Mostrando entradas con la etiqueta Estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudiantes. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de abril de 2011

Software analiza cables de WikiLeaks y descubre enemigos y amigos de EEUU

Estudiantes de ciencias de computación -en Stanford- llevaron a cabo una muy interesante investigación de los cables de WikiLeaks, en la que a través de un software de procesamiento automatizado se pudo elaborar un análisis de las relaciones diplomáticas de los Estados Unidos. El software creado por los alumnos de Stanford analiza todo lo relacionado con los aliados, los enemigos y aquellos países a los que se les hace un especial seguimiento, así como también a las naciones más ignoradas en los cables, tomando en cuenta la repetición de las palabras y la clase de oraciones que acompañan a cada expresión. Del exámen de los casi 4000 cables resaltan dos datos asombrosos:

  • España se sitúa como el país aliado más importante bajo un contexto negativo y Madrid como una de las ciudades con menor consideración.

La investigación se realizó por medio del llamado Procesamiento del Lenguaje Natural, esto es, un software que puede distingiir el sentimiento positivo o negativo de las oraciones escritas por las personas en los 3891 cables diplomáticos publicados por WikiLeaks. Dependiendo de la frecuencia con la que un país es mencionado, así como la manera en la que éste se describe, los investigadores seleccionaron cuatro grupos donde los países podían agruparse. En el siguiente mapa se identifican en Rojo a aquellos países que no se mencionan frecuentemente, con contexto negativo, en azul oscuro a los países que aparecen con un contexto algo negativo y se hablan de ellos con poca frecuencia, azul claro a países con un contexto positivo, aunque no se mencionan muy a menudo y verde, países en contexto negativo que se mencionan con frecuencia.


Después de colocar los países en el mapa, el estudio analizó los datos obtenidos y el resultado es le siguiente:


* Verde: Londres, París, Cuba, África, Brasil, El Cairo, EU, Afganistán, Egipto, Europa, Irán, China, Irak, Libia, Siria, Pakistán, Washington, Turquia, Israel, Moscú, España, Reino unido, Rusia, Madrid, INdia, Trípoli, Kabul, Islandia, Francia.

* Rojo: Taiwan, Islam, Bombai, Zimbabue, Dubai, Tibet, Armenia, Ecuador, Bengasi, Argel, Yemen, PAraguay, Caracas, Sudáfrica XXXXX, Guinea.

* Azul oscuro: Kosovo, Corea del Norte, Damasco, Argentina, América Latina, Holanda, Suiza, Reyjavik, Líbano, Qatar, Sudán, Somalia, Venezuela, Guantánamo, Colombia, San Pablo, Arabia Saudí, América, Perú, Gaza, Bolivia, Ucrania, Ginevra, Jordan, Irán, Georgia, Suecia, Portugal, México, Lula, Kenia, Italia, Etiopía, Canadá, Alemania, LA Habana y Argelia.

* Azul claro: Azerbaiyán, Japón, Chechenia, Noruega, Australia, Ankara, Bagdad, Polonia, Haití, Kazajstán, Honduras, Belgrado, Kuwait, Copenhague, Karzai, Amazonas, Birmania, Honduras, West Bank, Doha, Nueva York, Nigeria, Serbia, Darfur, Chile, Marruecos, Vaticano, Emiratos Árabes, Nueva Delhi, Oriente Medio y Bruselas.

Las conclusiones pueden sorprencer a algunas personas mientras que a otras no:

* Estados Unidos, en líneas generales, es bastante crítico con el resto de países, y su forma de hacer juicios, a grandes rasgos, es negativa.

* España es la nación aliada con el peor concepto (es el país situado en la parte inferior a la derecha) y Madrid entre las ciudades que se tratan en un contexto más negativo.

* Irán aparece frecuentemente pero no siempre en un tono negativo, o sea, que la adisposición hacia ese país no todo el tiempo es hostil.

* Estados Unidos parece no tener muy buenas relaciones con sus aliados tradicionales como Italia, Alemania, Francia, Reino Unido o Canadá, de tal modo que se llevan unas notas generales más baja que China.

Es importante señalar que este estudio simplemente quizo analizar las relaciones diplomáticas a través de la automatización del lenguaje, y que los errores de cálculo o de aproximación aparecen porque en el análisis no se desarrollan variantes, sin embargo, se pueden sacar algunas implicaciones a partir de varios datos.

Visto en Menéame y tomado de
technologyereview y
Altl040

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La mayoría de los estudiantes pre-universitarios norteamericanos creen que Beethoven es un perro y Miguel Angel un virus.

!=





Una investigación norteamericana -cuyos informes vienen compilándose desde 1998- denominada "Mindset List for the class of 2014" (La lista Mindset o "modo de pensar"), realizada por la Facultad de Beloit, de la Universidad Beloit, Wisconsin, revela que la mayoría de los estadounidenses que ingresarán a la universidad creen que Bethoven es un perro, Miguel Angel, un virus informático y el correo electrónico es demasiado lento, prefieren estar en contacto con las personas en tiempo real a través del celular y enviar los textos a través de sus teléfonos. Estos jóvenes no saben escribir en cursiva debido a la arraigada costumbre de usar móvil, no necesitan ese tipo de letra.


La Lista Mindset también dice entre otras cosas que:

  • Los estudiantes no toman nota con sus manos y bolígrafos.
  • Nunca usan reloj de muñeca para ver la hora (la ven en sus celulares).
  • Creen que el genoma humano siempre ha existido.
  • A las computadoras nunca les ha hecho falta CD-ROM disk drive.
  • Los coches coreanos siempre han circulado por las calles de EE UU.
  • Nunca encuentran nada que ver en la tv a pesar de tener más de 500 canales de cable, lo cual se ha convertido en una norma.
  • Dan por sentado que México, Estados Unidos y Canadá siempre han estado ligados por un Tratado de Libre Comercio, como una especie de decreto en las constituciones de esos países.
  • La sociedad norteamericana siempre se ha preocupado por los incapacitados (ya que están acostumbrados a ver siempre rampas, señales en braille y estacionamientos para las personas con algún impedimento físico).
  • Checoslovaquia nunca existió.
  • Los nacidos en 1980 creen que hubo un solo Papa, Juan Pablo II, quien asumió en 1978 y falleció en 2008. .

Este sondeo de la ignorancia en los jóvenes pre-universitarios -a graduarse en el 2014- fue llevado a cabo por el profesor de humanidades Tom McBride, y el ex-director de relaciones públicas, Ron Nief, ambos docentes de la Universidad Beloit y creadores de la lista. Los investigadores explicaron en una entrevista que concibieron la lista para recordarle a los docentes -y yo agregaría, "alertarlos"- de cuán rápido cambian las referencias y el mundo, con cada nueva generación.

"La Lista Mindset" es elaborada cada año entre los alumnos recién ingresados, y la primera vez que se elaboró en 1998, estaba destinada a la generación a graduarse en el 2002, pero rápidamente se transformó en "una popular lista anual que da un pantallazo de cómo cambian las cosas y presenta una crónica de los sucesos políticos y culturales claves que definen a una generación".

Para elaborar el informe Tom McBride y Ron Nief necesitan un año, recoger contribuciones externas, estudiar minuciosamente diarios, trabajos literarios y los medios populares del año de nacimiento de quienes ingresan a la universidad en agosto o septiembre en Estados Unidos, y "luego presentamos las ideas a todos los de 18 años, y a los que logramos atraer la atención“, dijo Nief a la AFP. Este informe agrega entre otras muchas cosas que:

  • Los nacidos en 1984 ignoran que existió el apartheid en Sudáfrica, y para los que tienen 29 años Mike Tyson fue “siempre un delincuente”, en cambio, los que nacieron cinco años antes consideran al boxeador como “siempre un competidor”.
  • “Hace dos años, había algunos estudiantes (que contestaban) que aprendieron mecanografía en una máquina de escribir”, en cambio ahora hay algunos de 30 años que no saben que IBM fue fabricante de máquinas de escribir, dijo Nief.
  • Y para los alumnos que se gradúan de bachilleres este año, Alemania nunca estuvo dividida, los atletas profesionales siempre compitieron en Juegos Olímpicos, los “reality shows” siempre existieron en la televisión y las aerolíneas jamás permitieron fumar en sus aviones.
“Hay una New Zealand Mindset List, de la Universidad Massey, pero mi colega Nief y yo no hemos reconocido la mayoría de los conceptos de ella. Muy pronto probablemente se publique la lista de Singapur, y creemos que tendremos casi la misma experiencia. En resumen, nuestra lista es la estadounidense, pero estamos muy agradecidos por cuánto interés ha despertado en todo el mundo”, agrega McBride.

“También está el reconocimiento de que la facultad tiene que estar lista, consciente de los tiempos de cambios, es como tener que enseñarle el apartheid a una generación en Sudáfrica que nunca lo ha experimentado”, secunda Nief, y agrega que Colombia y Brasil, en América Latina, también han expresado interés en hacer estudios de este tipo.

La Lista Mindset era en principio un documento sólo para la Universidad, pero al ser publicado en Internet (1998), se transformó en una forma muy consultada para indagar e informar las inmumerables tendencias observadas por los docentes al iniciarse cada nuevo ciclo de clases.
En internet es muy visitada para consultas en http://www.beloit.edu/mindset/2014.php, y su página en Facebook con más de 400 mil hits al año en http://www.facebook.com/pages/The-Mindset-List/107557649264963?ref=ts


tomado y resumido de http://blogs.cnnmexico.com/tecnologia/?p=1525