Mostrando entradas con la etiqueta Astrofotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astrofotografía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de mayo de 2012

Fantástica foto desde el borde del cráter marciano 'Endeavor'


Imagen captada de un cráter marciano captada por el robot de la NASA 'Opportunity', que al momento de tomar la foto está encaramado en el borde occidental del cráter 'Endeavor', mirando hacia el este.

El cráter se extiende a lo largo de 22 kilómetros de diámetro, y Opportunity ha estado estudiando el borde del cráter Endeavour desde que llegó allí en agosto del año pasado.

Es importante destacar que la escena se presenta en falso color a fin de enfatizar las diferencias entre distintos materiales, ej, las dunas oscuras en el suelo del cráter, y por ello algunas porciones de la imagen adquieren un tinte agua. Más, no por ello deja de ser espectacular

Opportunity tomó la mayor parte de estas imágenes el pasado 9 de marzo, mientras el vehículo propulsado con energía solar pasaba varias semanas en un lugar idóneo para conservar la energía durante el invierno marciano. Desde entonces, ha reanudado la conducción, y actualmente investiga un parche de polvo marciano, cerca de su refugio de invierno.

Opportunity y su rover gemelo Spirit completaron sus misiones primarias de tres meses sobre Marte en abril de 2004. Ambos vehículos continuaron trabajando durante años en misiones de larga duración. Ambos han hecho descubrimientos importantes sobre ambientes húmedos en el antiguo Marte que podrían haber sido favorables para sostener la vida microbiana. Spirit dejó de comunicarse en el año 2010. Desde su aterrizaje en la región de Meridiani en enero de 2004, el Opportunity ha recorrido 34.4 kilómetros.

Fuente: Europa press

miércoles, 16 de mayo de 2012

Astrónomos capturan mil millones de estrellas en una foto de la Vía Láctea

Científicos que integran el proyecto Vista Data Flow System realizaron una fotografía de La Vía Láctea, a partir de innumerables imágenes que captaron miles de millones de estrellas, gracias a dos telescopios ubicados en Chile y Hawaii. Los astrónomos del proyecto Vista data Flow System pretenden captar informaciones inéditas del espacio exterior cincunscrito a nuestra galaxia, y por lo pronto han logrado obtener una imagen grandiosa después de 10 años de trabajo. La fotografía condensa a la galaxia en una banda alargada y estrecha con la que podemos interactuar gracias a unos controles instalados en la página djer.roe.ac.uk.


Nick Cross, jefe del proyecto y adscrito a la Universidad de Hamburgo dijo:

"Hay alrededor de mil millones de estrellas ahí fuera. Esto es más que cualquier otra imagen producida por mediciones. Cuando se realizó por primera vez, jugamos con ella durante horas, era simplemente fascinante. Esta imagen tiene muchos usos. Nos ayudará realmente a entender la naturaleza verdadera de nuestra galaxia, a ver dónde está todo. Algunos investigadores la usarán para encontrar estrellas que forman regiones… habrá muchas de ellas en el plano de la galaxia. Otro uso será en la búsqueda de cúmulos globulares."

El dr. Cross agregó que "hay grupos de estrellas muy viejas que se formaron muy al principio de la galaxia. Podemos estudiar su distribución en esta imagen y eso nos dice algo sobre comenzó la Vía Láctea. Y será particularmente útil para estudiar cualquier cosa que se extienda."


Te propongo un juego. Ve a la página djer.roe.ac.uk y busca algún lugar radiante, espacios que se antojen distorsionados y comienza a ampliarlos con la funció '+' pues, fue lo que yo hice y fíjate, ¿ves la flecha roja señalando un punto rojo?... observa ahora esa misma imagen ampliada cinco veces.


Siete veces:

Ocho veces ampliada:

Diez veces:


El proyecto combinó las imágenes captadas por el telescopio de Chile y el de Hawaii, ya que ambos aparatos se dirigen al cosmos en longitudes de onda infrarroja logrando la observación a través del polvo en la Vía Láctea. Los sitios que se ven como cuadros negros aún están en proceso de obtener mayor información.

A continuación otras capturas de pantallas que logré de nuestra Vía Láctea.






Fuente: BBC

Otros post relacionados en este blog:
- Nuestro lugar en el universo

domingo, 6 de noviembre de 2011

Imagen del universo cuando solo tenía 600 millones de años después del Big Bang

"Los albores del universo. La cámara infrarroja del telescopio espacial Hubble ha captado imágenes del Universo cuando éste solo tenía 600 millones de años después del Big Bang."

rtve.es

lunes, 24 de octubre de 2011

Un orgasmo visual o el mejor Time Lapse del 2011

Dustin Farrel nos ofrece uno de los mejores videos de la red -según muchos internautas- realizado en Time-Lapse (una secuencia de vídeo acelerada, donde los acontecimientos suceden a una velocidad mucho más rápida de la normal) sobre paisajes de Arizona, de Utah y muy especialmente de la Vía Láctea captada desde estas tierras, vistas cósmicas que a mí me dejaron con la boca abierta como si estuviera en presencia de un hermosísimo panorama extraterrestre. Para esta publicación realicé varias capturas de pantallas (22) sólo con el fin de seducirlos y animarlos a que le den play a esta obra maestra del Time Lapse.

Es necesario ver el video a pantalla completa y si es posible en HD, con la luz apagada y full sonido porque de verdad garantizo que les erizará la piel. Si el video les salta entonces veánlo por aquí en Youtube pero por favor veánlo.

La maravillosa música es de la película 'Sunshine' (Adagio en D menor) de Jhon Murphy, y puedes escucharla en este enlace de itunes: http://itunes.apple.com/us/album/sunshine-music-from-motion/id297702863

Landscapes: Volume Two from Dustin Farrell on Vimeo.





Una estrella fugaz y después tres momentos de relámpagos.

1.
2.
3.










Desde el mismo lugar que se captaron los "tres momentos de relámpagos"



martes, 21 de junio de 2011

Dos burbujas situadas encima y debajo de la Vía Láctea


El telescopio Fermi de la NASA, un observatorio espacial de rayos gamma, descubrió una estructurea desconocida hasta ahora: dos burbujas situadas encima y debajo del centro de la Vía Láctea, de unos 25.000 años luz cada una, situadas encima y debajo del centro de la Vía Láctea, que podría corresponder a lo que queda de una erupción de un agujero negro gigante.

La apariencia y emisiones de ambas burbujas hacen pensar a los científicos que se formaron como resultado de una gran y relativamente rápida liberación de energía, aunque la fuente continúa siendo un misterio.


Los astrónomos sugieren que es probable que dicha estructura sea un chorro de partículas perteneciente a un agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia pues, en muchas otras galaxias se han visto chorros de partículas rápidas alimentados por la materia que cae hacia un agujero negro central, aunque no hay evidencia de que el agujero negro de la Vía Láctea tenga hoy este tipo de chorro es posible que lo tuviera en el pasado.

Las burbujas también pueden haberse formado como resultado de los flujos de salida de gas de una explosión de formación de estrellas, tal vez la que produjo muchos cúmulos de estrellas masivas en el centro de la Vía Láctea hace miles de millones de años.
“En otras galaxias vemos que las explosiones de estrellas pueden conducir a flujos enormes de salidas de gas”, dice David Spergel, un científico de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey (EE UU). “Cualquiera que sea la fuente de energía que esté detrás de estas enormes burbujas, está relacionada con las preguntas más profundas de la astrofísica”.

Fuente: Ciencia Kanija

miércoles, 15 de junio de 2011

Nebulosa con forma de espiral casi perfecta

"La nebulosa IRAS 23166 165 con forma de espiral casi perfecta".
ESA/NASA & R. Sahai

Fuente: rtve.es

sábado, 21 de mayo de 2011

Choque de galaxias que comenzó hace 100 millones de años y aún está ocurriendo

Uuna colisión entre dos galaxias en Corvus fue capturado en una imagen compuesta generada por el Hubble (oro), el Chandra X-ray Observatory (azul), y el Telescopio Espacial Spitzer (rojo). En una colisión de este tipo, una galaxia todavía puede rasgar la otra aparte por la gravedad, aunque las estrellas en general, no chocan. Eso es porque las estrellas representan sólo un porcentaje muy pequeño de espacio dentro de una galaxia. En cambio, pilares de polvo oscuro mostrar dónde masivas nubes moleculares se comprimen durante el encuentro galáctico, provocando el nacimiento rápida de millones de estrellas. La más masiva de esas estrellas que ya han pasado su vida de millones de años de largo y estalló en las supernovas.

El choque comenzó hace 100 millones de años y que está ocurriendo todavía.

Fuente: motherboard.tv

sábado, 14 de mayo de 2011

Foto del espacio nocturno que existe alrededor de nuestro planeta

Recorre el cosmos sin moverte de tu silla con esta fotografía interactiva de 5000 megapíxeles, 360º ampliable y con zoom aquí


Nick Risinger es el responsable de un proyecto fotográfico llamado fotópica Sky Survey que duró todo un año para captar el cielo nocturno con sus decenas de millones de estrellas flotando dentro de un tapiz de polvo cósmico: La Vía Láctea. Esta portentosa imagen es el resultado de 37.440 exposiciones tomadas con seis cámaras que recorrieron casi 100 km de cielo nocturno, entre los Estados Unidos y Sudáfrica. Al respecto, Nick Risinger dice en su página:

"Cuando miramos a esta imagen, de hecho estamos mirando atrás en el tiempo, la mayor cantidad de luz -anterior a la civlización misma- que ha viajado vastas distancias."


Frente a nuestros ojos vemos "decenas de millones de soles, sólo una centésima parte del uno por ciento que se cree que existe en nuestra galaxia. Nuestra Vía Láctea es la característica dominante, sus brazos polvorientos, marcados por las rojas nubes de hidrógeno brillante. En la parte inferior derecha nuestros vecinos más cercanos, cada uno de ellos son pequeñas galaxias con sus cientos de millones de estrellas."


lunes, 9 de mayo de 2011

Atardecer en Marte

Puede parecer una visión familiar, pero esta imagen no es de la Tierra. Esta noche hermosa fue capturada por el rover Spirit en el 2005, desde el cielo del oeste Gusev en Marte. El robot rover Spirit fue lanzado en el 2003, y se espera a que dure sólo unos pocos meses en el ambiente marciano. Como ninguna otra nave espacial, los Rovers de Exploración de Marte nos han brindado una perspectiva muy similar a la nuestra en otro mundo. Crédito de la imagen: NASA / JPL / Universidad de Texas A & M / Cornell

Fuente FETTSS

jueves, 7 de abril de 2011

Telescopios de la Nasa investigan una gigantesca -y duradera- explosión en el Cosmos.


El 28 de marzo, el Telescopio Swift de la NASA descubrió una fuente de radiación de alta energía que aparece y desaparece del sitio de donde está ubicada. Según los astrónomos, es una de las explosiones cósmicas más brillantes, variables, duraderas y desconcertantes nunca antes observada hasta el punto, que ha sido necesario unir los tres laboratorios espaciales de la NASA -el Hubble, Swift y Chandra- para investigar los estallidos cósmicos, causados probablemente por la destrucción de una estrella masiva que se desplazaba demasiado cerca de un agujero negro central de su galaxia. Es de hacer notar que la mayoría de las galaxias, incluida la nuestra, contienen en el centro un agujero negro con millones de veces la masa del sol.

Los científicos dicen que los estallidos surgen de la constelación Draco, lugar desde donde emanan poderosas explosiones de rayos-X y gamma, y también agregan que las explosiones de rayos gamma (que por lo general, obedecen a la destrucción de una estrella super masiva,) casi siempre duran unas pocas horas y no tanto tiempo como las de este actual evento. Y aunque en otras ocasiones ya habían observado estrellas engullidas por un agujero negro supermasivo, jamás habían detectado el brillo de rayos-X ni tampoco tantos cambios en el mismo acontecimiento espacial. El 3 de abril, por ejemplo, se iluminó más de cinco veces, y una imagen tomada desde el Hubble el 4 de abril, apunta a una galaxia ubicada a 3.800 millones de años luz de distancia, lugar señalado como el origen de los estallidos. Los expertos aseguran que "los rayos X pueden venir de la materia en movimiento a casi la velocidad de la luz en un chorro de partículas que se forma cuando el gas de la estrella cae hacia el agujero negro".

"Sabemos de objetos en nuestra galaxia que pueden producir ráfagas repetidas, pero son miles de millones de veces menos potentes que las explosiones que estamos viendo ahora. Esto es realmente extraordinario", dijo Andrew Fruchter, del Space Telescope Science Institute en Baltimore .

"Hemos estado esperando ansiosamente la observación de Hubble", dijo Neil Gehrels, científico principal de Swift en el Goddard Space Flight Center en Greenbelt. "El hecho de que la explosión ocurriera en el centro de una galaxia nos dice que lo más probable es que esté asociada a un agujero negro masivo. Esto resuelve una cuestión clave sobre el misterioso suceso".

Leer más en Europa Press

viernes, 25 de marzo de 2011

Poema del infinito (con foto de la Vía Láctea)


P
tolemaicas


Cuando descubrí, de niño, la palabra infinito, y, más que la palabra, esa falta sin fondo de que hablara Vallejo, sentí una angustia inapresable, un vacío en el pecho que todavía hoy me estremece cuando pienso en la sustancia ilusoria del horizonte. Al caer las primeras sombras de la noche perdía la voz, corría en círculos alrededor de la casa como si pudiera construir fronteras redondas, y lloraba, lloraba desconsoladamente sin saber que mi pena era la misma que sufrió Pascal y que sufrieron todos los sabios después que descubrieron que era falso el Empireo, y el cielo de los cielos, y que la tierra no era más que una mariposa girando en torno al sol. Siempre sospeché que Ptolomeo no ignoraba la naturaleza infinita del universo y que su sistema fue el único que encontró para protegernos de esa angustia. Todavía, en las claras noches del verano, me descubro sufriendo el destino de las estrellas que caen a ningún sitio y que siguen, con su rastro de luz, dividiéndome el pecho.


Waldo Leyva (nacido en Villa Clara, Cuba, 1943)


Foto: Imagen de la zona que se encuentra alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, lograda por el telescopio Spitzer de la NASA (el telescopio espacial es un observatorio infrarrojo que puede ver a través del polvo que envuelve el centro de nuestra galaxia). En el medio se observa una franja blanca ubicada a una distancia de 26.000 años luz de la Tierra, y es tan lejana que la luz que se ve son las miles de estrellas diseminadas en un solo punto brillante. Los expertos concluyeron que estas estrellas giran alrededor de un agujero negro masivo que se halla en el medio de la Vía Láctea. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech

sábado, 8 de enero de 2011

Noche estrellada en Iguazú (de mi colección de walpapers)

Credit & Copyright: Babak Tafreshi

El arco de la Vía Láctea (sur) brillaba intensamente en esta noche estrellada del 4 de mayo de 2010. El plano estelar de esta foto descrito abajo lo encontrarás detallado aquí.


En un primer plano, la selva tropical, cerca de las espectaculares Cataratas del Iguazú y del Parque Nacional en la frontera de Brasil y Argentina. Arriba, en la esquina superior izquierda, están señaladas Alfa y Beta Centauri, la Nebulosa Saco de Carbón (Coalsack Southern Cross), la constelación Cruz del Sur , y la Nebulosa de Carina. En el extremo derecho, resplandece Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno de nuestro planeta, y casi en el centro repunta Canopus brillante, la segunda estrella más luminosa de la bóveda celeste, como vecina de Canopus vemos la galaxia La Gran Nube de Magallanes.


Babak Tafreshi nació en 1979, es iraní y miembro de la Fundación de Astrónomos sin Fronteras y la Fundación matriz TWAN, también es periodista científico, líder de un revista de astronomía y recibió el premio Lennar Nilsson en el 2009, (el más reconocido premio de fotografía científica) por su contribución global a cielo fotografía nocturna.Tafreshi es un fotógrafo profesional que se especializa en imágenes del cielo nocturno con primeros planos de los paisajes naturales y arquitectura histórica. Él siempre ha estado fascinado por la universalidad del cielo nocturno, con el mismo cielo que aparece sobre una variedad de paisajes de todo el mundo. Su obra ha sido expuesta en varios países y ha aparecido en revistas internacionales.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Diablos de polvo en la piel de Marte


Cualquiera podría pensar que esta imagen pertenece a un cuerpo humano, a la piel tatuada de algún desconocido, por lo menos así lo creí yo... una piel un poco extraña que te obliga a ver dos veces una belleza presentida un tanto ajena a nuestro mundo. Observamos unas líneas verticales negras que descansan sobre planos inclinados extraños, entonces advertimos que estamos en presencia de una dermis inusual ya que en realidad es un primer plano de un cráter ubicado en el planeta Marte. En esta imagen, pueden verse las ondulaciones de las dunas de arena en color obscuro ya que son de basalto, una roca grisácea y pulverizada ubicada debajo de la superficie de las dunas. Debido a que la atmósfera marciana es muy delgada, al aumentar el calor en las llanuras, el aire frio sopla por encima de la arena y forma remolinos al estilo de mini-tornados que reciben el nombre de diablos de polvo' o diablos de Marte. Estos diablos de polvo negro ruedan por la superficie y levantan el polvo rojo más claro, dejando al descubierto las partículas más pesadas, los granos de arena oscura dispuestos en líneas insólitas dibujadas por un pincel cósmico.


Pasa el mouse sobre la imagen de abajo, haz click sobre la lupa y ¡asómbrate!
(la imagen tarda unos segundos en cargar).

Las imágenes de las dunas del planeta Marte fueron tomadas por la cámara HiRISE (High-Resolution Imaging Science Experiment, Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución), la cámara más poderosa a bordo de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. Para aquellos que usen Internet Explorer tengan mucha paciencia porque se tardará en cargar, pero vale la pena... así mismo, les recomiendo no usen más este explorardor y se cambien a cualquier otro tal como Firefox, Google Chrome, Opera o Zafari que son gratis y mucho más veloces pero, si usted ama a Internet Explorer por lo menos actualícese a Internet Explorer 9 y no siga sufriendo innecesariamente.

Aunque sea inútil saber la siguiente información, las fotografías fueron tomadas al norte del planeta Marte.

Imágenes tomadas de Hirise

lunes, 13 de diciembre de 2010

La rana y la Vía Láctea

Milky Way frog © Todos los derechos reservados por Masahiro Miyasaka
Esta foto fue tomada el 07 de agosto 2010 en Fujimi-machi, Prefectura de Nagano, Japón.

El japonés Masahiro Mayasaki tiene ocho años de experiencia en la fotografía de paisajes y estrellas. Su trabajo, de una sutileza exquisita, puede verse aquí

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Un regalo para los ojos: LA MEJOR FOTOGRAFÍA ASTRONÓMICA DE 2010 (ver el alucinante time lapses)

Bristlecone 2010
click aquí para agrandar

El Real Observatorio de Greenwich de la Universidad de Cambridge -en Londres- escogió al estadounidense Tom Lowe ganador del concurso "Mejor Fotógrafía Astronómica de 2010", gracias a su foto "Blazing Bristlecone" o 'Pino bristlecone ardiendo'. En la imagen galardonada aparece un viejo tronco de pino longaeva (el árbol más longevo del mundo y del que se cree ha estado en ese mismo lugar 4.000 años), con fondo de millones de estrellas que trazan la vía láctea. Tom Lowe es autor de espectaculares time lapses (secuencias de videos aceleradas de acontecimientos que en la realidad duran mucho tiempo. Ver aquí), y compitió con 500 fotógrafos, en su mayoría amateurs, hoy día agrupados en Flickr con el fin de mostrar las distintas categorías de este concurso.

Esta deslumbrante foto astronómica fue tomada en Wite Mountains, California, lugar donde viven estos árboles milenarios de los cuales nos habla uno de los jurados del concurso, Marek Kukula:
"Los pinos bristlecone son algunos de los seres vivientes más viejos de la Tierra -viven miles de años- pero son bebés frente a la luz de las estrellas que brillan detrás, algunas de las cuales tienen 30.000 años". M. Kukula agregó que esa foto "une la vista imponente del cielo nocturno con la vida en la Tierra".


El Real Observatorio Astronómico de Greenwich da nombre a la hora de referencia mundial ('Greenwich Mean Time' - GMT), y se encuentra sobre el meridiano elegido como origen de las coordenadas de longitudes y tiempos desde 1884; desición tomada en un congreso internacional (1884) después de una difícil negociación ya que diferentes países querían imponer su meridiano, debido al prestigio que suponía y, también, para no tener que cambiar todas sus cartas náuticas. Finalmente, se llegó al acuerdo de establecer el meridiano de Greenwich como origen a cambio de que los ingleses se comprometieran a adoptar el Sistema Métrico Decimal.

ver aquí otras fotos de Tom Lowe con fondo de la vía láctea

martes, 21 de septiembre de 2010

Eclipse total de Sol


Eclipse on the Beach
Credit & Copyright:
Guillaume Blanchard

En la Isla de Pascua, el 11 de julio de 2010 se reunieron varias personas a lo largo de la blanca arena de la playa de Anakena, y ver cómo la sombra de la luna nueva se deslizaba a través del sur del Pacífico para terminar en un eclipse total de sol. La experiencia fue capturada en esta fascinante imagen de Guillaume Blanchard, construida de una secuencia de 50 exposiciones consecutivas: en el centro el Sol eclipsado, rodeado totalmente por una corona solar brillante. Desde un punto de vista bien elegido se pueden ver las siluetas de las palmeras contra el cielo oscurecido, y la débil luz reflejada en el agua, elevándose encima de los espectadores. Al fondo, los límites de tierra, el océano y el cielo, y perfilando la luz, los Moai o Rapa Nuis, las estatuas monolíticas de esta isla misteriosa. La foto es de http://apod.nasa.gov/apod/ap100730.html