domingo, 23 de enero de 2011

¿En qué se diferencian Wikileaks y Facebook?

Muchos no esperaban en diciembre de 2010 que la revista "Time" nombrara Persona del año a Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, y no a Julian Assange, el portavoz y editor de Wikileacks. No tomaron en cuenta que los redactores de la revista a fin de cuentas pueden elegir a quien consideren pertinente independientemente de aquél que haya sido más votado. De hecho, el segundo lugar fue otorgado al grupo ultraconservador "Tea Party", un movimiento político afín al Partido Republicano, y el quinto puesto a los mineros chilenos, un grupo de desafortunados trabajadores que lo único que hicieron es tener un trabajo también desafortunado. Pues bien, la gente de Saturday Night Live realizó una parodia de Julian Assange y Mark Zuckerberg y el blog "unreasonable faith" resumió en una viñeta la pantomima hecha por el programa de tv norteamericano. Al final de las imágenes, está la traducción.


Los Datos de Seguridad


Julian Assange

Mark Zuckerberg

Assange: Te doy gratuitamente información acerca de empresas privadas y soy un villano

Zuckerberg: Doy tu información privada a las empresas a cambio de dinero y soy "El hombre del año"

Cuatro de cada 10 egipcias golpean a sus maridos

Siempre se habla de la violencia de género ejercida contra la mujer pero poco se habla de las agresiones perpetradas por las mujeres hacia los hombres, situación tan aberrante como la primera. Tal es el caso de muchos varones egipcios, quienes de acuerdo a una encuesta realizada por el Centro Nacional de Estudios Sociológicos, cuatro de cada diez son maltratados por sus violentas esposas. El diario egipcio "Al Ahram" reveló el 22 de enero del presente año, los resultados de esta Institución sociológica y descubrió que cuatro de cada diez féminas egipcias acuden a la violencia para "resolver" las disputas con sus esposos.

150 egipcias fueron entrevistadas al azar, y un 40% reconoció que comunmente se fajan a golpes con sus parejas. El estudio también arrojó que las mujeres residentes de las grandes ciudades con edades comprendidas entre 30 y 40 años, son las más agresivas.

Un 27 % de las entrevistadas propina golpes con cucharones, sartenes o cualquier otro utensilio de cocina, y un 8,5 % prefiere los golpes, mientras que un 4% combina golpes y utensilios para arremeter contra los cuerpos de sus maridos.

El maltrato, la desatención, las diferencias en cuanto a cómo educar a los niños, las amenazas de expulsión y las restricciones financieras son los principales motivos que esgrimen las victimarias para acometer tales barbarismos de género. Ellas, las verdugas del hogar expresaron "que es una buena manera de conseguir lo que buscan", y que también se desahogan con ello. Casi todas las egipcias interrogadas por el Centro nacional de Sociología confesaron que despúes de pegarle a sus víctimas "su estado emocional mejora".

A pesar de que la violencia en Egipto ejercida contra las mujeres y los menores de edad es un crímen muy grave que acarrea incluso la pena de muerte (un 30% de las muertes femeninas es por causa de la violencia familiar, según Amnistía Internacional), las agresiones por parte de las mujeres hacia los hombres egipcios no parecen ser castigadas.

Via: RIANOVOSTI

martes, 18 de enero de 2011

Una futura diva del Soul: Rebecca Ferguson (la última adicción de mis oídos)

No acostumbro a publicar en un mismo post más de un video de un artista en particular, pero el presente caso es para mi tan singular que esta vez no pude evitar mostrar varios clips de esta novel figura del soul, cuya voz, estilo y autenticidad no sólo enamora sino que también rapta, como ya lo ha hecho con miles de personas tanto en Inglaterra como en Latinoamérica. Aclaro también, que no soy asidua del tipo de programas que ha dado a conocer a esta mujer de voz inusual pero... al diablo con los prejuicios si se trata de presentarles a quien seguramente muy pronto, ocupará un lugar especial dentro de la historia del rhythm & blues.

Retrato realizado por Koichi Fujii. Imagen tomada de KOICHI FUJII ILLUSTRATOR

A finales de diciembre cuando me disponía a escuchar en Youtube "Feeling Good" por Nina Simone, llamó mi atención una figura entre los videos sugeridos por ese portal: un rostro moreno de pelo recogido con raya al medio, un vestido morado de cuello alto y un micrófono pegado a su boca, signos que en conjunto me invitaban extrañamente a dar click en la imagen y ¡oh, sorpresa!..


...desde entonces no he parado de escuchar a Rebecca Ferguson, una tímida cantante de soul de 24 años, que quedó en segundo lugar en la última edición inglesa del programa de tv sensacionalista "Factor X", un espacio de concursos dedicado a la búsqueda de nuevos talentos, creado por el petulante ejecutivo de 'Sony' Simon Cowell, responsable directo del éxito de los inclasificables Teletubbies, del almibarado grupo musical "Il Divo", de Leona Lewis, y por supuesto, de la celebridad que habrá de alcanzar esta delicada e intuitiva solista del alma.



Momentos antes de entrar al primer casting del programa, Rebecca dió una primera demostración de su capacidad como intérprete a unos pocos periodistas; exhibición en la que ya se intuye la fuerza retenida de su dilatado talento. Minutos más tarde, la introvertida secretaria jurídica -nacida en Liverpool- demostrará ante los jueces que a pesar de carecer de una completa seguridad escénica, la autenticidad de su canto puede echar anclas -de sobra- no sólo en nuestros oídos. Hela aquí con "A Change Is Gonna Come", de Sam Cooke.



Este era el tercer intento de la cantante que hacía por participar en el concurso; ella ya había estado allí en dos oportunidades pero los nervios de entonces pudieron más que las ganas de hacerse oír, y falló completamente en su propósito de apaciguar almas con su sensual voz. Sin embargo, en el segundo casting entrará de lleno en el cerebro de todos los que la escuchamos, hasta el punto de convencerme de bajar de Youtube todas sus presentaciones en ese criticado programa de estrellas pre frabricadas.




A medida que el concursó avanzaba Rebecca Ferguson fue evolucionando en su estilo, y su voz fue mejorando gradualmente así como su seguridad en el plató. En cada aparición, el propósito de calar ya no es tan tímido, de tal modo que hasta su gusto por los "trapos fashion" dejan al descubierto la seductora intención de su propuesta escénica.



Merece una mención especial su interpretación de 'Amazing Grace' (ver aquí) a pesar de lo ridículo del coro (parecen disfrazados de espermatozoides) y tambien, del ambiente evangélico superstar que revolotea invisible en todo el escenario. Para finalizar, espero que los lectores de este blog sepan disculpar mi insistencia en hacerles escuchar no una, sino ¡cuatro veces! a esta, muy especial cantante, que para algunos detractores suena como una cabra monótona que no se mueve de su roca (esta última frase es un añadido mío), cuestión más bien que me ha hecho pensar que ella no necesita pavonerse en el escenario de tan buena que es. Rebecca Fergusson ya firmó contrato con Simon Cowell y Epic Records, un sello discográfico propiedad de Sony Music. Las palabras proféticas de S. Cowell en una de las audiciones de la novel cantante
: "...Tengo un sentimiento acerca de usted", fueron seguramente dictadas por su instinto de traficante de cantantes, esto es, las relacionadas con un brillo de dólares por venir a sumergirse en el bolsillo del magnate de la música....


Aún así, ¡enhorabuena por el Soul!


Caricatura de Niall O Loughlin.Tomado de nialloloughlin.blogspot.com



domingo, 16 de enero de 2011

La música nos da placer porque es una droga para el cerebro

* La dopamina está detrás del placer que nos produce la música
* Esta sustancia forma parte de nuestro "sistema de recompensa"
* Es un neurotransmisor que se libera con sexo,comida,drogas y chocolate.

ssssssaaaaa
La dopamina tiene que ver con las adicciones
Imagen tomada de fotolog


¿Por qué hay canciones que nos afectan físicamente al punto de acelerarnos el pulso y la respiración? ¿A qué se debe la piel de gallina cuando escuchamos melodías que nos fascinan?. En mi caso particular puedo oír una canción hasta 10 veces seguidas, y tengo una larga lista de de ellas esperando turno para ¿drogarme?. Sí, literalmente. La música es una droga: un estudio realizado por investigadores de la Universidad McGill -Montreal, Canadá- y publicado en Nature Neuroscience, demostró que las melodías, ritmos u armonías que escuchamos producen en nuestro cerebro "cataratas de reacciones" provocadas por la liberación de dopamina en nuestro "sistema de recompensa".

Imagen tomada de fdbaudio

Todos sentimos profundos placeres ante estímulos que son necesarios para conservar la vida (comida), a las llamadas recompensas secundarias (dinero) y a las sustancias que promueven esas reacciones químicas (drogas). Así mismo, poseemos la extraordinaria capacidad de generarnos placer por medio estímulos abstractos como la música o el arte.

Tomada de wallmusic

"La mayor parte de la gente coincide en que la música es un estímulo placentero especialmente potente que se usa con frecuencia para influir en los estados emocionales", explican los responsables de la investigación reseñada en 'Nature Neuroscience'. Su capacidad para provocar reacciones fisiológicas está perfectamente documentada. Es lo que se llama 'escalofrío emocional', una respuesta mediada por el sistema nervioso autónomo que afecta a la frecuencia cardiaca, respiratoria, a la conductividad de la piel y a la temperatura periférica.


Tomada de spreadschirt

Aunque también se ha observado que las áreas del cerebro que conforman los circuitos de la emoción y la recompensa se activan mientras escuchamos los compases que consideramos agradables, el papel directo de la dopamina no se ha comprobado. Este neurotransmisor es el mediador de las adicciones a drogas como la cocaína o la heroína, el opio, la heroína, el alcohol y la nicotina.

Gracias a la investigación realizada en el Instituto Neurológico de Montreal de la Universidad McGill (Canadá), ahora sabemos que la dopamina también media el placer que experimentamos con la música, "una recompensa muy abstracta que consiste en una secuencia de tonos desplegados a través del tiempo que produce una respuesta comparable a la de estímulos más básicos", indican los autores.

'Clave de Fa'. Tomada de deviantart

Y no sólo durante los momentos especialmente estimulantes de una melodía. El cerebro también reaccionaba (y liberaba dopamina) justo antes, un fenómeno llamado anticipación. En resumen, "estos resultados ayudan a explicar por qué la música está tan valorada en todas las sociedades", concluye el estudio.