesgo de perder su licencia por tratar pacientes fuera de las pautas de la IDSA. Y las compañías de seguros rechazan pagar tratamientos más largos a pesar de las pruebas que ilustran la naturaleza crónica de la condición y de la eficacia de terapias a largo plazo. Esto deja a millares de pacientes que sufren Lyme a manos de una comunidad médica comercializada que no reconoce la naturaleza crónica de su enfermedad, mientras el público inculto ignora su crecimiento epidémico.

22) Presupuesto participativo: empodera a ciudadanos locales y comunidades

El “presupuesto participativo” es un proceso que permite decidir directamente a los ciudadanos cómo asignar todo o parte de un presupuesto público, típicamente con una serie de reuniones, trabajo de “delegados” o representantes de la comunidad y, en última instancia, una votación final. Primero fue ejecutado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en 1990, y se extiende desde entonces, al punto que arribó a suelos canadienses y norteamericanos. Por ejemplo, la Sala 49 ª de Chicago utiliza este procedimiento para distribuir 1,3 millones de dólares de fondos discrecionales anuales. Los residentes elogian la oportunidad de tomar decisiones significativas sobre el proceso del presupuesto y de ganar mejoras concretas para su vecindad, como reparaciones de jardines y aceras de la comunidad, iluminación de calles y murales públicos.

23) Movimiento mundial para prohibir o gravar bolsas de plástico

35 países ya prohibieron el uso de bolsas plásticas, 9 países establecieron impuestos por su uso, 12 países consideran prohibiciones o gravámenes y 26 estados de EEUU introdujeron legislación sobre uso de la bolsa plástica. La mayoría de los plásticos contiene sustancias químicas dañinas como BPA (Bisfenol A) y ftalatos, que resultan inseguros para el consumo o uso humano. Consumidores de todo el mundo utilizan cada año millones de millones de bolsas plásticas no reutilizables, cuyo promedio de uso es de 12 minutos, pero contaminan las aguas, sofocan humedales y enredan, enferman y matan a animales. Eventualmente, esto afecta la salud humana porque grandes animales comen pequeñas criaturas cargadas de plástico que se integran, a su manera, a la cadena alimentaria y los humanos terminan consumiendo animales que han comido ciertas formas de plástico no-biodegradable que se fabrica a partir de un recurso no renovable: el petróleo. Se estima que se requieren 3 millones de barriles de petróleo (477.000.000 litros) sólo para producir los 19 mil millones de bolsas plásticas usadas anualmente en California. En todos los países llegó el momento de legislar sobre sustitutos del plástico.

24) Medidas extremas convierten a Dakota del Sur en estado campeón anti-aborto

Dakota del Sur debate tomar medidas extremas contra cualquier persona que realice un aborto dentro de sus fronteras. El parlamento estadal considera redefinir el “homicidio justificable” que podría estimular asesinatos de “médicos que realicen abortos”.

La reforma, que tiene apoyo del partido Republicano, en teoría permitiría que el padre, la madre, el hijo, la hija o el marido de una mujer maten a cualquier persona que intentó proporcionar un aborto a esa mujer, incluso si ella quiso el procedimiento.

25) Obama esparce el letal “uranio empobrecido” en áreas pobladas de Libia

La guerra contra Libia del presidente Obama -no declarada y desautorizada por el Congreso-, podría configurar el crimen de esparcir tóxicos como óxido de uranio empobrecido (Depleted-Uranium, DU, por su sigla en inglés) en áreas pobladas de ese país. Tal preocupación fue manifestada por grupos como la Coalición Internacional para Prohibir Armas de Uranio, que monitorea el uso militar del DU en el revestimiento de munición anti-tanque y proyectiles penetrantes capaces de atravesar paredes subterráneas tipo bunker.

Hasta fines de marzo, EEUU no introdujo en la campaña de Libia sus rayos A-10 Thunderbolts (rayo-trueno) conocidos también como “jabalí verrugoso” o “jabalí africano” (facoquero), probablemente porque esos aviones subsónicos de ala recta y pesadamente acorazados, son vulnerables a los misiles antiaéreos disparados desde el hombro que las fuerzas libias poseen en abundancia. Una vez que el bombardeo continuo mejoró la situación del control aéreo, sin embargo, es probable que estos aviones especializados en ataque terrestre fueran añadidos a las fuerzas atacantes. El A-10 tiene un cañón automático particularmente grande que dispara un calibre inusualmente también enorme, de 30 milímetros. Estos proyectiles a menudo cargan uranio sólido.

Fuente: Discrepando

miércoles, 13 de julio de 2011

En la red los internautas leen en forma de "F"


¿Has oído hablar sobre el modelo F, esto es, la forma que los lectores suelen seguir durante la navegación en páginas web?

Un artículo escrito por Jakob Nielsen da una visión de cómo los usuarios se comportan al leer tu blog o página web. De acuerdo con el estudio del seguimiento de los ojos (eye-tracking estudio), los ojos del lector sigue un patrón de F en relación a una mayor atención hacia ciertas áreas en las páginas web o blogs, y los ojos tienden a convertir así el espacio restante. Las visualizaciones del seguimiento ocular muestran que los usuarios a menudo leen las páginas Web en un patrón en forma de F: dos franjas horizontales seguido por rayas verticales".

Una breve descripción

  • En una página web, la primera línea horizontal / la parte que llama la atención en primer lugar, por lo tanto el primer párrafo es el que se lee más. Esta es la barra superior de la letra 'F'.
  • Luego vienen la lectura un poco más bajo, centrándose en la segunda parte horizontal de la página web, y que cubre un área menor en comparación con la anterior. De esta manera se forma la segunda barra de la letra'F'. A pesar de la distancia entre las dos barras puede variar.
  • El tercer paso es la visualización vertical, que de acuerdo con Jakob es una "exploración sistemática", que forma el tallo de la 'F'.
  • Los dos primeros párrafos de la página web son las más importantes, porque los visitantes no leen el contenido de fondo. Para que el contenido sea sensible, trata de incorporar el máximo de información en los subtítulos, viñetas o párrafos.
Curiosamente, de acuerdo con estudios de seguimiento de los ojos , en promedio, los usuarios tienen tiempo para leer sólo el 28% de las palabras durante su visita a su página web.

Para más información dar clic en el enlace de abajo.

http://www.e-junkie.info/2010/09/f-shaped-reading-pattern.html

sábado, 28 de mayo de 2011

Sarkozy inaugura el G8 de Internet con un llamamiento a "liberar la Red"

Foto tomada de Verboamerica

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, abrió este marte la reunión de figuras destacadas de Internet, previa a la cumbre del G8, con un llamamiento a "liberar la Red" y a aprovechar "esta revolución" para "mejorar la vida de los pueblos". "Algunos de los Estados más poderosos del mundo tienen que reconocer vuestro papel en la Historia", afirmó el presidente ante un millar de figuras destacadas de la red entre las que estaban el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, o el presidente de Google, Eric Schmdit.

En vísperas del encuentro que reunirá en la localidad gala de Deauville, al noroeste de Francia, a los jefes de Estado y Gobierno de las ocho potencias más industrializadas, Sarkozy señaló que "los Estados no quieren perder la oportunidad del progreso" que representa la Red para "reforzar la democracia, el diálogo social o la solidaridad".

Sarkozy otorgó a Internet la categoría de "revolución", pero aclaró que "a diferencia de otras del pasado que se gestaron en campos de batalla, ésta lo hizo en campus universitarios". "Vuestra acción se lee a escala de la Historia y se inscribe en una dinámica de civilización", aseguró el presidente galo, quien agregó que "los jefes de Estado y de Gobierno tienen que "acompañar esta revolución que nació en el corazón de la sociedad civil y que tiene un impacto directo en la vida de los Estados".

Promotor de este encuentro que se celebra en París durante dos días por primera vez, Sarkozy destacó que los jefes de Estado del G8, que recibirán las conclusiones del foro, tienen que afrontar "con humildad" el reto que supone Internet, un "cambio formidable que no ha terminado, que hay que tratar de entender o tomar el menor retraso posible".

Pese al enorme impacto de Internet, Sarkozy señaló que "los Gobiernos son los únicos representantes legítimos de la voluntad general" y advirtió de los riesgos de "caos y anarquía" que puede suponer olvidarlo. "Olvidarlo sería confundir populismo con democracia de opinión. La yuxtaposición de voluntades individuales no ha construido nunca una voluntad general", aseguró el presidente francés para justificar que en el mundo de Internet "los Gobiernos democráticos también tienen cosas que decir".

En este sentido, Sarkozy pidió una reflexión para que la Red favorezca el cobro de derechos de autor y se respete la propiedad intelectual, con el fin de que "la web no acabe con la creación".

El presidente galo reconoció la incidencia de Internet en las revueltas de Túnez y Egipto, pero agregó también el caso de Irán, porque "aunque no acabó con la salida del presidente fue el primer momento donde la red tuvo un papel considerable". Sarkozy indicó que "el Internet libre marca hoy la diferencia entre una dictadura y una democracia" y agregó que "aquellos que han tratado de cerrar la red se han puesto del lado de las dictaduras".

Convencido de que Internet avanzará en todo el mundo pese a que "no tiene banderas ni eslóganes", el presidente francés señaló que "la Red pertenece a todo el mundo".

El encuentro, en el que también participan el cofundador de Wikipedia Jimmy Wales, el responsable de Amazon, Jeff Bezos, o el magnate de los medios de comunicación, Rupert Murdoch, se cerrará mañana, cuando está previsto que se adopte un documento de resumen que será presentado en la cumbre de Deauville, el jueves y viernes próximo.

Fuente: 20 minutos

viernes, 20 de mayo de 2011

Gobiernos piden a You Tube censuren videos de protesta

"Este contenido no está disponible en su país debido a una solicitud de eliminación del gobierno"

Imagen tomada de Prison Planet


Viernes, 20 de mayo 2011

Paul Joseph Watson

En un horrible ejemplo de cómo el Estado está reforzando su control en torno a la Internet gratuita, se ha comprobado que You Tube está cumpliendo con las miles de solicitudes de los gobiernos para censurar y retirar los vídeos que muestran las protestas y otros ejemplos de ciudadanos que simplemente hacen valer sus derechos, mientras que eliminan ciertos términos de búsqueda por mandato de los gobiernos.

El ejemplo más reciente es una petición que el gobierno británico ha hecho a You Tube para censurar imágenes de la protesta de "rebelión legal" del Grupo Constitucional británico, en la que intentaron arrestar civilmente al juez Michael Peake en la corte del condado Birkenhead.

Peake se pronunció sobre el caso de Roger Hayes, ex miembro del UKIP, (Partido de la Independencia del Reino Unido), que se ha negado a pagar impuestos municipales, como una protesta contra las actividades traicioneras del gobierno de sacrificar a Gran Bretaña a los intereses globalistas, y como resultado de que Hayes habiendo probado de manera fehaciente que los impuestos municipales son ilegales.

Hayes se ha embarcado en un esfuerzo por demostrar legalmente que la cobranza impuestos municipales por parte del gobierno es ilegal, porque ningún contrato ha sido acordado entre el individuo y el Estado. Su argumento se basa en el principio jurídico de sólido que al igual que el consejo, Hayes puede representarse a sí mismo como un tercero en el tribunal y que "Roger Hayes" es una sociedad anónima y debe ser tratado como uno de los ojos de la ley.

El gobierno británico no quiere que este tipo de información sea del dominio público porque tiene miedo de una repetición de los disturbios como los 1990 en contra del pago de impuestos, una revuelta masiva en el Reino Unido que obligó al gobierno de Thatcher desechar el impuesto de capitación por completo debido a la desobediencia civil masiva y la negativa de pagar.

Cuando los internautas del Reino Unido intentan ver videos de la protesta, aparece el siguiente mensaje "Este contenido no está disponible en su país debido a una solicitud de eliminación del gobierno."


Cuando los usuários siguen el rastro de YouTube, ellos aprenden que “You Tube de vez en cuando recibe las peticiones de los gobiernos de todo el mundo para eliminar el contenido de nuestro sitio, y como resultado, You Tube puede bloquear contenidos específicos con el fin de cumplir con las leyes locales en algunos países.”


También se puede buscar por país para descubrir que Google, propietario de You Tube, ha cumplido con la mayoría de las solicitudes de los gobiernos, particularmente en los Estados Unidos y el Reino Unido, no sólo de quitar videos de You Tube, sino también de censurar términos específicos de búsqueda de la Web y miles de "peticiones de datos", es decir, las demandas de información que pudieran revelar la verdadera identidad de un usuario. Google afirma que la información enviada a los gobiernos es "necesaria para legitimar las investigaciones penales". Ni Google no You Tube especifican si estas "peticiones de datos" han sido respaldados por órdenes judiciales o si son hechas ilegalmente.

"Entre el 1 de julio y 31 de diciembre (2009), Google ha recibido 3.580 solicitudes de datos de usuarios de las agencias de gobierno de los EE.UU., algo ligeramente menor que las 3.663 procedentes de Brasil," según informes de PC World . "El Reino Unido y la India enviaron más de 1.000 peticiones cada una, y un menor número procedían de otros países."

En cuanto a los términos de búsqueda, uno lucha por comprender cómo una combinación específica de palabras dentro de una búsqueda en Google puede ser considerada una violación de cualquier ley. Esto es un ejemplo de cómo los gobiernos trabajan mano a mano con Google para manipular los resultados de búsqueda con el fin de censurar la información considerada inconveniente, algo que Google ahora admite que hace.

El comportamiento de You Tube es más despreciable que el Partido Comunista Chino, que por lo menos admite abiertamente sus políticas de censura, mientras que You Tube se esconde detrás de una excusa y ni siquiera dice cuál ley ha sido violada.

Cualquier persona que se traga la explicación de que los videos fueron censurados en este caso porque el gobierno estaba evitando la violación de una ley que dice que las escenas del interior de una sala de tribunal no se pueden filmar, son más que ingenuos. El Tribunal ni siquiera estaba en sesión cuando se hicieron las tomas de la protesta, y el juez ya había dejado la sala de audiencias.

La verdadera razón para la censura del video es que el gobierno británico está, obviamente, petrificado de ver a un grupo de ciudadanos centrados y educados, negros, blancos, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, que van cabeza a cabeza contra el sistema corrupto que los quiere pisotear terreno.

Imagen de alt1040

En sus esfuerzos por mantener a raya la creciente furia populista que ha llegado en respuesta a la tiranía económica y política generalizada y creciente en todos los sectores de la sociedad, los gobiernos en el oeste están imitando las prácticas del Partido Comunistas de censurar Internet en un intento por neutralizar los movimientos de protesta, mientras que hipócritamente organizan conferencias en el resto del mundo para el mantenimiento de la libertad en la web.

A través de una combinación de legislación y de política de seguridad cibernética que se presentaron a toda prisa sin supervisión real, los gobiernos y las grandes empresas de Internet están elaborando un entorno donde el Estado puede demandar información a su antojo, con total desprecio por la libertad de las protecciones de las que habla.

Esto se puso de relieve el año pasado mientras Wikileaks revelaba informaciones, cuando Amazon eliminó de sus servidores el acceso a WikiLeaks después de una llamada telefónica hecha por el Senador Joe Lieberman del Comité de Seguridad Nacional exigiendo que la página web fuera eliminada.

Lieberman ha estado a la vanguardia de una campaña para purgar a Internet de todos los disidentes mediante la creación de un "switch" para censurar secciones completas de la Web mediante y poner fin a sitios web bajo el pretexto de la seguridad nacional. Lieberman reveló el secreto de la verdadera razón de esta medida durante una entrevista en CNN cuando dijo "En estos momentos el gobierno de China, puede desconectar partes de su Internet en caso de guerra y tenemos que tener eso aquí también."

Salvo que China no se desconecta de Internet "en caso de guerra," sólo que alguna vez lo hace para censurar e intimidar a las personas que expresan disidencia contra las atrocidades del gobierno o la corrupción, como hemos documentado. Este es precisamente el tipo de entorno en línea y que el gobierno norteamericano y de Gran Bretaña están tratando de replicar en su intento de poner un dominio absoluto sobre el último bastión de la libertad de expresión verdadera - la world wide web.

Paul Joseph Watson es el editor y escritor de prisión Planet.com y autor de 'orden en el caos'. Watson también es un habitual de El Show de Alex Jones.

Fuente: Prison Planet
Real agenda

Google: hay que ir cobrando por el acceso a Internet

A pesar que Google no es Internet y que en el primer trimestre de 2011 este motor de búsqueda obtuvo un beneficio de 8.575 millones de dólares, un 27% más que en el mismo trimestre de 2010; cifras que hacen decir al director financiero de Google, Patrick Pinchette que "Hemos tenido un gran trimestre"




Internet ha supuesto una "democratización en el acceso al conocimiento a la información", según Luis Corella, responsable para España y Portugal de Google News y Google Books, que ha advertido no obstante de que la red "no es gratis".

Corella, que ha participado en un máster de la Universidad de Granada, ha dicho que el receptor de información ha de ser consciente de que "Internet cuesta mucho dinero todos los meses", por lo que en su opinión, es preciso ir cobrando progresivamente por el acceso a "ciertos niveles de información".

Para ello, Corella ha abogado por que la gente "tenga una experiencia agradable a la hora de comprar contenidos en Internet", pues de lo contrario acabará "pirateando" la información.

Google parte de la base de que funciona como un "vehículo" para que más lectores accedan a una información que es "propiedad" de los medios de comunicación que la generan y la editan.

"Los valores que aportan una cabecera, el trabajo que hay de un periodista detrás, es algo absolutamente necesario, imprescindible", ha añadido Corella, quien también ha recordado que los medios tradicionales pusieron en línea, antes incluso de que existieran Google u otro tipo de buscadores, sus versiones digitales en abierto y de forma gratuita.
Aunque Google no es Internet


Respecto al libro electrónico, Corella ha manifestado que los formatos tradicional y digital no son contradictorios, y ha apostado por sacar conclusiones de los "errores" cometidos por las industrias audiovisual y musical de cara a la comercialización de este producto cultural.


Es importante, en su opinión, que "al final haya más lectores que lean más libros, independientemente del formato".

Para todos estos temas, sería necesario un análisis reflexivo y pausado, ha añadido el experto, para quien, sin embargo, esto es difícil ya que "la tecnología avanza a una velocidad que lógicamente nos supera a todos".

Fuente: 20minutos.es

viernes, 13 de mayo de 2011

“Facebook es la maquinaria de espionaje más espantosa jamás inventada” (Interesante video y muy revelador)


Video de Russia Today

2 de Mayo de 2011


Julian Assange -fundador de WikiLeaks- mientras espera por la resolución de su extradición a Suecia debido a una acusación de asalto sexual, fue entrevistado por Russia Today para saber su punto de vista sobre los disturbios políticos en Egipto y Libia, y en particular, sobre la función que las redes sociales están cumpliendo dentro de estas revueltas. En su respuesta, Assange se centró sobre todo en Facebook y la describió como la "más espantosa maquinaria de espionaje que jamás se hubiese inventado".

Explicando con más detalle, Assange afirma:

"Aquí tenemos la base de datos más completa del mundo accerca de las personas, sus relaciones, amistades, nombres, direcciones, lugares que visitan, las comunicaciones que realizan entre sí, sus familiares, direcciones postales, información administrada por empresas asentadas en los Estados Unidos y accesibles a la Inteligencia de EE.UU."., o sea, que los servicios de espionaje estadounidenses le es muy fácil ingresar en esta red para reunir toda la información que quieran.

Pero Assange no se detiene nada más que en Facebook. De hecho, asegura que las compañías que están detrás de todos estos servicios de la web social han puesto en funcionamiento interfaces para que los servicios de inteligencia se conecten directamente, puesto que ya están cooperando con ellos:

Obtener una citación o un requerimiento judicial ya no es un problema, existe un interfaz de conexión que han desarrollado para los servicios de inteligencia de Estados Unidos que ya está en uso ¿Esto quiere decir que Facebook esté siendo gestionado por los servicios de inteligencia estadounidenses? No, no es eso. Simplemente, la inteligencia estadounidense tiene la capacidad legal y política para presionarles. Es costoso manejar uno a uno cada uno de estos archivos personales, así que han automatizado el proceso.

Según Assange, los usuarios que vuelcan sus datos en las redes sociales están autocompletando su propio expediente para los servicios de inteligencia de Estados Unidos, de hecho, según Assange, si alguien invita y añade a un amigo en Facebook está "haciendo el trabajo gratis a las agencias de inteligencia de los EE.UU. ya que colabora en la construcción de su propio expediente y de esta base de datos".


Fuente: thenextweb.com

martes, 29 de marzo de 2011

Cómo evitar que Facebook se lucre con tus fotos.


Ya debes saber que al inscribirte en Facebook le otorgas el derecho -a su dueño, Mark Zuckerberg- de usar tus fotos para que él y su pandilla de informáticos se enriquezcan. Ahora, la última que se han inventado para lucrarse con nuestras imágenes es que A partir del 1 de abril las usarán en anuncios dentro de los perfiles de nuestros contactos pero, puedes evitarlo. Para ello tienes que:

*Ir a "Cuenta-Configuración de cuenta"
*Escoger la opción "Anuncios de Facebook" (parte superior derecha)
*Seleccionar "Nadie"
*Guardar los cambios.


Facebook se ha revelado como una de las más ingeniosas empresas a la hora de diseñar planes de usura a costillas de nuestra ingenuidad y estúpidez. De todos es sabido que las fotos subidas a esta red social (de nuestras caras, gestos, de nuestros hijos o momentos más preciados, ridículos y cotidianos) pueden ir a parar a los bolsillos de cualquier empresa, o de cualquier lugar en Internet. Es ya noticia antigua el reconocimiento por parte de Facebook de no respetar la privacidad de nadie (ver noticia), ya sea vendiendo nuestros datos o revelando a terceros el teléfono y dirección de quienes allí se inscriben. Y lo peor, ni siquiera podemos darnos de baja cuando queramos, el diseño del site no lo permite aunque no lo diga por ninguna parte. La única manera de ser borrado es provocando la censura de los administradores de "el libro de las caras", tal como se dice en español, y si se logra, de todos modos ellos se quedan con tus imágenes, e incluso con las fotos que hemos eliminado "falsamente" pues, todavía permanecen en los archivos de la red social aunque nadie las vea.

Comentario realizado por un usuario de Menéame en relación a esta noticia

Esta red vive quebrantando todas las normas. Aquellos que participamos en el intercambio de información dentro de la autopista cibernética queremos ante todo, respeto por nuestros datos e intimidad. Deseamos compartir sólo con quien nos dé la gana y aborrecemos cualquier intromisión en nuestra vida virtual. Más, sucede todo lo contrario como dice otro usuario de Menéame. Aunque hayamos sido víctimas de un timo seguimos bajándonos los pantalones para que se juegue y se venda nuestra privacidad pues, al parecer, a la mayoría de la gente le es indiferente que trafiquen con sus datos. Sí seremos borregos....

Visto en Menéame
Información tomada de Intereconomía

martes, 15 de febrero de 2011

Al "creador" de Facebook le hackearon la cuenta en su propia red

A finales de enero de 2011 un hacker se inmiscuyó en la cuenta del co-fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y fue entonces cuando esta red cayó en cuenta de cuán vulnerable es su sistema de seguridad. Es decir, que la acción pirata tenía que sucederle a la propia 'personalidad del año 2010' para que esta empresa se diera a la tarea de realizar cambios en el acceso generalizado a su red, ya sea por medio de los protocolos https, o pidiendo a sus usuarios antes de iniciar sesión, la identificación correcta de algún amigo dentro de esta red, o cualquier otra cosa más eficaz, ojalá.

El pirata informático que vulneró la cuenta de Mark le dejó un mensaje bajo su fotografía, en donde apoya la iniciativa de convertir su multimillonario negocio (Facebook) en una "empresa social", comprometiéndose a invertir en causas benéficas las multimillonarias ganancias que esta red le genera. El mensaje en cuestión dice:

“Deje que la piratería comience: si facebook necesita dinero, en vez de ir a los bancos, ¿por qué Facebook no le pide a sus usuarios invertir en el sitio de una forma social? ¿Por qué no transformar Facebook en una "empresa social", de la forma en que el Premio Nobel Muhammad Yunus lo describe? http://bit.ly/fs6rT3 ¿Qué piensa usted? # hackercup2011”.

El final del mensaje dejado por el hacker en la cuenta de Zuckerberg, esto es, "#hackercup2011", se refiere a una frase que hace referencia a un concurso de piratas informáticos promovido por Facebook ("Hacker Cup"), a fin de encontrar al ‘hacker' más habilidoso de todo el mundo.

El portal especializado TechCrunch, hizo un 'screenshot' (una fotografía digital de la pantalla) del texto antes de que la página fuera inhabilitada.



No pasaron ni cuatro minutos de haber sido posteado cuando el falso anuncio ya tenía 1.803 "Me gusta" y 438 comentarios, antes de que fuera sacada de línea. A continuación un video realizado por los chicos de Sophoslab



Es de hacer notar que en este mismo año la página en Facebook del presidente Nicolas Sarkozy, fue también objeto de piratería informática a través de un texto lleno de faltas ortográficas, en el que se anunciaba que el mandatario francés no volvería a presentarse a las elecciones al final de su primer mandato. Pero no es sólo a este presidente o al dueño de Facebook quienes pueden ser hackeados; la enorme vulnerabilidad de esta red afecta a todos sus usuarios.

FUENTE: cnnexpansión.com
geeksroom.com

domingo, 23 de enero de 2011

¿En qué se diferencian Wikileaks y Facebook?

Muchos no esperaban en diciembre de 2010 que la revista "Time" nombrara Persona del año a Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, y no a Julian Assange, el portavoz y editor de Wikileacks. No tomaron en cuenta que los redactores de la revista a fin de cuentas pueden elegir a quien consideren pertinente independientemente de aquél que haya sido más votado. De hecho, el segundo lugar fue otorgado al grupo ultraconservador "Tea Party", un movimiento político afín al Partido Republicano, y el quinto puesto a los mineros chilenos, un grupo de desafortunados trabajadores que lo único que hicieron es tener un trabajo también desafortunado. Pues bien, la gente de Saturday Night Live realizó una parodia de Julian Assange y Mark Zuckerberg y el blog "unreasonable faith" resumió en una viñeta la pantomima hecha por el programa de tv norteamericano. Al final de las imágenes, está la traducción.


Los Datos de Seguridad


Julian Assange

Mark Zuckerberg

Assange: Te doy gratuitamente información acerca de empresas privadas y soy un villano

Zuckerberg: Doy tu información privada a las empresas a cambio de dinero y soy "El hombre del año"

domingo, 19 de diciembre de 2010

Top Ten de WikiLeaks

1. El Héroe de Berkeley, California.



Bradley Manning (n. 17 de diciembre 1987), es un soldado analista del ejército de EE. UU. que estuvo destinado a una base militar al este de Bagdad. El soldado Bradley tenía acceso a dos redes clasificadas del gobierno norteamericano, la red Siprnet (Secret Internet Protocol Router Network) y la Joint Worldwide Intelligence Communications System, y está acusado por el ejército de su país de haber filtrado 150.000 cables clasificados entre los cuales está el vídeo "Collateral Murder" (Daño Colateral), documentos secretos de la guerra de Afganistán e Iraq y los cables diplomáticos difundidos por Wikileaks. Bradley Manning fue delatado por el ex hacker, Adrian Lamo, y gracias a éste último Manning podría ser condenado a 52 años de prisión. Actualmente Bradley está preso en una cárcel de Virginia con la estricta prohibición de utilizar almohadas, sábanas, realizar ejercicio o recibir noticias, y fue declarado como un héroe por el consejo municipal de Berkeley, California. Bradley Manning tiene detractores al estilo del ex embajador de EE.UU. en la ONU, John Bolton, quien dijo querer asesinarlo con sus propias manos por traición, y también defensores tales como BradleyManinng.org y Salvar al soldado Manning.

2. El delator

Adrián Lamo (n. 1981). Ex un hacker y periodista de padres colombianos nacido en Estados Unidos, que traicionó a Bradley Manning acusándolo con el FBI. Lamo es colaborador del tabloide norteamericano Wired, periódico que ha sido señalado por Julian Assange de realizar una campaña de desprestigio y desinformación en contra de Wikileaks. Lamo es colaborador del FBI y se dió a conocer en el 2002, al infiltrarse en las bases de datos de The New York Times, Yahoo, Google y Microsoft. Adrián Lamo sufre del síndrome de Asperger, un trastorno del desarrollo cerebral que produce fallas en la interacción social y la coordinación motora, así como también inusuales y restrictivos patrones de interés y conducta.

3. Las erinias políticas...

Anna Ardin(foto superior izquierda) y Sofía Wilen en la imagen inferior
A la derecha, el blog de Ana Ardin, recuperado del caché donde publicó el artículo "Siete pasos para una venganza Legal". Leer más en La Haine.org

Ana Ardin
. Militante feminista sueca de 26 años de edad que contactó con Julian Assange, le prestó su casa, se acostó con él y después lo acusó de violación. Ana Ardin es cristiana, feminista, socialdemócrata, activista por los derechos de los animales, anti-abortista y es señalada en Internet de trabajar para la CIA. En el pasado, Ardin laboró como responsable de igualdad en el centro de estudiantes de la universidad de Uppsala y actualmente trabaja para el Movimiento por la Hermandad, una asociación de cristianos socialdemócratas. Esta mujer se describe a sí misma como "politóloga, comunicadora, empresaria y escritora con un interés especial en asuntos de igualdad, feminismo, fe y política y América Latina", y ha borrado los 'tweets' escritos por ella donde habla maravillas de su presunto violador, dos días después de la supuesta violación.

Sofía Wilén
es también sueca y amiga de Ana Ardin, tiene 26 años, y al parecer es fotografo de profesión. Sofía se le acercó a Julian Assange durante un seminario con el fin de conocerlo y posteriormente acostarse con él; después de tener relaciones sexuales con Assange -una de ellas sin preservativo- se puso de acuerdo con su amiga Ana Ardin para denunciarlo en la policía por delitos sexuales. James D. Catlin, abogado de Assange, señaló que tanto Ardin como Sofía Wilén enviaron mensajes y tweets alardeando de sus conquistas después de los hipotéticos asaltos sexuales perpetrados en contra de las jóvenes suecas.

4. El búnker

En este búnker están alojados los servidores que almacenan los documentos secretos de la diplomacia norteamericana. Está ubicado en Estocolmo y fue construido durante la Guerra Fría como una parte central del sistema de defensa de esa ciudad. En el búnker se adecuaron espacios para oficinas, centro de operaciones, sala de profesores, dormitorios, cocina, un sistema de filtración de la lluvia radioactiva, una tienda de máscaras, etc. El objetivo principal de este refugio nuclear era resistir el impacto directo de una bomba de hidrógeno y permitir la sobrevivencia de sus ocupantes.

5. Los Espejos de WikiLeaks

En internet, según Wikipedia, un espejo, (del inglés, mirror), es un lugar que contiene una réplica idéntica de otro. Estas réplicas o espejos se crean para facilitar grandes descargas de documentos y permitir el acceso a la información aún cuando haya fallas en el servicio del servidor principal. A raíz de las acciones que pretendían censurar los documentos filtrados por WikiLeaks, usuarios de todo el mundo han creado más de 1.500 páginas espejo que diariamente aumentan dicha réplica en distintos países del globo terráqueo. Un experto de Harvard, Laurence Muller, consiguió reunir todos estos espejos en un mapa de Google Earth para mostrar dónde se sitúan. Estos datos están disponibles para cualquiera que tenga instalado Google Earth.



6. El videojuego

Wikileaks: the game” es un videojuego que ha atrapado a un millón de jugadores a sólo pocos días de haber sido inventado. El juego consiste en ponerse en el lugar de Julian Assange y captar documentos secretos de la laptop del Barack Obama mientras el Presidente de los estados Unidos se duerme. Sebastián Moorey, uno de sus creadores declaró que “el juego fue creado como una especie de broma, un comentario social a una historia en desarrollo” y que a pesar de saber que el tema era candente, no esperaba tantos participantes "para un juego relativamente sencillo". Información tomada de http://www.rpp.com.pe/.

7. La Bella y la... fianza


Jemina Khan Michel Moore

Jemina Khan (n. el 30 Enero de 1974, en Goldsmith). Dama de la alta sociedad inglesa, hija de uno de los banqueros más poderosos de Europa, el difunto Sir James Goldsmith; ex-novia de Hugt Grant, activista, defensora de los derechos humanos y periodista a tiempo parcial dijo estar dispuesta a "pagar la suma que fuese necesaria" para sacar a Julián Assange de la cárcel. Khan escribió una larga carta publicada en The Guardian, donde explicaba las razones por las que defendía a Assange. Jemina envió un e-mail de apoyo el 7 de diciembre, al abogado defensor del creador de WikiLeaks, y el abogado le respondió casi de inmediato preguntándole si estaba dispuesta a presentarse en la corte como "depositaria" de la fianza. Jemina Khan explicó que «Estaba allí porque creo que esto se trata de censura e intimidación", y agregó al preguntársele su opinión por las acusaciones de violación que las mismas "son el chiste por excelencia".

Michel Moore
(n. el 23 de abril de 1954, en Flint, Míchigan), es un cineasta documentalista y escritor estadounidense cuyos trabajos están basados en una visión crítica hacia la invasión a Iraq y a otros países, la violencia armada, la política de George Bush y sus antecesores, la globalización y las grandes corporaciones (información tomada de Wikipedia). Michel Moore se unió a los cineastas Ken Loach, John Pilger y la periodista aristócrata, Jemima Khan con el fin de reunir las 240.000 libras (282.720 euros) que debían pagarse por la fianza que liberaría a Assange. Moore escribió en su página web que aportó de su propio bolsillo 20.000 dólares y escribió en su blog que wikiLeaks “aterroriza a los embusteros y a los señores de la guerra que han traído la ruina a nuestra nación y a otras”.

8. El "casero"

Imagen tomada de www.tienphong.vn

Vaughan Smith (n. en Inglaterra, el 23 de julio de 1963). Vaughan Smith fue militar, granjero, piloto de ultraligeros y se le considera un símbolo del periodismo independiente o de los freelance. Durante la década de los 90 trabajó como video periodista en la guerra de Irak, Afganistán, Bosnia, Chechenia o Kosovo, y el año 2003 creó 'The Frontline Club', una organización que defiende el periodismo independiente y promueve una mejor comprensión de las noticias internacionales y de la cobertura de éstas. Vaughan ofreció su mansión a Julián Assange como residencia fija del australiano ante el juez. Ver más en Radiocable.com.

9. La Máscara

Máscara utilizada por el protagonista de la película "V de Vendetta", Hugo Weawing, y que lucen los defensores de WikiLeaks en las distintas manifestaciones públicas a favor de esta organización. El film está basado en la novela gráfica escrita por Alan Moore e ilustrada en su mayoría, por David Lloyd, y fue dirigido por los hermanos Wachowski, los mismos que realizaron la serie filmica "Matrix". En la película, el personaje principal usa esta máscara en homenaje a Guy Fakes, un inglés del siglo XVII ejecutado en 1606 por tratar de volar en pedazos el Parlamento inglés, como protesta por las persecuciones a los católicos del rey Jacobo I. "V de Vendetta" sucede en un futuro no muy lejano, en el Reino Unido; país que es gobernado por un partido fascista en donde el héroe enmascarado (Hugo Weaving) da inicio a una violenta campaña para movilizar a los ciudadanos contra el poder autoritario, por lo que la máscara termina identificando a todos los insubordinados. Los defensores de WikiLeaks usan una frase extraída de la película: "El pueblo no debería temer a sus gobernantes; los gobernantes deberían temer al pueblo".

10. Los Anonymuos"Quién es Anónimo?

"Anónimo es un fenómeno cultural que comenzó en foros de imágenes de Internet. Muchos de esos foros no requieren registrarse para participar, y cada usuario permanece anónimo. Este formato de comunicación es inherentemente desordenado y caótico. Sin embargo, la honestidad sin precedentes permitida en estos foros ha generado la aparición de una cultura única y persistente. Somos un colectivo de individuos unidos por ideas. Probablemente conoces a Anónimo, aunque no sepas con exactitud quiénes somos. Somos tus hermanos y hermanas, tus padres e hijos, tus superiores y subordinados. Somos los ciudadanos preocupados parados junto a tí. Anónimo está en todos lados y en ninguna parte. Nuestro número constituye nuestra fortaleza. Nuestra voluntad colectiva es la combinación de voluntades individuales. Nuestra mayor ventaja es el conocimiento de los principios fundamentales que compartimos como seres humanos. Este conocimiento es fruto de nuestro anonimato."

Así se describen los usuarios pertenecientes al fenómeno de Internet llamado Anónimo, un indeterminado número de usuarios de la red que actúan de incógnito y coordinadamente, hacia objetivos acordados de forma imprecisa. Anónimo es también un título auto-impuesto por grupos de personas que no pertenecen a ningún gremio o asociación, pero que se han aliado en las protestas y otras acciones tales como el cierre de un "programa de radio por la supremacía blanca" producido por Hal Turner, y en el procesamiento del pedófilo Cris Forcand, según su propia web. Actualmente, el colectivo Anónimo ha causado la caída de varias páginas webs que están en contra de Julián Assange. En el periódico digital español 'El País' que Gabriela Colleman, profesora de la Universidad de Nueva York y estudiosa del fenómeno 'Anonymous', declaró a 'The Guardian' que el movimiento está más estructurado de lo que piensan su propios integrantes, y que son cerca de mil los miembros que ponen sus ordenadores al servicio de ataques coordinados. Pero hay una docena de miembros muy cualificados que coordinan los ataques.