Mostrando entradas con la etiqueta Cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerebro. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de julio de 2012

"Todo el cerebro está dedicado a la música", dice el neurólogo Robert Zatorre


El dr. Robert Zatorre, nacido en Argentina, es cofundador del laboratorio de investigación Brain, Music and Sound (BRAMS) y catedrático de neurología y neurocirugía de la Universidad McGillen Canadá y uno de los mayores expertos mundiales sobre cómo el cerebro procesa la música y produce emociones. De joven quería ser organista pero se dio cuenta que sería mejor científico. La canción del verano no le llama mucho la atención

-¿Por qué hacemos música?

-No tenemos la respuesta. Pero, junto con el lenguaje, es una seña de identidad de todo ser humano.

-¿Y es exclusiva de los seres humanos?

-Totalmente. Hay algunos especialistas que hablan de música para referirse al canto de los pájaros, pero yo creo que no es lo mismo. La canción de las aves tiene como función la defensa del territorio y, que yo sepa, nadie se pone música en su casa con el objetivo de ahuyentar al vecino. Además, desde un punto de vista neurológico, el cerebro de los pájaros y el de los mamíferos no tiene nada que ver. Ni siquiera el cerebro de animales más cercanos a nosotros, como el chimpancé, tiene ninguna función musical.

-¿Qué funciones tiene?

-Muchas y muy valiosas. Para empezar es universal. No
existe ni ha existido cultura humana
que no tenga música. Pensemos en bodas, fiestas, entierros... Es impensable que exista un rito social o un momento importante en la vida sin música. Su función principal es la de cohesión social, ya que a través de ella el grupo se siente unido en un acto o en un estado de ánimo, como pasa con los himnos nacionales y de fútbol. Otra función no menos importante es la del vínculo emotivo que crea entre la madre y el hijo. La música modula el estado de ánimo de un bebé ya que este responde muy temprano a ritmos y armonías.

-Así como el lenguaje tiene áreas especializadas en el cerebro, ¿la música también?

-No me gusta hablar de zonas especializadas porque creo que todo el cerebro está dedicado a la música. Pero sí hay algunas. Por ejemplo, con técnicas de neuroimagen hemos observado neuronas en la corteza auditiva que responden a la altura tonal. Los pacientes con lesiones en esta región tienen 'amusia', se dan cuenta del volumen y la duración de una nota, pero no del tono. No reconocen las canciones y no saben por qué a la gente le gusta tanto la música.

-¿Alguna región 'musical' más?

-En paralelo con la zona de Broca, relacionada con el lenguaje, existe una región frontal que es muy importante para unir los sonidos en el tiempo. Para entender una canción es necesario un circuito que establezca relaciones entre las distintas notas. El cerebro trabaja con la música igual que con el lenguaje. Los sonidos individuales no representan nada, pero sí la relación entre ellos: las notas forman acordes, que forman melodías, que forman temas...

-En lenguaje tenemos estructuras comunes en todos los idiomas. ¿Pasa lo mismo en la música?
-Existe la sintaxis musical. En lenguaje hablamos
de probabilidades en el sentido de que uno puede predecir de antemano cuál va a ser la siguiente palabra de una serie. Por ejemplo, si yo digo "Tengo mucha sed y me gustaría una copa de...", existen varias opciones para completar la frase, pero la palabra "perro" no está entre ellas. En música pasa lo mismo. Si yo toco cuatro acordes, el quinto no puede ser cualquiera. Depende del que yo elija, tú me dirás sin dudar: "Te has equivocado". Esto sucede en todas las culturas, pero es específico de cada una de ellas, ya que la sintaxis es particular de cada sistema musical.

-En su último estudio usted afirma que, cuando escuchamos música, estamos continuamente creando expectativas. Y que, si estas se materializan, nos produce placer.

-La investigación de mi grupo se centra en las emociones musicales. Nuestra mente está continuamente haciendo predicciones de la nota que viene y evaluando si se corresponde o no a lo esperado. Hemos descubierto que estas dos fases se relacionan con dos 'disparos' de dopamina, la molécula del placer, en distintas zonas del cerebro. El primero sucede durante la tensión de un acorde, y el segundo en su resolución, que es cuando llega el placer.


Música como terapia


-Además de provocar placer, ¿la música tiene alguna aplicación como terapia?

-Sí y además hay mucho interés en este tema. Por ejemplo, en pacientes con afasia, que tienen problemas para hablar a causa de una lesión cerebral. Se ha demostrado que cantando les salen las palabras que no les salen hablando. También se aplica a enfermos de Parkinson, a quienes les cuesta mucho empezar y continuar una acción, como por ejemplo caminar. Una estrategia muy fácil para ayudarlos es ponerles música con mucho ritmo y esto les facilita enormemente el movimiento.

-¿Y a qué es debida esta mejora?

-El sistema motor y el auditivo tienen una conexión muy particular, por eso el baile va de la mano de la música en todas las culturas. También los soldados marchan con más facilidad siguiendo un ritmo. Esta conexión no existe entre el sistema motor y la visión. Si miras el péndulo de un reloj no te pones a moverte de lado a lado sin querer, pero cuando escuchas música tu cuerpo reacciona de manera inevitable.

-¿La conexión entre el sistema motor y el auditivo es la responsable de que podamos tocar instrumentos?

-Los dos sistemas han de estar finamente sintonizados para poder hacerlo. Lo maravilloso es que para llegar a este nivel se producen cambios tanto en la función como en la anatomía del cerebro: se crean nuevas conexiones neuronales. Esta habilidad del sistema nervioso de cambiar su estructura según las necesidades la llamamos plasticidad cerebral. Ya lo predijo Ramón y Cajal en 1908 sin ninguna prueba, pero ahora lo podemos medir y observar sin cortarle la cabeza a nadie. Sabemos que un músico tiene ciertas regiones del cerebro más desarrolladas de lo normal.

-¿Es cierto que los ciegos oyen mejor?

-Algunos sí que tienen las funciones musicales y de percepción del sonido en el espacio más desarrolladas. Es un ejemplo increíble de plasticidad porque en estos individuos hay una reorganización cerebral masiva y la región dedicada a la vista se dedica a procesar el sonido. Esta región visual que no recibe ningún estímulo, en vez de atrofiarse o morir, se reaprovecha para nuevas funciones.

-¿Esto puede tener repercusión terapéutica?

-Ahora estamos estudiando cómo, dónde y por qué ocurre esto. Si podemos comprenderlo en los ciegos, tal vez lo podamos aplicar a pacientes con otros trastornos neurológicos. Quizás en 10 ó 20 años podamos reentrenar regiones averiadas y hacer que retomen su función.

Fuente: elcorreo.com

sábado, 16 de junio de 2012

Lee lo que pasa en tu cerebro cuando ríes para que te rías y tu cuerpo gane

Fuente de la imagen

En el mes de febrero de 2012 Natalia López, catedrática en bioquímica y biología molecular en el XL Seminario de Centros Educativos de la Universidad de Navarra (norte de España), dictó una conferencia titulada "Humor y cerebro feliz" donde explicó que al escuchar un chiste, el cerebro procesa el lenguaje y, cuando la historia toma un giro absurdo, la "central de errores", una zona que está entre los dos hemisferios, detecta el error y sincroniza lo lógico y lo ilógico de la narración. El cerebro, al conseguir detectar el error obtiene una "recompensa" liberando dopamina, una hormona que nos da la sensación de regocijo, y es entonces que somatizamos a través de una carcajada, lo que permite a su vez, fortalece el corazón y generar respuestas somáticas saludables.

Según los impulsores de la investigación, si otras pruebas confirman que los niveles altos de satisfacción y optimismo tienen un impacto en la salud del corazón, esto ayudará a elaborar las estrategias de prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

Y aunque el mecanismo cerebral del humor es muy complejo, es innato a todo ser humano. "Se expresa de igual forma en todas las culturas, en todas las edades. La risa significa alegría y felicidad universalmente y en todas las épocas", dijo, y agregó que el humor se origina en un área denominada "central de detección de errores" y responde a un mecanismo cerebral "precioso", que está siendo muy investigado por la neurociencia.

Diferencia entre hombres y mujeres


Fuente de la imagen

Natalia López señaló que a pesar de existir algunas diferencias entre el sentido del humor de hombres y mujeres, la parte cognitiva del mismo es igual, más, no la parte emocional.

A los hombres, aseveró López, "lo que normalmente les hace soltar la carcajada es que algo sea absurdo", mientras que las mujeres, "por su mecanismo de procesamiento de las emociones, que es mucho más intenso, necesitan que lo absurdo sea divertido; una cosa simplemente absurda no les hace gracia".

Diferencia entre
adolescentes y adultos

Así mismo, existen diferencias entre adolescentes y adultos: los primeros "tienen muy poco sentido del humor", porque captar lo ilógico y lo absurdo "requiere una parte del lóbulo frontal que justamente madura muy tarde". El sentido del humor necesita una buena gestión de las emociones, pero los adolescentes tienden a procesar éstas de una manera desproporcionada, porque "esperan muchísima recompensa de cosas que no son para tanto".

Fuente de la imagen

Esta tendencia hace que los adolescentes en general tengan menos sentido del humor, porque "es más difícil que capten bien la somatización de las emociones, que vean en una cara lo que está pasando".

La académica hizo especial hincapié en la importancia del sentido del humor en la sociabilidad, porque "la risa es convivencia".

"Las personas que nos hacen reír nos hacen felices no tanto porque nos hacen pasar un buen rato, sino porque en el fondo, cuando nos reímos, aunque las cosas estén muy negras, todo se relativiza un poco y eso nos fortalece mucho el cuerpo también", concluyó.
No obstante, la autora del estudio indica que estos resultados sólo demuestran un vínculo y no quieren decir que el optimismo resolverá todos los problemas relacionadas con estos trastornos

Ahora bien, encuentro en otra noticia que especialistas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (EE. UU.) revisaron más de 200 estudios previos sobre ataques cardíacos e información sobre los pacientes, y revelaron que las personas con un bienestar psicológico presentan índices más saludables de peso, colesterol y presión arterial. Además los optimistas en general están más sanos y duermen mejor.

“Factores como la satisfacción con la vida y felicidad están vinculados con un menor riesgo de padecer males cardiovasculares, sin importar la edad, sexo, condición económica y peso”, comenta la investigadora Julia Boehm.

Según los impulsores de la investigación, si otras pruebas confirman que los niveles altos de satisfacción y optimismo tienen un impacto en la salud del corazón, esto ayudará a elaborar las estrategias de prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

Fuente: EFE y TS

jueves, 24 de mayo de 2012

Los oxímoron activan el cerebro,

Muerto viviente, silencio atronador, monstruo hermoso. Tres ejemplos de oxímoron, una combinación de dos palabras que al unirlas dicen otra cosa completamente distinta a su significado, además que al usar el oxímoron provocamos en nuestro cerebro una intensa actividad en el área frontal izquierda, una actividad que no se produce cuando se trata de una expresión neutra o de una incorrecta.

Tal conclusión se desprende de un estudio realizado por investigadores del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián, y publicado en la revista NeuroImage. la investigación comprobó científicamente cómo las figuras retóricas estimulan nuestra actividad cerebral.

Los políticos en sus discursos, los generales en sus arengas y los amantes en sus poemas han utilizado desde siempre las figuras retóricas para convencer, infundir valor o seducir. El poder de las palabras hábilmente combinadas se conoce desde la Grecia clásica, pero ahora los científicos han logrado medir empíricamente la capacidad de una figura literaria para generar actividad cerebral en las personas.


Un oxímoron es una combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido. Por ejemplo: noche blanca, muerto viviente o silencio atronador.

“Nuestra investigación demuestra el éxito a nivel retórico de las figuras literarias, y la razón de su efectividad es que atraen la atención de quien las escucha”, explica Nicola Molinaro, autor principal del estudio. “Se reactiva la parte frontal del cerebro y se emplean más recursos en el proceso cerebral de esa expresión”.

El investigador señala que el resultado de los experimentos se relaciona “con la actividad que requiere procesar la abstracción de figuras retóricas como el oxímoron, que tratan de comunicar cosas que no existen”.

Entre todas las figuras retóricas se escogió ésta por su fórmula sencilla de construir, lo que facilita medir con mayor precisión la actividad cerebral que genera. No ocurre así con otras figuras más complejas, como las metáforas.

El descubrimiento se ha publicado en la revista NeuroImage, una de las cabeceras más prestigiosas en este campo. La aceptación del artículo no ha necesitado de imágenes, algo inusitado en esta publicación, ya que toda la fase experimental se ha ejecutado por medio de electroencefalogramas.

El experimento del monstruo y sus adjetivos

Molinaro, junto a sus compañeros Jon Andoni Duñabeitia y Manuel Carreiras –director del BCBL–, han ideado varias listas de frases incorrectas, neutras, oxímoron y pleonasmos (vocablos innecesarios que añaden expresividad), empleando el mismo sustantivo como sujeto: la palabra ‘monstruo’.

Los investigadores han utilizado ‘monstruo geográfico’ como expresión incorrecta, ‘monstruo solitario’ como expresión neutra, ‘monstruo hermoso’ como oxímoron, y ‘monstruo horrible’ como pleonasmo. Después, se les mostraron estas listas a personas de entre 18 y 25 años y se midió su actividad cerebral cuando las procesaban por medio del electroencefalograma.

Los resultados muestran que cuanto menos natural es la expresión más recursos requiere para ser procesada en la parte frontal izquierda del cerebro. La frase neutra ‘monstruo solitario’ es la que menos recursos cerebrales necesita para procesarse. En cuanto a la expresión incorrecta ‘monstruo geográfico’, 400 milisegundos después de percibirla, el cerebro reacciona al detectar que hay un error.

Sin embargo, en el caso de los oxímoron, como ‘monstruo hermoso’, 500 milisegundos después de percibirse la expresión se midió una intensa actividad cerebral en la parte frontal izquierda del cerebro, un área íntimamente relacionada con el lenguaje que los seres humanos tienen muy desarrollada en comparación con otras especies. En el caso del pleonasmo ‘monstruo horrible’ se midió una actividad mayor que en la expresión neutra, pero menor que en el caso del oxímoron.

Esta investigación forma parte de una de las grandes áreas de estudio del BCBL: el lenguaje. En sus instalaciones de San Sebastián, entre otros campos relacionados con la investigación del cerebro, el centro estudia múltiples aspectos de la relación entre la cognición y el lenguaje, como el aprendizaje, el bilingüismo o los problemas asociados.

Una vez comprobado el éxito de este trabajo, el centro ha decidido ampliar el estudio de este campo. Molinaro ya ha comenzado a repetir este experimento con la resonancia magnética, para obtener imágenes de la actividad cerebral cuando se procesan figuras retóricas. El objetivo es estudiar las conexiones entre dos áreas muy implicadas en el procesamiento del significado: el hipocampo, una parte interna del cerebro, y el área frontal izquierda.

Fuente: SINC

Haz silencio mental diario por pocos minutos y vivirás más...


Un estudio realizado por científicos australianos reveló que unos minutos de meditación diaria bajo un estado de "silencio mental" mejora la salud psíquica y podría ayudar a las personas a ser más eficaces.

Los investigadores de la Universidad de Sídney (Australia) analizaron a más de 350 personas, que practicaron meditaciones durante más de dos años y que saben sumirse en un estado de "silencio mental", con australianos que no practicaron un despego de sus pensamientos y sensaciones.

Los especialistas interrogaron a las personas acerca de cuántas veces al día lo hacían y cuánto tiempo permanecían en estado de "silencio mental".

Resultó que las personas que meditaron con pocos minutos de "silencio mental" mejoraron su
salud en un 10 por ciento.

Según las conclusiones del experimento, pubicadas en la revista Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, ese estado calma el alma y produce un equilibrio entre el mundo interior y exterior que rodea a una persona.

Ahora los psicólogos han probado el valor de la práctica del "silencio mental" y han demostrado que esto ayuda a concentrarse, arreglar los pensamientos y evitar el estrés personal y laboral de una manera muy rápida y eficaz

Fuente

lunes, 14 de mayo de 2012

Todo se olvida, menos la música

Extracto del diario de Clive Wearing en 1990, donde registra el momento en que se despertó una y otra vez


De
Martin Vennard para la BBC
Tocando piano

Cuando el director y músico británico Clive Wearing contrajo una infección cerebral en 1985, quedó con un lapso de memoria de sólo 10 segundos.

La infección -encefalitis herpética- lo dejó incapacitado para reconocer o recordar a personas o cosas que había visto o escuchado apenas unos momentos antes.

Pero a pesar de que los médicos admitieron que tenía uno de los casos más graves amnesia jamás vistos, su habilidad musical y mucha de su memoria musical estaban intactas.

Ahora, a la edad de 73, todavía es capaz de leer música y tocar el piano, así como incluso dirigir nuevamente a su antiguo coro.

Los investigadores creen que están más cerca de comprender como es que la memoria musical se conserva en algunas personas - aún cuando no pueden recordar nada de su pasado.
Clive Wearing

En una reunión de la Sociedad para la Neurociencia este mes en Washington, un grupo de neurólogos alemanes describieron el caso de un violonchelista profesional, a quien identificaron como PM, que se contagió el virus de la encefalitis herpética en el 2005.

Ni siquiera podía retener información sencilla, como la disposición de su apartamento.

Pero el doctor Carsten Finke, del Hospital de la Universidad de Charite en Berlin, dice que estaba "asombrado" de que la memoria musical del chelista estaba mayormente intacta y que aún podía tocar su instrumento.

Los lóbulos temporales del cerebro, que son en gran parte destruídos por casos graves de encefalitis herpética, son "altamente relevantes" para recordar cosas como hechos y cómo, dónde y cuándo ocurrió algo.

"Pero este caso y también el de Clive Wearing sugieren que la memoria musical parece guardarse independientemente de los lóbulos temporales", afirma el dr. Finke.

Terapia Musical


También estudió el caso de un paciente canadiense que en la década de 1990 perdió toda su memoria musical después de someterse a una cirugía que dañó otra parte de su cerebro conocida como circunvolución temporal superior.

Esto lo llevó a la conclusión de que las estructuras del cerebro usadas para la memoria musical "podrían ser la circunvolución temporal superior o los lóbulos frontales".

El dr. Finke dice que es necesario investigar más para confirmar estas hipótesis.

"Pero lo realmente novedoso en este caso es que podríamos mostrar que en una amnesia tan severa y densa, aún queda una isla intacta de memoria, la memoria musical", afirma.

El dr. Finke cree que podría ser posible usar esto para mejorar la rehabilitación de PM y otros amnésicos.

"Es muy interesante saber si en estos pacientes la memoria está intacta, de modo que pudiera usarse como entrada a estos pacientes. Se podría pensar tal vez en combinar una música especial con actividades como tomar medicinas.

"También pueden hacer terapia musical, comenzando a tocar música nuevamente y, al hacerlo, lograr cierta calidad de vida", señala.

Técnicas como esta deberían ser aplicables tanto a músicos como a quienes no lo son, ya que comparten los mismos sistemas de memoria.

"Sabemos que los cerebros de los músicos se adaptan de manera diferente - algunas áreas del cerebro son más grandes que en los no músicos, pero no es tan fácil pensar que pueden desarrollar un nuevo sistema", indica.
Lóbulos dañados

La memoria musical no es necesariamente la misma que otros tipos de memoria, dice la doctora Clare Ramsden, una neuropsicóloga en el Fideicomiso de Rehabilitación de Lesiones Cerebrales de Gran Bretaña, que está estudiando el caso de tres músicos, incluido Wearing.
Clive Wearing y su esposa

Clive Wearing toca bien, pero no recuerda haber tocado antes

"Eso es porque potencialmente no es únicamente conocimiento. Es algo que uno hace", indica la dra. Ramsden. Diferentes aspectos de la ejecución musical involucran diferentes partes del cerebro, concluye.

"Nuestra investigación está empezando a mostrar que en la gente con daño principalmente en sus lóbulos frontales, sus habilidades musicales son afectadas de un modo diferente a la gente como Clive, cuyos lóbulos temporales están dañados.

"Clive todavía puede tocar y leer música, pero las personas con lesiones en los lóbulos frontales podrían tener dificultad leyendo y ejecutando una pieza musical por primera vez, aunque lo hacen mejor con piezas que ya conocen", agrega la dra. Ramsden.

El profesor Alan Baddeley, de la Universidad de York, quien ha escrito documentos de estudio sobre el sr. Wearing, dijo que no le sorprendían los hallazgos del esquipo alemán.

"El caso de PM es un ejemplo muy bueno de que la memoria no es unitaria, de que hay más de una clase de memoria", expresó.

"La amnesia no destruye hábitos, pero los enfermos pierden la capacidad de adquirir y retener información acerca de nuevos eventos".
El Mesías de Handel

La esposa de Clive Wearing, Deborah, ha escrito un libro, Forever Today (Hoy por siempre), sobre cómo fueron afectadas sus vidas por su amnesia. Ella dice que todas sus habilidades musicales continúan intactas.

"Si le das a Clive una nueva pieza musical, la lee a simple vista y la toca en el piano, pero no se puede decir que la aprendió", expresó al Servicio Mundial de la BBC.

Pero agrega que "Clive no tiene conocimiento de haber tocado el piano ni de si todavía puede hacerlo".

Ha vivido bajo cuidado residencial especializado desde 1992, tras haber pasado los primeros siete años de su enfermedad en una unidad psiquiátrica.

"Si bien tuvo un piano en su habitación durante 26 años, no lo sabe hasta que se le señala".

La sra. Wearing afirma que la interpretación de su marido mejora cuando toca una pieza con regularidad, a pesar de no tener el recuerdo de haber tocado la pieza o cualquiera otra antes.

Sin embargo, añade que él recuerda cosas que ha sabido toda su vida o que ha tocado con regularidad. "De niño aprendió el Mesías de Handel y todavía lo sabe cantar" indica.

Agrega que él la recuerda, así como el amor que comparten, y que la música es un pasatiempo maravilloso para ambos.

"La música está en un lugar donde podemos estar juntos normalmente, porque mientras hay música, él es él, totalmente. Es totalmente normal".

"Cuando la música se detiene, él vuelve a caer en este abismo. No sabe nada de su vida. No sabe nada de lo que le ha pasado en toda su vida".

Fuente: BBC

Otros post relacionados en este blog:
-
La música nos transporta al pasado
-
Música y cerebro

domingo, 13 de mayo de 2012

La música "enciende" el cerebro de enfermos con Alzheimer



Gracias a las redes sociales, un documental sobre el poder de la música en los enfermos de Alzheimer tuvo más de 60 mil espectadores antes de su estreno en Nueva York. El video ‘Aive Inside’ (Vivo en mi interior), realizado por Michael Rossato-Bennett, fue presentado oficialmente miércoles 18 de abril en el Museo Rubin, con entradas agotadas desde la víspera.

Alguien colgó en Youtube el tráiler del video –que aún no estaba terminado de editar-, generando un impacto inesperado para los realizadores del documental, que refleja los resultados del programa ‘Música y Memoria”, dirigido por Dan Cohen.

"Hay un millón y medio de personas en los asilos de ancianos en este país", dijo el realizador Michael Rossato-Bennett en una entrevista en televisión."Cuando vi lo que pasó con Henry quedé impactado. Si ves a un ser humano despertar así, algo te toca muy profundo dentro de ti", aseguró. Henry es uno de los siete pacientes estudiados en el documental ‘Alive Inside’, una mirada tierna al potencial de la música para ayudar a los hogares de ancianos.

EL DOCUMENTAL

Rossato-Bennett se hizo cargo del proyecto documental para promover ‘Música y Memoria’, una organización sin fines de lucro que reúne iPods con música personalizada para pacientes con demencia , luego de que la entidad lo contratara para rediseñar su página web. No imaginaba que el proyecto terminaría atrapándolo, al punto de trabajar en él noche y día.

La pantalla refleja cómo Henry Dryer se sienta, desplomado sobre la bandeja atada a su silla de ruedas. Él no habla, y rara vez se mueve, hasta que un trabajador del hogar de ancianos le pone los auriculares.

A continuación, Henry comienza a mover los pies, moviendo los brazos flexionados hacia adelante y hacia atrás, y canta en voz alta en perfecta sincronía con sus canciones favoritas.

"Siento una banda de amor, sueños", dijo Dryer, de 92 años, que tiene demencia. "Me da la sensación de amor, de romance!".

Dryer llegó a un hogar de ancianos hace 10 años, sufriendo convulsiones. Su hija, Cheryl afirma que él siempre ha amado la música. "Siempre estaba conectado a la música, siempre le encantó cantar y bailar", expresa."Él nos llevaba caminando por la calle a mi hermano y a mí, y se paraba y cantaba en la lluvia. Nos hacía saltar y girar alrededor de los postes”, recuerda.

Los temas favoritos de Dryer son: Cab Calloway y Bing Crosby. Especialmente, "Estaré en casa para Navidad", que canta con una voz conmovedora.

MÚSICA PERSONALIZADA

La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia, que afecta a 5,4 millones de estadounidenses. Rápidamente roba los recuerdos y otras funciones cerebrales a los pacientes, obligando a la mayoría a vivir sus últimos años en hogares de ancianos.

"Cuando yo termine en un asilo de ancianos, quiero tener mi música conmigo", expresa Dan Cohen, director ejecutivo de la organización."No hay muchas actividades en los asilos de ancianos que sean personalmente significativas. Pues, aquí hay fácil, que tiene un impacto significativo...".

Cohen afirma que las listas de temas personalizadas, elegidos por sus seres queridos, hacen que los pacientes se iluminen . "Están más alerta, más atentos, más cooperativos, más comprometidos", explica."Incluso aunque no puedan hablar y hayan dejado reconocer a sus seres queridos, al oír música cobran vida".

El Dr. Oliver Sacks, neurólogo entrevistado en la película, dijo que la música puede tener un poderoso efecto en personas con demencia.

"En primer lugar, vemos a Henry inerte, tal vez deprimido, sin responder y casi sin vida. Entonces se le da un iPod que contiene su música favorita... Y en seguida se enciende", dijo Sacks, cuyo relato de la musicoterapia en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson inspiró el libro y la película "Despertares".

Geri Hall, una especialista en enfermería clínica en el Instituto de la Banner Alzheimer Institute, en Phoenix, Arizona, dijo que la música activa una parte del cerebro que permanece viva a pesar de la demencia."Hay algo sobre la música que atraviesa derecho hasta el fondo de la enfermedad", dijo, y agregó que la música conocida en el pasado puede ayudar a las personas con demencia a sentirse como en casa."Les tranquiliza, aumenta la socialización, y disminuye la necesidad de medicamentos que controlan el estado de ánimo."

UN IPOD PARA CADA ANCIANO

Sin embargo, un iPod para todos los residentes de un hogar de ancianos no es tarea fácil."Eso es un montón de dinero cuando se está hablando de 200 personas en un centro de cuidado a largo plazo", dijo Geri Hall.

“Música y Memoria’ acepta iPods nuevos y usados, y los distribuye a los hogares de ancianos.Se espera que "Alive Inside" inspire a más gente a pensar en la música como un sencillo punto de partida para mejorar el cuidado de los pacientes con demencia.

“Realizar este documental ha sido una odisea alucinante. Ningún proyecto en el que he trabajado me ha cambiado tanto como esta historia. Es mi esperanza que esta película despierte los corazones de la gente y ayude a que sea posible llevar la música a los asilos de ancianos, a personas que ni siquiera saben lo mucho que necesitan el regalo de la música”, ha declarado el director Michael Bennet-Rossato.

Fuente: protestantedigital.com

sábado, 5 de mayo de 2012

La velocidad al caminar predice riesgo de demencia

Imagen tomada de lohevisto.com

Esta es la conclusión de un estudio presentado en la conferencia anual de la Academia Estadounidense de Neurología que se celebra en Nueva Orleans, Estados Unidos.
Contenido relacionado

Según los investigadores del Centro Médico de Boston, los hallazgos plantean cuestiones importantes sobre estos vínculos y en el futuro se podrán llevar a cabo esas pruebas sencillas en la clínica para observar el riesgo de estas dos enfermedades.

Pero será necesario realizar más investigaciones para entender mejor cuáles son los mecanismos subyacentes de esta asociación.

Estudios pasados ya han mostrado una relación entre la velocidad al caminar y el estado general de salud.

Una investigación publicada en British Medican Journal en 2009 encontró que las personas que caminan lentamente tienen más riesgo de infarto y otros problemas cardíacos.

Otro estudio en Journal of the American Medical Association reveló una asociación entre la rapidez al caminar a los 65 años y la posibilidad de una vida más larga.
Pruebas sencillas

En la nueva investigación, más de 2.400 hombres y mujeres con una edad promedio de 62 años fueron sometidos a pruebas de velocidad al caminar, fuerza de agarre y funciones cognitivas.

También se llevaron a cabo escáneres cerebrales de los participantes.

"Estas son pruebas básicas de oficina que pueden ofrecernos información sobre el riesgo de demencia y enfermedad cerebrovascular y pueden ser llevadas a cabo fácilmente por un neurólogo o un médico general"

Dra. Erica Camargo

Durante el período del estudio de 11 años, 34 personas desarrollaron demencia y 70 tuvieron enfermedad cerebrovascular.

Cuando se analizaron los resultados con las pruebas iniciales se encontró que aquellos que caminaban más lentamente mostraron un mayor riesgo de demencia.

Y los que tenían menos fuerza de agarre mostraron más riesgo de enfermedad cerebrovascular.

"Aunque en las personas más mayores la fragilidad y el menor rendimiento físico han estado asociados con un mayor riesgo de demencia, hasta ahora no estábamos seguros qué impacto tenían estos factores en las personas de mediana edad".

"Estas son pruebas básicas de oficina que pueden ofrecernos información sobre el riesgo de demencia y enfermedad cerebrovascular y pueden ser llevadas a cabo fácilmente por un neurólogo o un médico general", expresa la investigadora.

Y agrega que "ahora será necesario llevar a cabo más estudios para entender porqué ocurre esto o si hay una enfermedad preclínica que pudiera estar causando la lentitud al caminar o la menor fuerza de agarre".

Los hallazgos, sin embargo, todavía deberán ser revisados por otros científicos y publicados en una revista especializada.

Según la doctora Anne Corbett, de la organización Alzheimer's Society, "antes de que empecemos a evaluar la fuerza de un saludo de manos o la velocidad con que se cruza la calle, es necesario llevar a cabo más estudios para entender porqué se presenta el vínculo y si hay otros factores involucrados".

"La buena noticia es que hay muchas cosas que podemos hacer para reducir el riesgo de desarrollar demencia".

"Recomendamos comer una dieta sana y balanceada, no fumar, mantener un peso sano, hacer ejercicio regularmente y llevar un control regular de la presión arterial y el colesterol".

Fuente: BBC

jueves, 26 de abril de 2012

Lenguaje y cerebro; sistemas caóticos

La antiguedad del género homo (palabra latina que significa hombre, humano) se estima en 2,4 millones de años pero la capacidad que posee esta especie para articular sonidos que expresen su manera de pensar o sentir es muchísmo más tardía, más o menos de hace 35.000 años, cuando los últimos Neandertales poblaban la tierra junto a los primeros Cromagnones. Sin embargo, antes de que el hombre primitivo desarrollara la aptitud para transmitir ideas y emociones a través de un lenguaje articulado, las señas fueron el primer elemento de comunicación que usó esta especie, de tal modo que el sonido unido a los gestos de la mano fungió de instrumento para la comprensión de los mensajes transmitidos entre seres prehistóricos.

Señalar intencionadamente algo, hacer entender que se tiene hambre o sed o hacer comprender a otro lo que se quiere significó alcanzar un nuevo nivel de conciencia, ya que desplegó un universo de probabilidades sin límites, hasta el punto que hasta hoy, funcionan como una especie de lenguaje de reserva cuando no podemos valernos de las palabras.


Hace 260.000 años el Homo moderno u Homo sapiens desarrolló un cerebro grande y complejo y eventualmente, el lenguaje oral. La capacidad que tuvo especialemnte este género para colocar nombres a todo lo que le rodeaba, permitió que su cerebro pudiera guardar todo aquello que era nombrado, por lo que su mente se transformó en una especie de anaquel (área de Brocca) donde podía almacenar las formas obtenidas del mundo exterior. este lugar, podía dar forma a toda la materia que dentro de él se vaciaba, de tal modo que las representaciones salían afuera cuando el hombre primitivo querías mezclarlas y juntarlas con otras, ordenando y estructurando ideas que de otra forma quedarían en el aire, así como también, engendrando ideas antes no conocidas, hasta llegar a conceptos abstractos como por ejemplo, la religión y el arte.

Los estudios en torno al cerebro dicen que el lenguaje está conectado poderosamente con estructuras más profundas donde se procesan estimulos sensoriales. Esta área es también uno de los sitios donde las impresiones almacenadas de distintos sentidos -especialmente las del tacto y el oído- se juntan y vuelven a ensamblarse para formar memorias coherentes, de tal modo que la capacidad del lenguaje depende y está unida a la compleja estructura del cerebro.

lenguaje y cerebro forman en conjunto un sistema organizado y complejo, y se organizan interactuando el uno con el otro, retroalimentándose. Ambos sistemas poseen las características que la física de hoy señala en los denominados "sistemas complejos". Lenguaje y cerebro están unidos por un tipo de interacción o interdependencia que genera una retroalimentación. Más, en lo que respecta al cerebro, la cuestión esencial acerca del lenguaje no es que sea un medio de comunicación, sino que es un medio de comunicación que sigue sus propias reglas.

Según la escuela Chomskiana, hay una gramática universal que es innata para todas las personas. Paul Kartchner, licenciado en linguística, y con estudios en física y matemáticas dice en sus tesis "Teoría del Caos y lenguaje", que un bebé pasa por distintos niveles de desarrollo linguístico, los cuales son universales para todas las lenguas: balbuceo silábico, balbucepo incoherente, enunciados de una palabra, serie de dos palabras, y hasta aquí, la competencia linguística es proporcional a la edad del niño, es decir, hay "una relación lineal". Pero luego sucede algo discontinuo, algo denominado "la explosión linguística" pues, los niños demuestran una capacidad sintáctica casi igual de compleja a la de un adulto. dice Hartchner que en "términos linguísticos", este salto es lo que nos distingue de los animales.

Este big ban de la lengua sucede entre los fines del segundo año y mediados del tercero, "una manera tan rápida que abruma a los investigadores que lo estudian. Pero más aún, Paul Kartcner asegura que el aprender tan rápido nuevas sintaxis se debe "a la apariencia de los comienzos de una jerarquía sintáctica que nunca dominan los animales". Llegado a esta etapa del desarrollo humano, la competencia linguística no es proporcional a la edad, en cuanto a crecimiento orgánico, ya que tal organización y complejidad surgida en el sistema linguístico tiene analogía con los cambios no lineales que experimentan "las propiedades de las organizaciones de orden y complejidad en sistemas no linguísticos".

Visto así, se podría abordar estudios relacionados con le lenguaje desde la perspectiva de la Teoría del Caos pero sin jamás perder de vista lo enunciado por Borges:

Todas las cosas son palabras,
del Idioma en que Alguien o Algo, noche y día
Escribe esa infinita algarabía
Que es la historia del mundo. En su tropel
Pasan Cartago y Roma, yo, tú, él,
Mi vida que no entiendo, esta agonía
De ser enigma, azar, criptografía
Y toda la discordia de Babel.

(tomado de "Una brújula", de Jorge Luis Borges).

Si (como el griego afirma en el Cratilo)
El nombre es arquetipo de la cosa,
En las letras de rosa está la rosa
Y todo el Nilo en la palabra Nilo.

Y, hecho de consonantes y vocales,
Habrá un terrible Nombre, que la esencia
Cifre de Dios y que la omnipotencia
Guarde en letras y sílabas cabales

(fragmento de El Golemg, de jorge Luis Borges)


sábado, 21 de abril de 2012

Kim Noble, artista con 100 personalidades y 14 pintores por dentro


"Kim Noble es una mujer británica de 52 años que entró y salió durante 20 años del hospital psiquiátrico a partir de sus 14 años, hasta que entró en contacto con los doctores Valerie Sinason y Rob Hale en la Clínica Tavistock y Portman, en 1995, y comenzó una terapia que arrojó como resultado un 'trastorno de identidad disociativa', enfermedad conocida anteriormente como 'trastorno de personalidad múltiple', que se caracteriza por ser una forma creativa de lidiar con un dolor insoportable, en donde el personaje principal se divide en partes o barreras con amnesia disociativa entre las demás personalidades asumidas.

"El Juego de la Vida", pintada por 'Juddy'

Kim, antes de ser diagnosticada con trastorno de identidad disociativa se le consideró como esquizofrénica pero, las múltiples pruebas que le realizaron por dos años (en 1995) dieron una respuesta diferente. Dentro de los nuevos resultados se estableció que no había memoria entre una y otra personalidad, y que cada una de ellas es distinta a la otra pues, poseen sus propios nombres, edades, temperamentos peculiares y hasta distintos correos electrónicos. Algunas son niños, otras son hombres o adolescentes. Dentro de este conglomerado hay 14 personalidades bien establecidas, hoy día manejadas por una llamada Patricia.

Kim nunca tuvo formación artística alguna, y fue en el año 2004 cuando se interesó por la pintura, después de pasar un breve periodo de tiempo con un terapeuta que utilizaba el arte para curar a sus pacientes. Una vez que Kim empezó a pintar para expresarse, 14 de sus personalidades también lo hicieron con sus propios estilos, al punto de usar colores distintivos que permiten diferenciarlas, o temas muy distintos, y que van desde escenas del desierto a paisages marinos, o pinturas abstractas hasta collages, así mismo se encuentran temas con contenido traumático. Otra característica que define el trastorno de Kim es que muchos de sus alter egos no son concientes de compartir "el cuerpo" con las otras personalidades.

La calidad del trabajo artístico de Kim es notable, así mismo, la velocidad a la que trabaja. A pasos agigantados se nota su progreso, y a pesar del poco tiempo que tiene pintando ya ha realizado más de 17 exposiciones. Kim tiene una hija de 15 años llamada Aimee, que al nacer (1996) fue llevada de inmediato a para ser atendidad en los servicos sociales, y como dato curioso la personalidad dominante llamada Patricia no tuvo conocimiento del nacimiento de este bebé durante varios años.


Déjame en paz, pintada por 'Avi'

Y aunque suene increíble el que a una mujer con el trastorno de Kim haya podido criar a un niño, puede en parte explicarse por el hecho de que las personalidades dominantes de Kim han cambiado a lo largo de los años. Alrededor del embarazo y nacimiento de Aimee, Patricia era una presencia filial que aparecía de vez en cuando. Años más tarde, una vez que Patricia aceptó que Aimee era su hija, Patricia supo de inmediato quién era el padre, y fue esa personalidad quien entró en contacto con el padre de Aimee pero éste no quiso involucrarse en la crianza de la niña.

Pintado por 'Bonny'

Durante el embarazo una personalidad llamada Dawn era la que estaba a cargo. Sin embargo, cuando las autoridaes sanitarias se llevaron al bebé, Dawn se retiró y tomó el mando la súper eficiente Hayley. Fue Hayley, la que inició un procedimiento judicial para reclamar a Aimee, y luego Bonny, una personalidad más excitable, fue la que tomó la pelea en los tribunales.

Parece sorprendente que a una persona con múltiples personalidades se le haya confiado el cuidado de un bebé, pero Patricia dice que tanto "el cuerpo" (es decir, Kim) como los personajes colectivos de Kim Noble nunca se permitirían perjudicar a Aimee. Además, la mente de Kim, en ocasiones, posee cierto instinto de autoconservación pues, cuando finalmente se le permitió reunirse con Aimee, sólo Bonny y Hayley salieron a la luz, junto con las otras personalidades responsables de primera línea. Después de estar meses bajo observación en una unidad como 'madre y bebé, a Aimee se le permitió vivir con su madre, y fue sólo hace dos años que la orden de tutela fue levantada, gracias a que la artista ha contado con la ayuda terapeútica en su casa de trabajadores de apoyo regulares. Gracias a ello la crianza de la niña ha sido un éxito.


Pintado por 'Suzi'

Kim nació en 1960. Sus padres, atrapados en un matrimonio infeliz, eran trabajadores de una fábrica, y como siempre estaban ocupados dejaban a Kim al cuidado de amigos y conocidos locales. Los detalles de lo que le ocurrió son confusos, pero parece que desde una edad muy temprana -entre uno y tres años- Kim sufrió de abusos graves y repetidos, y fue en este punto en el que su mente traumatizada más allá de resistir, se rompió en fragmentos, formando multitudes de identidades separadas. La mayoría de los personajes principales no tienen recuerdos de algún abuso ya que de ese modo aseguró la protección ante lo que había sucedido.

Cada vez que hay un cambio de personalidad y Patricia re-surge, ésta última no tiene noción de lo que ha sucedido en su ausencia. Así que la vida diaria de Kim -y Patricia- está plagada de pérdida de llaves, de entregas no solicitadas de pizzas, del coche misteriosamente estacionado a millas de su casa, o de objetos nuevos que ellas no solicitaron, y con respecto a las veces que Patricia aparece dice, "A veces yo no sé si me estoy yendo o viniendo".

De las múltiples personalidades que comparten el cuerpo de "Kim", algunas son fácilmente identificables: Judy, de 15 años de edad, es anoréxica y bulímica, Bonny, se comporta siempre como madre; Salomé es religiosa; Ken, es depresivo; Hayley es sensible y Patricia lleva las riendas. Muchas veces aparecen un puñado de niños "congelados" en el tiempo y otras personas surgen por poco tiempo para después desaparecer. La personalidad llamada Ria Pratt es particularmente inquietante ya que sus imágenes son profundamente dolorosas desde el punto de vista infantil y femenino. En este post coloque las pinturas menos perturbadoras ya que la visión de Ria es bastante fuerte. Kim tuvo momentos de sobredosis, intentos de suicidio y hasta una de sus personalidades se encontró expuesta a las actividades de una red de pedofilia. Este episodio aparece en su libro "All of me", en donde narra que cuando ella lo denunció a la policía, recibió advertencias anónimas que se callara hasta que un día un hombre le arrojó ácido en la cara y alguien trató de prender fuego a su cama con ella adentro, más "Kim salió, pero la casa quedó destruida". Este evento alarmante y violento no puede ser recordado por Patricia, pero nosotros podemos intuirlo al observar las pinturas de la personalidad llamada Ria Pratt, obras que a mi me recordó la sangrienta serie de Dexter. Y no es para menos pues la vida de Kim parece, sin duda alguna, sacada de una película de horror.

He aquí una muestra de la obra pictórica de Kim Noble.


Pintado por 'Patricia', personalidad al mando

Pintado por 'Key'

Pintado por 'Judy'

Obra realizada por la personalidad llamada 'Anon'

Pintada por 'Dawn'.

Pintado por 'Judy'

Pintado por 'Patricia'

Pintado por una personalidad desconocida

Pintado por 'Dawn'

Pintado por 'Anon'

Pintado por 'Avi'

Pintado por Ria Pratt

Pintado por una personalidad desconocida

Pintado por 'Patricia'

Pintado por 'Suzi'

Pintado por 'Key'


Pintado por 'Karen'
Pintado por 'Judy'

Pintado por 'Ria Prat'

Pintado por 'MJ'

Pintado por 'Patricia'

photo
Pintado por 'Avi'

photo
Pintado por 'Avi

Pintado por 'Ria Pratt'

Juddy, una adolescente con problemas de alimentación.

photo Pintado por 'Bonny'

Fuente: The Guardian, The independent, Adictamente, Extraordinary intelligence, BBC, Flickr y la página web de KIm Noble

jueves, 19 de abril de 2012

¿Gobernados por asesinos en serie, y con la economía en manos de psicópatas?

Fuente de la imagen: eye of ciclon

El perfil psicológico que utilizan las fuerzas de seguridad de todo el mundo para definir a los asesinos en serie habla de personajes vanidosos y superficiales. Mienten, no tienen remordimientos y no dudan en manipular sin miramientos a quienes les rodean para conseguir sus objetivos. Son capaces de poner en práctica cualquier estrategia, por poco ética que sea, para ver complacidas sus ansias de poder, sin tener en cuenta las consecuencias sociales, morales o incluso legales.

“Irónicamente, son los mismos comportamientos que vemos cada día en los hombres y mujeres que ocupan los principales puestos de responsabilidad política”, asegura Jim Kouri, vicepresidente y portavoz de la asociación de Jefes de Policía de EEUU (Nacop), en un informe publicado en 2009, poco después del inicio de la crisis, en el que concluye que los cargos públicos tienen demasiado en común con ‘Jack el Destripador’ o Charles Manson.

Según Kuori, lo único que los diferencia es que los políticos no han llegado al asesinato, “al menos de momento”. Para alcanzar esta conclusión, el experimentado policía con más de 30 años de experiencia, ha buceando en los archivos de la Unidad de Análisis del Comportamiento de la Oficina Federal de Investigación (FBI), buscando los denominadores comunes que definían la personalidad de los asesinos múltiples y comparándola con el ‘modus operandi’ de los políticos.

Basta un simple vistazo a la prensa internacional para ver que no le falta razón. Las portadas de los periódicos se llenan casi a diario con escándalos de todo tipo –sexuales, económicos o de tráfico de influencias– protagonizados por representantes públicos elegidos en las urnas.

Para Kouri, la clase política se caracteriza por su impulsividad, irresponsabilidad, un comportamiento parasitario y una carencia absoluta de objetivos vitales realistas. “Hacen lo que desean cuando quieren”, asegura, a la vez que puntualiza que “aunque muchos líderes políticos renegarán de la comparación con un asesino en serie, comparten con ellos numerosas trazas de personalidad. Más de las que les gustaría”.


Los bróker, psicópatas

Los traders Jerome Kerviel, Nick Leeson y Kweku Adoboli. Imagen de worldradio

Los trabajadores del sector financiero, los otros grandes responsables de la crisis según el imaginario popular, tampoco se han librado de pasar por el análisis con lupa de su comportamiento, y no han salido especialmente bien parados.

Casos como el de Jérôme Kerviel, que en 2008 protagonizó el mayor fraude bancario de la historia causando la pérdida de 4.900 millones de euros a Société Générale, o el de Kweku Adoboli, el ‘trader’ británico que hizo desaparecer 2.000 millones de euros del banco suizo UBS, han llamado la atención de distintos centros de estudios y universidades, que han analizado el comportamiento de los hombres que manejan los dichosos mercados.

Para el instituto estadounidense de estudios financieros CFA, en Wall Street operan nada menos que 17.130 psicópatas. Al menos eso es lo que afirma un estudio elaborado por un grupo independiente de psicólogos para la revista mensual del grupo, que concluye que el 10% de los 171.300 empleados que según el Departamento de trabajo de Nueva York trabajan en la capital financiera del planeta tiene rasgos psicopáticos.

"Un psicópata financiero no tiene un perfil determinado, puede ser tu propio compañero, un becario, un jefe de grupo o incluso el presidente de la compañía. Su personalidad destructiva pasa desapercibida en la mayoría de los casos", asegura la periodista Sherree DeCovny, en el último número del CFA Magazine.

Según los especialistas, son incapaces de empatizar o sentir remordimiento, por eso interactúan con las demás personas como si fuesen cualquier otro objeto, las utilizan para conseguir sus objetivos y la satisfacción de sus propios intereses.

Una definición que respalda una investigación realizada por la universidad suiza de St. Gallen que asegura que las esperpénticas personalidades de 'bróker-psicópatas' retratados en películas como 'Wall Street' o 'American Psycho' no están tan alejadas de la realidad.

¿Abuso de drogas?

Fuente de la imagen: Vanguardia

“Algunos inversores tienen confiados sus ahorros en gente que no es capaz de tomar decisiones debido al consumo de drogas”. El pasado mes de octubre, el ex subsecretario del Gobierno de Silvio Berlusconi, Carlo Giovanardi, abrió la caja de los truenos y acusó a algunos actores del mercado financiero de consumir sustancias ilegales durante una entrevista con la publicación económica Bloomberg.

Giovanardi, que en 2010 promovió una prueba de drogas voluntaria para los miembros del Parlamento, afirma que estudios realizados en Estados Unidos sugieren que las recientes turbulencias financieras pueden haber sido amplificadas por “personas que han perdido el contacto con la realidad” debido al consumo de estupefacientes. De hecho, antes de ser destituido junto al resto de la Administración Berlusconi propuso obligar a los bróker a pasar controles 'antidoping'.

La iniciativa no prosperó en Italia pero sí en EEUU. A mediados del pasado mes de marzo, los representantes locales del estado Oklahoma aprobaron una nueva legislación que obligaría a los candidatos a un cargo público a someterse a test para detectar drogas en los 15 días anteriores a presentar su candidatura.

Fuente: La información

Otros post relacionados en este blog:
- Cómo detectar a un psicópata
- Los psicóptatas que nos gobiernan (y los que están entre nosotros)

Link en inglés: ¿Cuál es la diferencia entre un político y un psicópata?: Ninguno