Mostrando entradas con la etiqueta Fotos de Amerindia Castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos de Amerindia Castro. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2011

¿Por dónde va la manipulación científica del cerebro?

"electrodoyo" © Amerindia Castro.

Se publica mucha basura sobre estudios cognitivos con resonancia magnética funcional, incluso en Science y Nature… ¡Especialmente en Science y Nature!”, así dijo la neurocientífica del MIT, Nancy Kanwisher en un seminario de neurociencia. La doctora Kanwisher se refería, por un lado, a la propensión de este tipo de revistas a publicar resultados impactantes aunque la metodología del trabajo sea débil, y por otro lado, a que los estudios cognitivos con resonancia magnética funcional (fMRI) están de moda, y más en áreas como el neuromarketing o la neuroeconomía.

La neurociencia despierta grandes expectativas porque el estudio del cerebro vive un momento apasionante. La plasticidad neuronal es mucho mayor de lo que se imaginaba; tenemos nuevas técnicas que permiten activar y desactivar circuitos neuronales con luz óptica; podemos ‘leer’ la actividad del cerebro, descodificarla y mover un cursor sobre una pantalla de ordenador con el pensamiento.




Los 7 pecados de la memoria (entevista de Eduardo punset al psicólogo Daniel Shacter)

Y sin embargo, aunque seamos capaces de entrenar nuestra memoria y darle smart drugs (drogas inteligentes), la memoria nos seguirá engañando constantemente. Según el psicólogo de Harvard Daniel Shacter, “cuando recordamos el pasado siempre mezclamos realidades con imaginación y eventos inconexos, sobre todo en momentos emocionales fuertes”. O, como afirma Matthew Wilson, investigador en memoria y sueño del MIT, “cuanto más creemos que un recuerdo es certero, más falso suele ser”, una conclusión nada intuitiva publicada por primera vez en 1992 y corroborada por varios estudios.

Potenciar artificialmente la memoria y el aprendizaje

Quizá nunca podremos mejorar cualitativamente la memoria, pero sí cuantitativamente. Los neurocientíficos ya utilizan estimulación transcraneal eléctrica o magnética (TMS) en terapias de regeneración neuronal y contra la depresión. Ambas técnicas no invasivas aumentan la memoria de trabajo que recuerda datos por un período corto de tiempo.

Imagen tomada de psicología-on linea

Activando externamente áreas del córtex motor, se aprenden más rápido algunas tareas motoras complejas. Estimular áreas del lenguaje aumenta la retención de palabras y actuando sobre el lóbulo parietal se mejora el reconocimiento de objetos.

Imagenes tomadas de psicología-on line

Varios estudios sugieren que la TMS también puede modificar los estados de humor de pacientes sanos y su razonamiento cognitivo.

Incluso existen experimentos en los que la estimulación magnética transcraneal, aplicada para desbaratar la actividad de las neuronas, ha logrado que un grupo de personas cambiaran ciertos juicios morales.

Los neurocientíficos aseguran que todos estos resultados son científicamente significativos, pero reconocen que falta comprobar que lo sean clínicamente. Es decir, que tengan un efecto notorio. Quizás por eso el neuroingeniero Ed Boyden se atreve a afirmar: “yo soy partidario de implantar electrodos y sensores directamente encima de la corteza cerebral. Son mucho más fiables y los pinchazos bajo el cráneo no generan ningún daño; tenemos cerebro de sobra”.

Encender y apagar neuronas con luz

Boyden se refiere a que el cráneo genera demasiado ruido a la hora de estimular el cerebro de manera no invasiva. Animado por los éxitos de los implantes cocleares y los electrodos para el tratamiento del párkinson, defiende que ya podemos empezar a manipular el cerebro con garantías de seguridad. Insiste en que debemos ser cuidadosos, responsables, y éticos, pero que “la ciencia ha progresado a base de asumir riesgos”.

“Imagínate al primero que le dijeron que le iban a dar un poco de extracto de hongo porque contenía una sustancia llamada penicilina”, dice Ed Boyden para defender su postura. No es un simple provocador. En realidad es uno de los artífices de la principal revolución de la neurociencia en los últimos cinco años, la optogenética, que es la inserción de genes que permitan encender y apagar circuitos neuronales con luz óptica.

El principio es relativamente sencillo. En los años 70 se descubrieron unos canales en las membranas de bacterias, arqueas y algas, que dejaban pasar iones cargados positivamente cuando recibían luz: los canales de rodopsina.

Bien entrada la primera década del siglo XXI, Ed Boyden (ver video) y otros investigadores elucubraron que, si lograban incorporar estos canales iónicos a neuronas mediante ingeniería genética, podrían utilizar frecuencias de luz para activar a voluntad la señal eléctrica de las neuronas.

Ed Boyden shows me the business end of the OpenStim Open Source Noninvasive Transcranial Brain Stimulator
El dr. Ed Boyden muestra la técnica no invasiva de estimulación cerebral transcraneal. Imagen tomada de Flickr, © Mike Lee Todos los derechos reservados

Dicho y hecho. Encontraron un canal de rodopsina que se abría con luz azul y se crearon los primeros cultivos de neuronas que se excitaban al recibirla. Luego se introdujeron esos canales en las neuronas de moscas, gusanos, ratones y ratas, y ya se han insertado en cerebros de primates no humanos. Cuando les llega luz azul a través del cráneo, ciertas partes de su cerebro se activan, dejando ver qué función concreta tienen esos circuitos neuronales.

Otros canales hacían lo contrario, permitir la entrada de iones negativos de cloro bajo luz amarilla. Cuando se incorporaron a neuronas, se consiguió que estas se silenciaran al recibir luz amarilla. Los neurocientíficos tienen en sus manos un sistema para encender y apagar circuitos neuronales in vivo y ver qué ocurre. Es una herramienta poderosísima para la investigación básica, que en los últimos años se ha expandido a enorme velocidad por laboratorios de neurociencia de todo el mundo.

No contento con utilizar los canales como herramienta de investigación, Boyden defiende que la optognética podrá servir para tratar enfermedades como párkinson, depresión y epilepsia. En modelos animales ya se han producido resultados prometedores: el pasado abril un estudio anunciaba que los canales de rodopsina habían devuelto la visión a ratones ciegos. Recientemente se han encontrado canales iónicos más sensibles, maneras más seguras de introducirlos, mayor especificidad neuronal y nuevas formas de hacer llegar los pulsos de luz al cerebro.

La frontera entre neurociencia y neurotecnología ha sido holgadamente superada. El debate entre expectativas y límites éticos será apasionante.


agenciainc

domingo, 2 de enero de 2011

¡El QUE TENGA ALGO ROJO QUE LO SAQUE!



Empezaremos el año con una serie de imágenes de un color intensamente emocional, símil de la sangre y del fuego, vinculado al peligro, a la pasión, al deseo, a la guerra y al amor. Es el primer color del espectro solar, y su sola presencia posee una visibilidad tan alta que es utilizado para llamados de atención importantes, de precaución, de prohibición... ...Una propiedad de la luz que produce una impresión en la retina por encima de todos los demás colores, y llega a producirte sentimientos de energía, de valor, de furia, de sensaciones eróticas, alegres o de fuerza de voluntad -tu escoges, en fin, de todo lo que necesitamos para mandar al diablo aquello que nos estuvo incomodando en el año recientemente dejado atrás, y también, de lo requerido para comenzar con vigor lo aplazado, lo 'a medias', lo siempre postergado. Comencemos pues con ese color que cuando no lo tienes en tu vida es porque ya estarás muerto... sin sangre, sin eros, sin luz...




Imagen tomada de sunshinesurfsafari en Flickr



"Big Red Cat". Todos los derechos reservados de Paul Harmon. Tomada de ncompassnashville


Zapatillas de Dorothy, en el Mago de Oz. Tomada de Imythelma


Tomatina. Foto de Jasper Juinen/Getty Images. Tomada de Leonard Chioveanu en Picasa


La luna llena sobre el Partenón (447-438 aC), patrimonio del mundo, en la Acrópolis de Atenas, Grecia. Foto de Anthony Ayiomamitis. Tomado de www.twanight.org.


Mariquitas (walpaper); tomada de Fondos IPhone


'Dolores del Río' mural, 1990. Ubicado en Hudson Avenue, north of Hollywood Blvd, Los Ángeles, California. Creado por el artista Alfredo de Batuc. Imagen tomada de you-are-here

'En caso de revolución rompa el vidrio' Fuente.


Orquídea Cattleya. Imagen tomada de Stylehive.com


Tomada desde mi balcón a las 5:30 am, en un día insomne y extremadamente caluroso de 2009. Foto © de Amerindia Castro. Todos los derechos reservados.


'Alicia en el País de las Maravillas-Reina-Roja'. Tomada de Holymuhsroom, en Deviantart


'Hongo rojo transparente'. Tomado de wallpaperpimper


¿A qué no saben de dónde saqué a este chico alegre?


"Sorprendente Rojo" Dalia. Tomada de Cee's Photo Art

Imagen extraída del video a continuación



Advertencia: Consumir productos de esta marca es altamente dañino para la salud hasta el punto que en mi casa no entran pero, no podemos negar la creatividad puesta en este video para incitarnos a su compra, y que hay que ver en Vimeo para disfrutar en todos sus detalles.“And Then There Was Salsa” from Frito Lay Dips on Vimeo.

Nota. Vimeo se disculpa con sus usuarios y coloca el siguiente anuncio en lugar del video anterior:

Lo siento "," Y No Era Salsa "" fue eliminado en 3:02:17 vie 07 de enero 2011. No tenemos más información al respecto en nuestra computadora central o en otro lugar. Cuestión que el Club de Las Neuronas Muertas lamenta por que la animación que hicieron en Vimeo para este producto era sencillamente genial. Sin embargo, alguien subió a youtube un video de la animación hecha en Vimeo y aquí se los dejo
pero sin los efectos.




Imagen recibida por correo electrónico que se ve espectacular como wallpaper


Mi héroe favorito 2011, Eric Nortman, el inigualable trampo-seductor de True Blood. Fuente

"Amanecer de la Raspadura". Tomada desde el balcón del apartamento de mi suegra en la Habana, julio 2009. Foto © de Amerindia Castro. Todos los derechos reservados.


In memoriam. Imagen tomada de Webalia y modificada por Photoshop


Imagen tomada de stumbleupon y modificada por Photoshop


sábado, 1 de enero de 2011

viernes, 24 de diciembre de 2010

El Club de Las Neuronas Muertas te desea una


DIONISOS DIOS DEL VINO Y TRANSPORTE A LA MANIA

De las cenizas del Niño divino de los Misterios y los titanes, según K. Kerényi, brota el “Vástago”, el delicado retoño de la vid, los “zarcillos” de la parra: Dionisos, el dios nacido de la muerte, el hijo de Perséfone, y también hijo de Sémele, que al nacer trajo consigo “la bebida fluyente del racimo” que conforme a Jaen-Pierre Vernant, en "Mito y Pensamiento en la Grecia Antigua", aporta a los humanos, una experiencia de emancipación del orden institucional de la polis.

Baco Malato. Michelangelo Merisi da Caravaggio

Dionisos, divinidad de la expresión emocional, dios de la máxima cercanía física y del abrazo, (“donde hay poder no hay eros”, Jung), dios del vino que calma el pesar de los apurados mortales y ofrece el sueño y el olvido de los males cotidianos, era para los antiguos “medicina para las penas”, dios “pharmakon": remedio y veneno. Cura y advertencia del peligro -o amenaza-, acciones inseparables la una de la otra y que se solicitan mutuamente durante el proceso de ingerir al dios, es decir, mientras bebemos.

Oinos: vino, bebida fermentada, seducción y embriaguez, trae de vuelta lo reprimido y despoja de sí mismo a aquel que ha sido tocado por esta deidad, transportándolo a una experiencia que repercutirá sobre la estructura jurídica, moral, y ontológica*, revelándole la ausencia de coherencia y la inexistencia de todo fundamento, con respecto a los principios que fundan dichas estructuras:


A través de la experiencia del éxtasis y del entusiasmo, este orden se descubre como una simple ilusión [...] en el extasis y el entusiasmo hay una búsqueda de una desorientación radical, lejos de la vida cotidiana, de las ocupaciones ordinarias, de las servidumbres obligadas; un esfuerzo por abolir todas las barreras mediante las que se define un mundo organizado: entre el hombre y el dios, lo natural y lo sobrenatural, entre lo humano, lo animal, lo vegetal, las barreras sociales, las fronteras del yo... (Mito y Pensamiento en la Grecia Antigua. Jaen-Pierre Vernant).

La ingesta de vino produce no sólo un 'ekstasis báquico' o "vuelo del alma liberada del cuerpo", sino también suprime el llamado principio de individuación, (el 'yo y su maleta llena de circunstancias) y el principio de enlace causal con las cosas, conectándonos sin distinción con lo otro, el otro, y entonces surge la fiesta, y la comedia, y las penas se hacen comunes a todos disolviéndose en la camaradería.

Dinisos, dios de las intoxicaciones conmina a ver la cara de lo reprimido en nuestra psique, a nuestros nudos, a aquello que la razón, el buen sentido, la sobriedad y el dominio de sí hace que lo más extraño de cada uno de nosotros aparezca como si no nos perteneciera. De tal manera que de frente a los trastornos ocultos, complejos, perturbaciones disfrazadas en neurosis, superioridades e inferioridades, psicosis, éstos puedan emerger o no, y en caso de aflorar darse el intento de un restablecimiento psicológico.



Imagen tomada de el oro de los Dioses

Por ello, tratar de eliminar a Dionisos de nuestras vidas, es anular infructuosamente un camino en el que se re-conoce el espacio oscuro que permite la muerte y el renacimiento del hijo de dios en nosotros; “memoria y conocimiento que celebra lo duro y doloroso como liberador”: Dionisos “Triunfo”. Oinos, dios de la cultura, que da paso al symposium, al intercambio, a la psique, al alma. Al gozo del buen beber y el arte del bien vivir

En Estados Unidos, durante los años 20, la prohibición del alcohol, desencadenó la violencia encarnada en las mafias; no hubo época anterior a la prohibición donde el consumo del pharmakon se haya elevado tanto. Para controlar esta situación hubo que legalizar el alcohol. Igualmente, en la polis griega, los ritos dionisiacos dejaron de amenazar el orden de la polis al ser reglamentando como rito oficial “canalizando esta histeria en rito”

En el año 83 D.C., Domiciano firma un decreto ordenando arrancar la mitad de los viñedos para cultivar cereales, dada la escasez del grano. Este decreto será revocado por él mismo, al aparecer en los muros de Roma un epigrama atribuido al propio Baco:

“AUNQUE HASTA LA RAIZ ME DEVORES, DARA FRUTO BASTANTE PARA HACER, CORNUDO, UNA LIBACION SOBRE TU CUERPO DEGOLLADO”

Zarcillo de la Uva. Imagen tomada de Flickr



(*) ontología entendida como seguridad de que las cosas sean, es decir, seguridad de poder afirmarnos en una historia personal que a su vez permite identificarnos con la llamada realidad objetiva y concreta

Escrito por Amerindia Castro © Todos los derechos reservados