lunes, 16 de abril de 2012

Facebook se ha vuelto esencial para el 85 por ciento de sus usuarios

El 85 por ciento de los usuarios de Facebook aseguran que esta red social se ha convertido en un componente esencial de sus vidas, a la que dedican 75 minutos cada día, según el mayor estudio realizado hasta ahora sobre Facebook. El 70 por ciento se conecta a esta red social desde que arranca el ordenador y más del 50 por ciento utiliza Facebook para divulgar información y conocimientos. La mayoría de los contenidos divulgados guarda relación con grandes acontecimientos, novedades agradables y estados de ánimo positivos.

La importancia de los diferentes usuarios de Facebook. Porcentaje de usuarios de acuerdo contra los desacuerdos para los que el uso de Facebook es importante.
(Gráfico traducido para El Club de Las Neuromas Muertas)
.

Facebook ha cambiado la forma en la que se comunican las personas que utilizan esta red social para conectarse con amigos y familiares, participar en juegos e informarse de las noticias a diario. Cabe preguntarse cuánto tiempo al día dedica a Facebook cada usuario.


Un estudio realizado recientemente en Suecia indica que, de media, los usuarios de esta red le dedican 75 minutos a diario (81 minutos las mujeres y 64 los hombres). Según los datos recabados, los colectivos con nivel educativo bajo y los de renta baja cuyos integrantes dedican más tiempo a Facebook, son también los menos felices y satisfechos con su vida.

Además, este estudio, dirigido por la Universidad de Gotemburgo, ha sacado a relucir un vínculo significativo entre el tiempo gastado en Facebook y el bienestar que se produce sólo entre las mujeres y no entre los hombres.

En total se evaluó a 1.000 individuos, por lo que según los autores se trata del mayor estudio realizado hasta ahora sobre Facebook. La información disponible sugiere que este portal conforma costumbres; de hecho, el 85 % de los encuestados aseguraron que se ha convertido en un componente de su vida diaria.

Casi el 50 % de los encuestados aseguraron además que sin Facebook no les resultaría tan sencillo mantenerse al tanto de las últimas noticias y acontecimientos. Cerca del 25 % afirmó que se sentiría raro si no entrara en Facebook con regularidad.

«Del estudio se desprende que Facebook se utiliza como una herramienta de conexión con amigos y familiares, y también como un escaparate personal en el que los usuarios muestran sus mejores virtudes», aseguran los autores del estudio.

También un peligro

«Pero eso también plantea un peligro. Cuando los usuarios comparan su vida con la de otros que en apariencia gozan de una carrera profesional más próspera y de una relación sentimental feliz, pueden sentir que no han alcanzado el mismo grado de éxito.»

El promedio diario de veces que los encuestados entran en Facebook es 6,1; el 70 % lo hace nada más arrancar el ordenador. Más de dos tercios de los encuestados jóvenes utilizan Facebook como pasatiempo. El 38 % de los encuestados publica información negativa en las actualizaciones de su estado. Más del 50 % de los individuos encuestados utilizan Facebook para divulgar información y conocimientos.

«El uso de Facebook puede convertirse en una costumbre inconsciente», apuntó Leif Denti, doctorando de la Universidad de Gotemburgo y coordinador del estudio. «La mayoría de los encuestados entra cada vez que abre un buscador de Internet. Puede llegar a convertirse incluso en una adicción.»

El 33 % de los hombres aseguró provocar a los demás en Facebook, por un 20 % de las mujeres. Cerca de 25 % de los encuestados reconocieron utilizar esta red para fanfarronear.

«Facebook es una herramienta social que se usa, claramente, para gestionar las relaciones con amigos y familiares», apuntó Denti. «Pero sus usuarios no escriben cualquier cosa; la mayoría de los contenidos divulgados guarda relación con grandes acontecimientos, novedades agradables y estados de ánimo positivos. Sólo el 38 % divulga emociones y noticias negativas.»

Fuente: Tendencias 21

Tuiteros acaban de descubrir que el Titanic realmente ocurrió

En la red social Twiter un considerable grupo de tuiteros dieron a conocer que desconocían que el Titanic existió realmente, y sin ningún tipo de prurito confesaron al mundo que no sabían que el barco hundido el 15 de abril de 1912 era de verdad. A ello se le sumó una ola de indignación de otros tuiteros e internautas en general por tamaña ignorancia.


Recapitulemos: El Titanic fue un trasatlántico que impactó con un iceberg en el transcurso de su primer viaje (y último) viaje, y en donde murieron 1517 personas. Esta tragedia motivo al director de cine James Cameron, a realizar una película con Kate Winslet y Leonardo DiCaprio, y aunque muchas personas de las nuevas generaciones se enteraron del infausto suceso gracias a Hollywood, no era como para creer que sólo en pantalla sucedió dicha tragedia pues hoy días existen numerosa medios como para enterarse de algo tan notorio.

Lo que más se comentó en Twiter fue: "Me acabo de enterar de que el Titanic era real #WTF". Y otros dijeron:

-"¿Es malo que yo no supiera que el Titanic era real? Siempre pensé que era sólo una película".

- “Dios, el Titanic era verdad… Nunca me montaré en un crucero".

-"Es un hecho: la mayoría de los historiadores coinciden en que el Titanic era real y chocó contra un iceberg".

Otros miembros de esta red social les reprocharon a los desinformados:

- "La ignorancia es asombrosa”.
- "Me encanta la gente en Twitter que no sabía que el Titanic era un barco de verdad. Más secretos, muchachos: el iceberg también era verdad. Celine Dion es ficción.”

Fuente: Daily Mail

domingo, 15 de abril de 2012

El Libro de las Mariposas de Chernobyl

El artista David Kracov fue el encargado de crear el premio otorgado en honor a Rabbi Yossie Raichik, antiguo director de Chabad’s Children of Chernobyl (CCOC), la única organización en el mundo que permanentemente rescata y asiste a los niños enfermos de la región siniestrada por una explosión atómica en la planta nuclear de Chernobyl. El galardón concebido por Krakov es una escultura llamada "El Libro de la Vida", inspirada en la vida del ya fallecido presidente Rabbi Yossie Raichik, un hombre que salvó miles de niños afectados por el desvastador desastre de Chernobyl.


Cada una de las mariposas de la escultura de metal fue pintada a mano, y representan a los 2547 niños que escaparon del desastre nuclear de Chernobyl, que con la ayuda de la caridad tienen la oportunidad de una nueva vida. Para Krakov las mariposas representan "la delicadeza y el valor de un niño" y son una característica prominente en su trabajo.

En la gráfica, el artista moldea las figuras de metal que habrán de convertirse en un hermoso enjambre de mariposas al vuelo y que, luego de trabajarlas delicadamente dan la impresión de escapar del mismo centro del libro.


La escultura en metal tiene casi medio metro de altura, y en sí misma es tanto un canto a la naturaleza fugaz de la infancia como un excelente recordatorio de nuestra responsabilidad de proteger a los niños que están bajo nuestro cuidado.



































Las páginas de este libro están llenas de poemas, fragmentos de diarios, y canciones escritas por los niños que murieron en Auschwitz, e igualmente figura el poema de "La mariposa", escrito por Pavel Friedmann a los 13 años en el campo de concentración de Theresienstadt.


La Mariposa

La última, por cierto la última,
Tan rica,brillante, deslumbrante amarilla,
Tal vez si las lágrimas del sol cantaran
Sobre una piedra blanca…

Así, tan amarilla
Se eleva lentamente hacia lo alto.
Quiere irse, estoy seguro, porque quiere
Besar al mundo, adiós decirle.

Siete semanas aquí he vivido
Encerrado dentro de este ghetto,
Pero aquí encontré a mi pueblo.
Los amargones me llaman
Y las castañas blancas lucen en el patio.

Sólo que,nunca vi otra mariposa.
Esta mariposa fue la última.
Las mariposas no viven aquí,
En el ghetto.

Pavel Friedman (1921 – 1944)



Ver más trabajos de David Kracov

Fuentes: Página de David Kracov Huffington Post, Artículos para pensar

Dos poemas de Constantino Cavafis que antaño recité


Tanto como puedas


Y si no puedes hacer tu vida como la quieres

esfuérzate en esto al menos
cuanto puedas: no la envilezcas
en el contacto excesivo con la gente
en demasiados trajines y conversaciones.

No la envilezcas llevándola,
trayéndola a menudo y exponiéndola
a la torpeza cotidiana
de las compañías y las relaciones
hasta que llegue a ser pesada como una extraña


Recuerda, cuerpo...


Cuerpo, recuerda no solamente cuanto fuíste amado
no sólo los lechos en que te acostaste,
sino también aquellos deseos que por ti
brillaban en los ojos manifiestamente,
y temblaban en la voz -y algún
obstáculo casual los hizo vanos.
Ahora que todo está en el pasado,
casi parece como si a aquellos
deseos te hubieses entregado -cómo brillaban,
recuerda, en los ojos que te miraban;
cómo temblaban en la voz, por ti, recuerda, cuerpo.

Constantino Cavafis (poeta griego, n. en Alejandría, Egipto el 29 de abril de 1863. + 29 de abril de 1933)


Animación poética de una hermosa melodía de piano, de Phil Borst

Phil Borst nos presenta una animación gráfica de los sonidos de una de las más hermosas piezas del pianista Dustin O’Halloran. En tonos pastel círculos y trazos se deslizan por la pantalla, a veces como si fuesen a una escalera que se transforma en una elipsis vibrante inconclusa o en ondas semi circulares. Diversas formas van dibujando la melodía con un ritmo que se pega a nuestros ojos. Extraordinario trabajo que nos deja maravillados y completamente absortos. ¡Verdaderamente fascinante!

Observa algunas impresiones de pantalla de este ballet abstracto altamente recomendable.




mork2 Mork, un ballet digital





mork1 Mork, un ballet digital


Fuente: Vimeo